Prosperar en medio de la crisis, a la venezolana (original) (raw)

Envejecer en tiempos de crisis

La presente comunicación analiza la manera en que la actual crisis económica está afectando a las personas mayores. Se examinan los tipos de impactos producidos, cómo se insertan estos cambios en sus trayectorias de vida y sus redes sociales, cuáles son los elementos que generan una mayor vulnerabilidad y, finalmente, en qué medida todo ello se traduce en transformaciones en su rol económico, social y familiar. Como principales resultados, se destaca que si bien las personas mayores han sido históricamente uno de los grupos sociales económicamente más vulnerables, el empobrecimiento general de la sociedad producido por la crisis hace que actualmente se encuentren en una mejor posición relativa que la que ocupaban hace unos años. Dicha mejora se debe a la estabilidad que estas generaciones han conseguido gracias a los ingresos de las pensiones y la vivienda en propiedad. Aún así, es innegable que la crisis ha impactado en la vida de los mayores, tanto de forma directa (en forma de empobrecimiento o por una menor capacidad de acceder a derechos y servicios públicos), como indirecta (en forma de provisión de apoyo económico, residencial o de cuidados a la red familiar). Estos impactos adoptan formas diversas y tienen una intensidad variable en función de su situación actual, la de sus redes familiares y su trayectoria vital en la esfera social, económica o familiar. En la comunicación se desarrollan estos impactos y se apuntan los principales elementos que inciden en su coste y su potencial de sostenibilidad en el tiempo. En conclusión, se muestra cómo con la actual crisis el rol económico y social de las personas mayores, basado en dinámicas de solidaridad intrafamiliar preexistentes y a lo largo de la vida, adquiere mayor relevancia.

La expectativa de futuro del venezolano y la crisis

Espacio Abierto, 1992

Que su hijo iba a vivir mejor que él o ella, no era motivo de la menor duda en un padre o una madre hace-diez o veinte años. Para las generaciones que crecieron después de los años treinta (sin importar mucho el grupo social al cual perteneciera), ésta era una ...

La Prosperitat: Vecindades en lucha

La Prosperitat: Vecindades en lucha, 2019

Se plantea una aproximación antropológica de la categoría “vecino/a”. ¿Qué significa ser vecino? Lo cual nos remite a la pregunta si es lo mismo serlo en todos los lugares. En un entorno urbano nos enlaza a qué es un barrio. ¿Significa lo mismo en todos los barrios de una misma ciudad, incluso dentro del propio barrio? ¿Existe una identidad vecinal? ¿Y de barrio? Para responder a estas preguntas, entre otras, se ha realizado trabajo de campo en un barrio de Barcelona, La Prosperitat, ubicado en el distrito de Nou Barris, donde existe la fama de una fuerte identidad de barrio. ¿Qué papel juegan los vínculos y lazos de solidaridad vecinal en la formación de esa identidad vecinal? También tiene fama de ser un barrio fiestero y guerrero. ¿Qué importancia tienen el conflicto y la fiesta históricamente en este barrio? Realicé trabajo de campo de manera intermitente entre 2017 y 2019, destacando la observación participante, el contacto con informantes de diversas capas generacionales, muchas charlas informales con gente del barrio, entrevistas semiestructuradas con personas de varias asociaciones vecinales y sociales, acudido a fiestas del barrio y a actividades por la celebración del centenario que tiene lugar este año 2019. En suma, tratar de vivir la realidad de la calle y la gente que vive, transita e interactúa en La Prospe. “Vecindades en lucha” alude por una parte a la pugna simbólica entre las diferentes concepciones que de la vecindad pueden surgir en un entorno como es por ejemplo un barrio por parte de vecinos y vecinas. Por otro lado, remite a un prisma combativo de las vecindades frente a los conflictos estudiados y analizados durante la elaboración del proceso etnográfico en el barrio de la Prosperitat.

La economía venezolana: los problemas del crecimiento

Revista venezolana de análisis de coyuntura, 2023

La economía venezolana muestra una tendencia decreciente y sostenida del ingreso percápita. Conseguir un mejor conocimiento de las causas que originan tal dinámica es el objetivo de esta investigación. Así, se decantan los determinantes críticos, el papel de la producción petrolera, la reprimarización de la economía, la relación entre inflación, salarios reales, tipo de cambio real, la tasa de interés y la productividad en los límites del crecimiento económico. A partir de tales resultados se identifican los dilemas de la política macroeconómica. Asimismo, se propone algunas sugerencias para concretar un proceso de desarrollo virtuosos-acumulativo y duradero.

