2013- “‘Pues que tiene libertad por decir alguna cosa...’ . Noticia del cuaderno poético de sor Eulària Teixidor (siglo XVIII)” (original) (raw)

La doncella andante en los libros de caballerías españoles: la libertad imaginada (II)

Mª Carmen Marín Pina Universidad de Zaragoza Aunque soy donzella, también ando por el mundo buscando las aventuras. (Félix Magno, III-IV) Al comentar el Proverbio de Salomón "Rodeó todos los rincones de su casa, y no comió el pan de balde", Fray Luis de León explica en La perfecta casada que "el espacio por donde ha de menear los pies la mujer, y los lugares por donde ha de andar, y, como si dijésemos, el campo de su carrera, que es su casa propria, y no las calles, ni las plazas, ni las huertas, ni las casas ajenas" (León 157). El lugar de la mujer, especialmente el de la casada, es la casa, pues "como son los hombres para lo público, así las mujeres para el encerramiento" (León 158). La máxima de Fray Luis se explica dentro de los parámetros de la mujer ideal imaginada por los humanistas y, mucho antes, por los padres que conformaron la versión eclesiástica del cristianismo. Se persigue en cualquier caso la "creación" de un tipo de mujer virtuosa y casta, vinculada única y exclusivamente al espacio doméstico, condenada a la abnegación y a la renuncia y privada por ello de libertad. Por esto mismo, la mujer callejera, visitadora, vagabunda y viajera, independientemente de su estado, está estigmatizada en la sociedad medieval y áurea, no goza de buena reputación al alejarse del modelo de mujer anhelado por los humanistas y religiosos de la época y desarrollado en los tratados doctrinales de educación (Casagandre; Martínez-Góngora). Fray Antonio de Guevara, p.e., en su Relox de príncipes (1529-31) entiende "que la muger muy andariega pone en peligro la fama y pone en condición la hazienda" (Guevara 496), lo mismo que Pedro de Luján en sus Coloquios matrimoniales (1550): "Si la mujer es una loca, parlera, derramada, andariega, liviana, absoluta y disoluta, el marido de razón es el que primero lo ha de ver y saber, y el que lo ha de remediar" (Luján 153). Pensando también en el matrimonio, Antonio de Espinosa, en las Reglas de buen vivir (1552), encomienda a las madres la tarea de enseñar a sus hijas "mucho retraimiento y honestidad. Pocas palabras, los ojos por tierra, y no ventanera, no callejera" (Trujillo Maza 96). El refranero popular recoge el sentir de la época sobre el asunto ("La mujer y la gallina por andar se pierde aína", "La mujer devota no la dejes andar sola", "Los negocios de la buena dentro de casa y no de fuera", "La mujer y la oveja temprano a 1 Este trabajo se inscribe en el proyecto FFI 2009-08517 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, coordinado por Nieves Baranda, y en el del "Grupo Clarisel" financiado por el Gobierno de Aragón. Una primera versión se presentó en las II Jornadas sobre Literatura y Género: del discurso didáctico a la ficción, Vitoria 18-19 de noviembre de 2005, coordinadas por Eukene Lacarra en la Universidad del País Vasco, y es continuación del estudio "La doncella andante en los libros de caballerías españoles: antecedentes y delimitación del tipo (I)".

"Este frescor… esta luz… ¡La libertad!” La paradoja de la libertad humana en la creación operística

Metamúsica, 2018

En el aparato conceptual del intelecto extensas y eruditas definiciones parecen pequeñas ante la idea difusa e inconmensurable de la libertad. Como todo aquello que es grande, esta noción, tan pensada como sentida, constituye para el individuo un horizonte teórico abstracto e inalcanzable, espejismo inexistente, burla de los sentidos y del pensamiento, al mismo tiempo que derecho inalienable e imperiosa necesidad en el desarrollo humano.

Reseña de Elena de Lorenzo Álvarez (coord.): Ser autor en la España del siglo XVIII

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 24, 2018

Esta obra colectiva, coordinada por Elena de Lorenzo, tiene como objeto el análisis minucioso de la interesante transformación que aconteció en el campo literario español durante el siglo xviii, centrándose para ello en la investigación de las diversas formas de ejercer la autoría que un amplio conjunto de escritores concibió y ejecutó en ese contexto. Se parte, sí, de elementos propios de una sociología de la literatura; pero la pretensión de la obra va mucho más allá, por cuanto busca un renovación crítica que contribuya a una ampliación eficaz de nuestro actual horizonte hermenéutico. Este libro se sitúa, pues, en el contexto de una pragmática literaria, interesada en este caso en «el estudio de las prácticas y formulaciones autoriales en sus contextos […]» (ix), cuya metodología resulta especialmente oportuna para el estudio de una etapa compleja como la que aborda, un siglo «[…] en que se forja una conceptualización de la autoría que ya apunta hacia la modernidad y en que se palpa la transformación de la institución literaria en el plano ideológico, social, cultural y material» (x).

Poéticas del lenguaje en la lírica española del siglo XIX

Analecta Malacitana, 2010

UNIVERSIDADE DA CORUÑA Resumen En la polémica del XIX sobre el lenguaje de la poesía, Lista defiende el idiolecto poético, mientras románticos como Ochoa reivindican la naturalidad, pero no encuentran un lenguaje nuevo para el pensamiento poético o la poesía reflexiva. Campoamor, por fin, destruye cualquier distinción entre ambos. Sólo Bécquer adelanta el regreso a la autonomía del lenguaje lírico, intuyendo la dicotomía esencial entre los signos y los objetos, que trasciende la más limitada entre registros prosaicos o líricos.

"Poética e innovación en la "Alejandra" de Licofrón: "to skoteinón",

Anuario de estudios filológicos. XXVI, 2003, pp. 43-56.

En este trabajo se traza un esbozo de un punto concreto de la poética de Licofrón de Calcis, verdadero manierismo trágico de época helenística: el tema de las latebras Lycophronis atri o subterfugios poéticos del obscuro Licofrón (Estacio, Silu. V 2, 157), tras un status quaestionis inicial. Asimismo, y en relación precisamente con este tema, se comparan, mediante el estudio de unos versos concretos, el arte verbal de Licofrón de Calcis con el de Euforión de Calcis, poetae docti helenísticos con un poética verosímilmente semejante.

Anarquía y poesía: la libertad en manos del lenguaje

Argus-a, 2023

Vidal, Daniel (compilador y prólogo). Con amor y anarquía Uruguay. Astromulo 2022 208 páginas ISBN: no tiene La escritura es un dictamen, una norma, ¿cómo escapar de ella perteneciendo a este sistema de comunicación? Corrompiéndola. Dejando de lado aquello que oprime a la expresión. Crear una huella sensible que no responde a los parámetros morales que la hegemonía de la literatura tiene.