Temas y usos populares en tres glosas en décimas del siglo XVIII novohispano (original) (raw)
Related papers
Notas en torno a tres crónicas eclesiásticas hispanofilipinas del siglo XVIII
Notas en torno a tres crónicas eclesiásticas hispanofilipinas del siglo XVIII Copyright Information: Notas en torno a tres crónicas eclesiásticas hispanofilipinas del siglo XVIII ______________________________________ JORGE MOJARRO ROMERO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA El siglo dieciocho en el archipiélago filipino se encuentra encajado en un período de relativo vacío historiográfico mucho más amplio que va desde 1648, fecha en que España y Holanda firman el Tratado de Münster que propició la desaparición de los barcos holandeses en las proximidades de Luzón, y 1860, año en el que la figura del
Ciencia y Arte en dos publicaciones Novohispanas del siglo XVIII
Ciencia y arte en dos publicaciones astronómicas novohispanas del siglo XVIII U no de los grandes problemas de la astronomía en el siglo xviii era establecer con precisión la distancia entre la Tierra y el Sol, porque, entre otras cosas, ello permitiría determinar las dimensiones reales del sistema solar. Esa distancia, llamada Unidad Astronómica (ua), por su importancia científi ca, no podía derivarse de la teoría; debía obtenerse a partir de observaciones que permitieran medir un ángulo muy pequeño, conocido como paralaje solar. 1 En 1716, Edmund Halley publicó un trabajo donde mos-
Libros, lectura, enseñanza y mujeres en el siglo XVIII novohispano
Revista De Filologia De La Universidad De La Laguna, 2007
Durante el siglo XVIII mexicano se produce una transformación en las pautas educativas que propicia la entrada de la Ilustración, sobre todo a partir de la expulsión de los jesuitas en 1776. Sin embargo esta transformación, más rápida en el caso de los jóvenes, se origina de forma muy lenta y casi imperceptible en el caso de las mujeres. A ello contribuye el freno en la presencia de tratados pedagógicos ilustrados y la escasa difusión de obras de lectura que con dificultad llegan a las mujeres, sometidas a una cultura muy precaria en el seno del hogar. PALABRAS CLAVES: mujer, siglo XVIII, México, lectura.
Notas sobre el panorama del teatro novohispano de la segunda mitad del siglo XVIII
Introducción Producto de una comercialización del ocio, el teatro novohispano de la segunda mitad del siglo XVIII se dividió en dos grandes corrientes. La primera y más notable, por ser la patrocinado y deseada por las autoridades civiles fue la que correspondía al teatro de corte ilustrado que estaba bajo el dominio de cierta censura, lo que implicaba además que era compuesto bajo las directrices de la preceptiva dramática neoclásica. Este tipo de teatro correspondía a tragedias, comedias o algún otro género de grandes dimensiones como óperas e incluso zarzuelas. Su ejecución se daba estrictamente dentro de los coliseos públicos como el Nuevo Coliseo de la Ciudad de México, que fue el más importante de la época. La segunda corriente es la del teatro de raigambre popular, representado por géneros menores y líricos como sainetes, tonadillas escénicas, bailes, follas, bailes teatrales y entremeses. Teatro de este tipo era presentado en los entreactos de las piezas mayores del coliseo; no obstante también se presentó en las calles y en casas particulares gracias a compañías de cómicos itinerantes. Dentro de esta última corriente debe añadirse al teatro de marionetas, pues durante la época tuvo un papel preponderante como vehículo de entretenimiento no sólo en las comunidades más alejadas, sino durante los tiempos en que, debido a órdenes civiles o religiosas, las representaciones en los teatros públicos cesaban. Es obligado, además, añadir una tercera corriente de naturaleza estrictamente escénica que podemos designar como circense. A ella se adhieren espectáculos como destrezas físicas, escamoteo, ilusionismo, animales amaestrados y títeres. 1 1 Es necesario señalar que había una sutil diferencia entre los títeres y las marionetas o muñecos para usar la palabra de la época, que consiste en el tipo de circunstancia en la que se veían implicadas estas figuras. Los títeres solían tener una función ilustrativa más que dramática, es decir, solían ser representaciones gráficas del contenido narrativo de alguna canción o historia pronunciada por un animador. Estos títeres eran generalmente de muñecos de guante o bien figurillas movidas por varillas u otros mecanismos. En cambio los muñecos eran figuras articuladas que se utilizaban para representar piezas dramáticas más complejas, como comedias, tragedias e incluso óperas.