Prosperidad: una idea o una realidad

South Florida Journal of Development, 2022

El crecimiento económico y el crecimiento de la población debe estar ligado íntimamente a la prosperidad, sin embargo, ¿se verá reflejada en la realidad?, ¿los ciudadanos de las naciones del mundo reflejan prosperidad?, ¿el crecimiento económico de un país asegura la prosperidad de la familia?... son preguntas que no deberían plantearse, toda vez que, las organizaciones mundiales que agrupan a la mayoría de naciones han hecho esfuerzos, en cumplir metas para desterrar la pobreza, el analfabetismo, la desigualdad, metas que no se han cumplido, entonces, se afirma que la prosperidad, en la actualidad, es una IDEA, mas no una realidad, tal como lo demuestran las experiencias revisadas de Colombia, Cuba y Perú, con reflexión positivista de Puerto Rico, concluyendo, de que la estructura económica neoliberal, incrementa las brechas sociales de la desigualdad, con decremento del ecosistema, envileciendo la educación y la salud, siendo urgente un cambio paradigmático acorde con la concepción humana de prosperidad.

Crisis venezolana: la única salida es la productividad

Deutsche Welle, 2014

Encuestas recientes sugieren que la inflación y el desabastecimiento preocupan más a los venezolanos que el alto grado de inseguridad pública. DW habló con dos analistas sobre la crisis económica que sacude a ese país.

Altruismo en los venezolanos en tiempos de crisis

Sistemas Humanos, 2021

Esta investigación tiene el propósito principal de determinar el efecto de la disponibilidad de recursos en el nivel de altruismo de los venezolanos estudiantes universitarios mayores de 18 años de edad, a través de cuatro situaciones estímulo con variaciones en la disponibilidad de recursos, como también, describir el altruismo según la variabilidad de los recursos y comparar los niveles según el nivel socioeconómico, edad y género de los estudiantes. Esta investigación es de tipo y nivel cuantitativo y descriptivo, con un diseño experimental. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de la Universidad Rafael Urdaneta a quienes se les midió el altruismo con un baremo de clasificación de conducta construido y validado a través de juicio de expertos y también fue tomado su nivel socioeconómico con el Cuestionario de Condición Socioeconómica de Bauce y Córdova (2010). Se obtuvo que los niveles de altruismo se han visto incrementados con la crisis vivida en el país y que la disponibilidad de recursos aumenta los niveles de altruismo en hombres, al igual que, los actos altruistas de los venezolanos se ven motivados por factores morales.

Venezuela ante la crisis económica global

Revista De Ciencias Sociales Universidad Del Zulia, 2012

La crisis que estalló en agosto de 2007 en Estados Unidos se gestó en el mercado de los préstamos hipotecarios de alto riesgo de ese país, sin embargo, se transformó en una crisis económica global, ya que por efecto contagio se trasladó a la eurozona y a Japón con un fuerte impacto en el crecimiento de las economías emergentes. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar los canales de transmisión de esa crisis a la economía venezolana. El estudio es de tipo descriptivo-documental recurriendo a fuentes de información secundarias. Se concluye que en el caso venezolano, desde el canal real, la disminución del precio del petróleo tiene una doble incidencia: por una parte deteriora la cuenta corriente de la balanza de pagos y, por otra, la posición fiscal. Desde el canal financiero, las consecuencias se evidencian en la evolución negativa que toma la percepción de riesgo soberano y con una caída en el saldo neto de la inversión en activos fijos proveniente del resto del mundo. El agotamiento del modelo rentístico y la desaceleración del sector privado, combinado con una espiral inflacionaria, se convierten en la verdadera fuente de vulnerabilidad externa en la economía venezolana.

Venezuela : Una Revolución en Crisis

Cuadernos Hispanoamericanos 622/ 2002, 2002

Tres años después de su llegada al poder, el experimento político encabezado por el presidente Hugo Chávez y su revolución bolivariana presenta síntomas de agotamiento. En el frente político, la marcha masiva opositora del pasado 23 de enero ha puesto de manifiesto un aumento de la contestación antigubernamental. Al mismo tiempo, las magnitudes macroeconómicas apuntan a la posibilidad de una crisis fiscal y una quiebra del tipo de cambio que podrían tener consecuencias demoledoras sobre el nivel de vida de los venezolanos. Finalmente, en el frente externo, las filtraciones sobre los vínculos de sectores del gobierno venezolano y la guerrilla colombiana hacen poco por mejorar las ya deterioradas relaciones de Caracas con Bogotá y Washington. Este panorama tan poco halagüeño para el presidente Hugo Chávez suscita dos interrogantes: ¿cómo se ha llegado a este escenario de crisis? y, sobre todo, ¿cuál puede ser el desenlace de la presente crisis?