Acogimento familiar: construcción histórica de su institucionalidad en la pampa argentina (original) (raw)

El Acogimiento Familiar en Espa�a: Implantaci�n y Retos Actuales

2009

El acogimiento familiar, introducido ya en la Ley de 1987 que creó un nuevo sistema de protección infantil en España, se planteó como la gran alternativa para aquellos niños y niñas que tuvieran que ser separados de sus familias. Hasta entonces la medida, casi exclusiva, para estas situaciones era el ingreso en un centro u hogar de acogida, donde permanecían largos años cuando no toda su infancia hasta la mayoría de edad. Esta prioridad de que los niños estén desarrollándose siempre en el seno de una familia es una de las cuestiones de mayor consenso legal, científico y profesional. Sin embargo, en los veinte años transcurridos, el acogimiento familiar no acaba de constituirse en esa medida prioritaria y el acogimiento residencial sigue siendo la medida predominante. Este artículo analiza los detalles de esta situación actual, el desarrollo habido en estos años y lo que la investigación nos enseña sobre esta realidad y sus retos. Palabras clave: Acogimiento Familiar, Protección Infantil, Maltrato Infantil Foster care was introduced in Spain in 1987, when new legislation created a child care system that was intended to provide a better alternative for children needing out-of-home placement. Until then, practically the only option had been residential care, in which children often remained for many years, if not indeed their entire childhood. Prioritizing the opportunity for children to grow up in a family is one of the issues on which there is greatest consensus among lawyers, researchers and practitioners. However, in the twenty-odd years since its introduction, foster care has failed to become established as the priority option, and residential care continues to predominate. This paper considers the historical development of foster care, analyzes the current situation in detail, and looks at the lessons learned from the research so far and challenges for the future.

Asignaciones Familiares en Argentina (1983-2019). Trabajismo, familiarismo y masificación segmentada

RevIISE – Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2021

El artículo reconstruye el régimen de Asignaciones Familiares (AAFF) en Argentina durante el período democrático (1983-2019). En el análisis se despliega un esquema narrativo histórico que concibe la acción estatal desde afuera y que se sostiene en fuentes documentales, registros estadísticos y en estudios previos. Se construye una periodización que establece sus límites temporales en base a las transformaciones insti-tucionales indicando continuidades y rupturas entre administraciones de diferente signo políti-co y al interior de ellas. Analiza los componentes trabajista y familiarista como elementos constitutivos del surgimiento de las AAFF y como características que moldearon su masificación a lo largo de las décadas en forma segmentada a diferentes grupos ocupacionales. Finalmente recupera las condicionalidades exigidas a las familias y las exclusiones persistentes de algunos grupos de población en los sucesivos cambios institucionales del régimen de AAFF desde la reapertura democrática. The article reconstructs the Family Allowan ces regime in Argentina during the democratic period from 1983 to 2019. The analysis unfolds a historical narrative scheme that conceives state action from outside, and which is supported by documentary sources, statistics and in previous studies. The work presents a periodization that establishes time limits based on institutional transformations , indicating continuities and breaks between administrations of different political signs and within them. The article analyzes the labor and family components as constitutive elements of the emergence of Assignments and as characteristics that shape the massification of the system throughout the decades. Finally, it recovers the segmentation strategies, the condi-tionalities required of families and the persistent exclusions of some population groups in the successive changes that the regime had since the democratic reopening.

El “Estado Mamá”: estudio histórico del Acogimiento Familiar en Mendoza (Argentina)/ The “Mother State”: a historical study of the Foster Care System in Mendoza (Argentina)

PSICOGENTE, 2017

Este artículo es producto de una investigación que tuvo el objetivo de reconstruir el recorrido histórico de los primeros 20 años de existencia del programa “Amas Externas” en la ciudad de Mendoza (Argentina). La metodología corresponde a la categoría de estudios ex post facto retrospectivo, bajo un estudio de caso instrumental y en análisis del discurso de estos actores. Las unidades de análisis utilizadas han sido fuentes primarias documentales y orales (testimonios o informantes claves). El programa “Amas Externas” se inició en el año 1978 con el objetivo de brindar un espacio de albergue alternativo a las macro-instituciones (MI) de niños, y consistía en seleccionar una mujer de la comunidad para que acogiera en su propio hogar un niño pequeño por un tiempo limitado. A pesar de las múltiples limitaciones del programa podría concluirse que constituyó una modalidad de albergue rupturista en relación a las MI.