En la torre de mis gustos, donde tan alta me vi: una décima popular en el siglo XVIII novohispano
Revista De Literaturas Populares, 2002
En este artículo se hace un análisis textual de una glosa de tema amoroso. Sus variantes sintácticas, semánticas y morfológicas nos muestran la utilización de recursos de la poética tradicional y revelan el carácter popular de los textos. La supervivencia de la glosa en el cancionero popular actual muestra la tradicionalización del texto hasta nuestros días. Desde su llegada a América, la décima tuvo una participación activa en el contexto literario de las colonias españolas: Durante los primeros años sirvió a la transculturación de las nueva tierras, sobre todo en la catequesis y en la enseñanza. Como ocurre con la lengua, el pueblo americano se apropió de la décima (libre y glosada) y desde entonces la transforma, crea y revierte para expresar su praxis cotidiana, su historia y su poesía (Jiménez de Báez, 1992: 473).
Ciencia y arte en dos publicaciones astronómicas novohispanas del siglo XVIII
Anales Del Instituto De Investigaciones Esteticas, 2013
MARCO ARTURO MORENO CORRAL instituto de astronomía, unam Ciencia y arte en dos publicaciones astronómicas novohispanas del siglo XVIII U no de los grandes problemas de la astronomía en el siglo xviii era establecer con precisión la distancia entre la Tierra y el Sol, porque, entre otras cosas, ello permitiría determinar las dimensiones reales del sistema solar. Esa distancia, llamada Unidad Astronómica (ua), por su importancia científi ca, no podía derivarse de la teoría; debía obtenerse a partir de observaciones que permitieran medir un ángulo muy pequeño, conocido como paralaje solar. 1 En 1716, Edmund Halley publicó un trabajo donde mos
La tradición glosística: glosas jurídicas en los siglos III al XI
AEMILIANENSE, 2010
Este artículo hace un recorrido por la tradición de las glosas jurídicas desde el siglo III al XI. Tras recorrer, a modo de antecedente, las romanas, se centra en las glosas visigóticas isidorianas y, sobre todo, en las glosas altomedievales (siglos VIII-XI). Aquí se analiza el renacimiento carolingio de la glosa, las glosas catalanas de los siglos VIII y IX, y las altomedievales riojanas y castellanas de los siglos X y XI. Se reflexiona sobre la metodología docente glosística y su escasa utilidad para la práctica jurídica de los escribanos. Finalmente, se apuntan los antecedentes glosísticos de los siglos X y XI de la ciencia jurídica italiana, para trazar una reflexión final a partir de la documentación notarial.
Personajes y representación en un coloquio conventual novohispano del siglo XVIII
Investigación Teatral, 2018
El siguiente trabajo hace un análisis de los personajes del coloquio conventual novohispano Coloquio religiosísimo dedicado al dulce Nombre de Jesús, así como de algunos elementos espectaculares importantes para su representación y de algunas condiciones y posibilidades artísticas del teatro de monjas desde la perspectiva del concepto de la “ciudad letrada”, de Ángel Rama. El coloquio conventual posee rasgos dramáticos que demuestran el conocimiento de la tradición teatral desarrollada en el interior de los conventos y las exigencias ideológicas canalizadas de manera sistemática. El análisis ha permitido observar cómo, desde la parodia, la burla y el humor, el teatro novohispano generó espectáculos ingeniosos en espacios sumamente regulados, tales como los conventos de carmelitas descalzas.