Desigualdad Educación y Crecimiento Económico (original) (raw)

Crecimiento Económico con Pobreza y Desigualdad en Colombia

2009

El presente artículo muestra como los problemas de la pobreza y la inequidad se deben enfrentar con políticas que, además de propender por el crecimiento económico de los países, deban involucrar acciones tendientes a disminuir las desigualdades económicas y sociales entre los miembros de una sociedad. En este caso, el estado debe implementar de manera más enfática, estrategias de apoyo para la población más pobre en aras de aumentar su productividad y con ello, mejorar tanto sus posibilidades de vinculación activa al mercado laboral como su fuente de ingresos, para la satisfacción de sus necesidades. En esta perspectiva, el tema de la educación cobra papel protagónico, si se tiene en cuenta tanto lo que son los avances teóricos en el ámbito del crecimiento económico, como la evidencia empírica en la materia; para esto se realiza una revisión de la literatura propia del crecimiento económico y del análisis crítico del diagnóstico de la economía colombiana, enfatizando las variables que miden la problemática en consideración.

Educación, desarrollo y desigualdad

En este artículo se presentan en una primera parte algunas evidencias de la situación de desigualdad que se vive en el sistema educativo, particularmente entre sus sectores rurales y urbanos, con el fin de mostrar la distancia todavía existente para asegurar una educación con equidad. En una segunda parte, se presentan las opiniones de los niños y adolescentes peruanos (y piuranos) sobre la educación que reciben, las cuales revelan los problemas de la calidad educativa desde la perspectiva de los propios estudiantes. Finalmente, en una tercera parte discuto ambos conjuntos de hallazgos a la luz de las nuevas iniciativas en materia de políticas públicas y los desafíos que todo ello nos plantea en los ámbitos nacional y regional para lograr una educación que contribuya al desarrollo integral de las personas y sus entornos.

Trabajo Crecimiento Desigualdad y Pobreza

En las últimas dos décadas, se ha hablado del milagro peruano, nuestro país ha tenido una de las inflación más baja, y uno de los crecimientos económicos más alto en América Latina, con cifras de pobreza en el 2012, que solo afecta al 26% de los peruanos, cuando antes afectaba a casi la mitad. En este trabajo buscamos afirmar que el crecimiento económico no necesariamente implica que exista desarrollo. Considerando las aportaciones de Michael Todaro, en la perspectiva de desarrollo, definido en términos de reducción de la desigualdad y de la pobreza. La metodología que se utiliza es el análisis del Coeficiente de Gini del Consumo, Índice de Pobreza y del PBI per cápita para los años de 1985 a 2014. El análisis de los datos demuestra que efectivamente, no se ha generado desarrollo a partir del crecimiento.

Crecimiento Económico y Desigualdad Social en Maldonado

Esta Publicación recoge los principales resultados del Estudio realizado en Maldonado, en el marco de las actividades académicas y profesionales sobre el desarrollo socioeconómico local y departamental en el Uruguay; mediante sucesivas investigaciones del Departamento de Sociología de la FCS, La relevancia de la Investigación realizada radica en que aborda una problemática estratégica para Maldonado en la actual coyuntura y particularmente en el marco de la Descentralización que llevan adelante el Gobierno Nacional, las Intendencias Municipales – en este caso la Intendencia de Maldonado -, así como la Universidad de la República, a través de la Facultad de Ciencias Sociales y el CURE. En tal sentido y considerando la ausencia de estudios y diagnósticos sociológicos actualizados en Maldonado, la investigación aquí presentada tiene el propósito de avanzar en esta dirección, tanto en términos académicos - avance del conocimiento científico -, como especialmente prácticos - contribución...