Estructura familiar en Paraguay (1982-2002)

2016

Entre 1982 y 2002, las estructuras sociodemograficas familiares rurales se han ido ajustando a las urbanas. Los hogares nucleares representan a poco mas de la mitad del total. Los completos quintuplican a los incompletos en 2002 pero estos se consolidan. Los hogares extendidos ya son casi uno de cada tres; debido a la tradicion de autoayuda familiar y la incapacidad de emancipacion de las nuevas parejas; teniendo como contexto la condicion de pobreza. La escasa incidencia de las parejas sin hijos evidencia la union para la procreacion antes que pautas “modernas”, incidiendo en menor medida el “nido vacio”. El promedio del tamano de los hogares se redujo en solo 0,53 persona. El significativo aumento de las jefaturas femeninas, de 18,0% a 25,9%, se debio a su mayor educacion e integracion al mercado de trabajo y a cambios en los valores que incluyen las pautas de salud sexual y reproductiva

Acogimiento familiar en España: un estudio de revisión

2020

El desamparo puede definirse como una situación caracterizada por la no existencia de la cobertura de ciertas necesidades básicas para el correcto desarrollo de un menor (Allueva, 2011). En esos contextos, las Administraciones Públicas proceden a intervenir con dos recursos alternativos: el Acogimiento Residencial y el Acogimiento Familiar. La reciente modificación de la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor, establece el Acogimiento Familiar como el recurso de primera elección para menores con edades comprendidas entre los 0 y los 6 años (Ley 26/2015). Con el objetivo de analizar las aportaciones que desde el ámbito científico se han llevado a cabo en este contexto, para así determinar los aspectos más tratados por los investigadores, se implementó una revisión sistemática de la literatura. Para ello, se realizó una búsqueda sobre Acogimiento Familiar, acotando el periodo de publicaciones entre los años 2011 y 2016. El resultado arrojó un total de 203 trabajos que, t...

¿Quién y cómo cuida a los niños y las niñas? Disputas sobre la instalación del acogimiento familiar como política pública en la Argentina

DE LA DESJUDICIALIZACIÓN A LA REFUNDACIÓN DE LOS DERECHOS, 2019

En este capítulo reflexionamos en torno a los modos en que el Acogimiento Familiar ha sido operacionalizado e implementado en el país con el fin de indagar en los sentidos relativos a la familia, la niñez y el cuidado adecuado que emergen en esa implementación. Para ello, desarrollamos tres ejes. En primer lugar, damos cuenta de las principales disputas que se han dado en torno al establecimiento o no de programas de Acogimiento Familiar en nuestro país, inscribiendo las actuales iniciativas en una perspectiva histórica de mediana duración. En segundo lugar, identificamos y describimos las principales características de los programas de Acogimiento Familiar que han comenzado a ser implementados en la Argentina, teniendo en cuenta cuáles han sido los sesgos y la impronta que en su efectiva implementación han adquirido. En tercer lugar, exploramos algunas de las tensiones, valoraciones y efectos que su institucionalización ha tenido como política pública en el país.

Estructuras familiares en el Paraguay (1982-2007). Continuidades y cambios

2010

Entre 1982 y 2007, las estructuras sociodemograficas familiares presentan dos rasgos nuevos e importantes: la tendencia hacia una relativa uniformidad de los tipos de hogares con hegemonia urbana y el creciente rol economico y reconocimiento de la mujer en la jefatura de hogar. Los hogares nucleares representan a 6 de 10 en el 2007; de este segmento 5 son nucleares completos. Los hogares nucleares incompletos cada vez se consolidan como tipos eminentemente urbanos. Los hogares extendidos ya son 3 de 10 en ese ano mientras que los unipersonales 1 de 10. La escasa incidencia de las parejas sin hijos evidenciaria la union para la procreacion antes que pautas si se puede “modernas”. El promedio del tamano de los hogares se redujo en solo 0,84 persona en 25 anos. El significativo aumento de las jefaturas femeninas, de 18,0% a 27,1%, se debio a su mayor educacion, integracion al mercado de trabajo y cambios en los valores. Si bien las mujeres aumentaron significativamente su participacion...

De tránsitos, esperas y temporalidades. Experiencias de mujeres que desarrollan acogimiento familiar (Buenos Aires, Argentina)

Civitas PUCRS, 2024

El objetivo de este artículo es explorar los procesos de construcción del parentesco en el marco de las prácticas de acogimiento familiar desarrolladas por una ONG en la zona noroeste del Gran Buenos Aires, Argentina. A partir del trabajo de campo que realizamos con mujeres que actualmente ejercen esta tarea, analizamos las formas en que ellas lidian con los presupuestos de un modelo normativo de familia y con ello contribuyen a tensar o reificar los límites prácticos y conceptuales del parentesco. Desde una perspectiva socio-antropológica, enfocamos en los sentidos sobre la transitoriedad del cuidado ya que ello permite examinar y problematizar los procesos de gestión de la parentalidad y de producción de arreglos familiares orientados a redistribuir status parentales. El carácter transitorio de este cuidado brindado a niños ubicados temporalmente en familias con las cuales no tienen vínculo biológico ni jurídico representa un núcleo de sentido que nos lleva a organizar el análisis en dos dimensiones concretas: por un lado, la forma en que estas mujeres se preparan para el momento en que deben separarse de los niños que alojan y, por otro, las posibilidades que encuentran para habilitar la coexistencia de diversos vínculos significativos para ellos.