La resemantización del vanguardismo en Chirapu (original) (raw)
Related papers
Mitologías hoy, 2020
La participación, activa o a través de menciones, de Gamaliel Churata durante la revista arequipeña de vanguardia Chirapu (1928) marca una pauta de defensa del arte nuevo mediante argumentos pero también creación poética. En este artículo presentaremos las tesis que esgrime para la validación del fenómeno como un momento necesario, para luego poder comprender la propuesta vanguardista en sus poemas «Epopeya del qe buelbe» y «poemas del coyto». Expondremos una lectura integral de estos textos desde las innovaciones formales que ofrece el vanguardismo del Titikaka y desde la formulación ideológica que implica el ahayu-watan.
Limbo Boletin De Estudios Sobre Santayana, 2012
Santayana ha sido a menudo considerado un pensador conservador en materia de apreciación estética. Los principios que articulan su fi losofía del arte podrían sugerir un canon en el que aquellas manifestaciones artísticas caracterizadas por la radicalidad de sus planteamientos formales quedarían relegadas a un lugar poco relevante. Sin embargo, el análisis de los escritos que le dedicó a los fenómenos de las vanguardias artísticas de principios del siglo xx demostrará, no sólo que sus opiniones al respecto son mucho más complejas y paradójicas de lo que en un principio podría pensarse, sino que tienen relación con una teoría implícita de la comedia que permanece desperdigada por distintos lugares de su obra.
Reflexiones Sobre Los Chachapoya en El Chinchaysuyu
… en el Tawantinsuyu y en los …, 2002
Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cultural de una población específica en tiempo y espacio? El Tawantinsuyu estuvo compuesto por muchos grupos étnicos y las políticas del Inca variaron en las diversas provincias, pero ¿cómo fueron percibidas las identidades culturales por los incas? Se entiende generalmente que la dominación inca de una región se puede determinar sólo sobre la base del conocimiento de la sociedad que lo precedió y por una comprensión del paisaje geográfico. Según la investigación arqueológica y etnohistórica llevada a cabo por la autora se discutirá cómo la identidad cultural común de los chachapoya como un grupo fue creada por los incas para sus intereses políticos y socioeconómicos en un paisaje que fue colmado con la presencia inca. La distribución espacial del conjunto de instalaciones inca en el paisaje fue cargada con significados que llegaron a ser esenciales para su existencia en la tierra de los chachapoya. Los diversos señoríos en la provincia de Chachapoyas compartieron una identidad común en patrones de asentamiento, diseño arquitectónico y tradición cerámica. Las identidades inca y chachapoya, y sus relaciones, constituyeron una potente fuerza de cambio en un escenario donde la agresión y la violencia parecen haber desempeñado un rol cultural importante e integrado.