Desigualdad Social y Rendimiento Educativo

XI Conferencia de Sociología de la Educación Santander, septiembre de 2005, 2005

English: Many have been and are researchers within the Sociology of Education have maintained a special interest in the inequalities produced in the education system as a result of social inequality appreciated through multiple variables of the social structure. The general idea that has had more supporters is that the social inequality of origin conditions the educational achievement. Hence, the measures requested, directly or indirectly, have an impact on equal opportunities policies, compensatory policies during education and support for the entrance of the education system. This educational inequality conditioned by inequality of social origin has marked a whole epoch in Spain, in all the OECD countries and throughout the world. With being important and transcendent, it does not seem that today it can be said in Spain, nor in the countries of the European Union and the OECD, that the entrance to the educational system is conditioned by the family origin since the rates of schooling at an early age, even in non-compulsory ages (3, 4 and 5 years), they are 100% and they stay that way until they are 16 years old. Therefore, the elements of educational inequality related to social inequality are now necessarily transferred to the differential achievement of the student in the different stages and courses of teaching, seen from familiar variables (occupational level, educational level and parental income, fundamentally , not to say only). This work addresses this last dimension based on the studies carried out at the end of the nineties under the auspices of the National Institute of Quality and Evaluation (INCE), now called the National Institute for Quality and Evaluation of the Educational System (INECSE), and the work of the Center for Research and Innovation in Education of the OECD (CERI) that relaunched international comparative studies of educational performance in 2000 with the PISA Report (Program for International Student Assessment). Spanish: Muchos han sido y son los investigadores que dentro de la Sociología de la Educación han mantenido un interés especial por las desigualdades producidas en el sistema educativo como consecuencia de la desigualdad social apreciada a través de múltiples variables de la estructura social. La idea general que ha contado con más partidarios es que la desigualdad social de origen condiciona el logro educativo. De ahí que las medidas solicitadas, directa o indirectamente, incidieran en políticas de igualdad de oportunidades, compensatorias durante la enseñanza y de apoyo a la entrada del sistema educativo. Esta desigualdad educativa condicionada por la desigualdad de origen social ha marcado toda una época en España, en todos los países de la OCDE y en todo el Mundo. Con ser importante y trascendente, no parece que hoy pueda decirse en España, tampoco en los países de la Unión Europea y de la OCDE, que la entrada al sistema educativo esté condicionada por la procedencia familiar puesto que las tasas de escolarización a edades tempranas, incluso en edades no obligatorias (3, 4 y 5 años), son del 100% y se mantienen así hasta los 16 años. Por tanto, los elementos de desigualdad educativa relacionados con la desigualdad social se trasladan necesariamente ahora al logro diferencial del alumno en las distintas etapas y cursos de la enseñanza, visto éste desde variables familiares (nivel ocupacional, nivel educativo y renta de los padres, fundamentalmente, por no decir únicamente). Este trabajo aborda esta última dimensión a partir de los estudios que a finales de los noventa se realizan bajo los auspicios del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), ahora denominado Instituto Nacional de Calidad y Evaluación del Sistema Educativo (INECSE), y de los trabajos del Centro de Investigación e Innovación de la Enseñanza de la OCDE (CERI) que relanzó los estudios internacionales comparados de rendimiento educativo en el año 2000 con el Informe PISA (Programme for International Student Assesment).

La educación ¿genera desarrollo o profundiza la desigualdad?

El progreso de las naciones depende en gran medida de los niveles de educación de su población en general (Bravo, 2000; Bruni et al., 2008; CEPAL, 2009; Turbay, 2000, UNESCO, 2016: 7) ya que sus beneficios trascienden de lo académico y contribuyen al fortalecimiento de la productividad a través de la formación de un capital humano capacitado para desarrollar ventajas competitivas. No obstante, a pesar de los esfuerzos que se están tratando de realizar por una educación universal, según el informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo (UNESCO, 2015) existen 58 millones de niños sin escolarizar y otros 100 millones que no terminan la enseñanza primaria. La situación se vuelve más alarmante al saber que, 263 millones en edad de cursar primaria, primer ciclo de secundaria y seguir segundo ciclo de secundaria “estaban fuera de la escuela” (UNESCO, 2016), siendo éstos, población perteneciente a los estratos más pobres; colocando en relieve la existencia de factores que generan brechas de desigualdad en la educación.

Desigualdad y Crecimiento Económico. ¿Círculos Viciosos O Virtuosos?

Revista Galega de Economia

The relationship between income inequality and economic growth has been widely studied,leading to a controversial debate. Regarding the effect of economic growth on inequality, Kuznets’ inverted- U hypothesis (1955) suggests that inequality first rises with growth and then falls after a turning point. This model has been extended by Anand and Kanbur (1993), and its empirical applications have provided a wide variety of results, depending on the statistical information, the indicators and the estimation techniques. With regard to the effects of inequality on growth, on a theoretical basis the relationship could be of any sign and thus the initial works by Lewis (1954) and Kaldor (1956) defend the existence of positive effects while Alesina & Rodrick (1994), Persson & Tabellini (1994), and Deininger & Squire (1998) assume a negative relationship.The diversity of theoretical assumptions and empirical evidence has stimulated the debate without achieving a consensus about the existence o...

Trabajo Crecimiento Desiguadad y Pobreza

En las últimas dos décadas, se ha hablado del milagro peruano, nuestro país ha tenido una de las inflación más baja, y uno de los crecimientos económicos más alto en América Latina, con cifras de pobreza en el 2012, que solo afecta al 26% de los peruanos, cuando antes afectaba a casi la mitad. En este trabajo buscamos afirmar que el crecimiento económico no necesariamente implica que exista desarrollo. Considerando las aportaciones de Michael Todaro, en la perspectiva de desarrollo, definido en términos de reducción de la desigualdad y de la pobreza. La metodología que se utiliza es el análisis del Coeficiente de Gini del Consumo, Índice de Pobreza y del PBI per cápita para los años de 1985 a 2014. El análisis de los datos demuestra que efectivamente, no se ha generado desarrollo a partir del crecimiento.

Crecimiento, equidad y pobreza

Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 2001

El artículo analiza, de manera general, el tema en el nivel mundial y, de forma específica, el caso del Perú. Se ha estructurado en cuatro partes: en primer lugar, se presenta una visión del marco general alrededor del tema para precisar su significado y alcances; luego se centra en el diagnóstico y las causas de la distribución del ingreso y la pobreza en el Perú; para finalmente señalar recomendaciones de cómo enfrentar el problema en el ámbito mundial y nacional.

Educación y Prosperidad

It is discussed how education fosters social capital in two ways. The first one is empowering people to achive results through technology and good management practices. In the other hand education reinforces social values increasing confidence and reducing transaction costs.