Lenguaje y Objetividad desde la perspectiva de la Fenomenología (original) (raw)
Related papers
Lenguaje y La Construcción De Fenomenologías
Revista Brasileira de História da Ciência, 2014
Las relaciones pensamiento-lenguaje, concepto-significado, conceptos-hechos que suelen ser objeto del análisis lingüístico, se inscriben en el proceso de construcción de fenomenologías y en ese sentido son vistas como relaciones de constitución, de doble vía y continuamente cambiantes. Con base en trabajos anteriores, se hace primero una breve caracterización de la perspectiva fenomenológica que ha orientado nuestra indagación sobre la actividad experimental en la enseñanza de las ciencias; se explicita, luego, rasgos preponderantes dela concepción de lenguaje asumida y se hace énfasis en la íntima relación entre los modos de pensar, hablar, proceder y representar que se pueden evidenciar en los procesos de construcción de fenomenologías. Este enfoque que se concreta mediante el análisis realizadode la presentación que hace Alessandro Volta de su invención a la comunidad científica de su época. La concepción dinámica y dialéctica del lenguaje que se pone de manifiesto legitima un es...
El papel del lenguaje en la Fenomenología
En el presente escrito se buscará dar cuenta del papel que juega el lenguaje en la fenomenología, esto teniendo en cuenta que implícita o explícitamente es un tema transversal en toda la obra. Es por ello que se intentará dar razón de la importancia que tiene el lenguaje en el transcurso de la construcción y el desarrollo del espíritu, y cuál es su aporte en la llegada al absoluto; así que se hará un seguimiento general, haciendo énfasis en los capítulos en los que Hegel resalta de forma más explícita su importancia (la cultura y la Gewissen).
Fenomenologia y museos cuando el objeto habla
"Fenomenología y museos: cuando el objeto habla al visitante y otros diálogos sobre la cultura expuesta" "Un tigre embalsamado en un museo es un tigre embalsamado en un museo y no un tigre." (Kenneth Hudson, 1977) EL MUSEO, UN FENOMENO MUSEIFICADO... La naturalización con que se nos enfrentan las exposiciones de objetos culturales en las instituciones museísticas (extensivas a parques, zoológicos y otras formas recientes de museos) descansan en supuestos de comunicabilidad universal y estereotipación de los sujetos como espectadores universales o de una cultura pretendida universal. El museo cristalizado parece más el inventario o registro 'fósil' de un mundo ya hecho y definitivo que el de un cosmos a descubrir por la experiencia integral de sus participantes. El desarraigo(como descontextualización) de objetos de sus entornos funcionales ha sido la condición histórica de la conformación de la mirada museológica sobre la cultura, y su herencia impregna la filosofía de la praxis actual de la institución-museo. La violencia que occidente propició a las culturas con las que impactó en su expansionismo secular es revelada paradojalmente en el museo, ejercida contra cultura y contra ambiente natural en ese espacio de descontextualización y reordenamiento ejercido sobre los bienes culturales aislados de los procesos de su propia historicidad en la que estaban insertos. Frente a la orfandad expositiva a que queda reducido el mundo y su misterio no podrá desarrollarse jamás un acto integrador y creativo de comunicación entre el objeto y el visitante, mundos forzadamente descontextualizados por un distanciamiento que hiere de muerte toda posibilidad de emoción y participación que todo arte reclama para sí. Otrosí digo: que todo acto de conocimiento reclama para sí...
PENSAMIENTO, LENGUAJE Y REALIDAD, 2012
1. Lenguaje, habla y palabra 2. La palabra y la temporalidad vivida 3. El olvido de las articulaciones temporales y la naturalización del intelecto 4. La recuperación de las articulaciones temporales y la comprensibilidad que viene a la palabra 5. Conciencia de la vida y lenguaje como conciencia en hábito
Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2016
El siguiente articulo hace una revision sobre las distintas formas de interaccion linguisticamente mediadas y sus racionalidades subyacentes en los procesos de accion y comunicacion humana. Como perspectiva privilegiada tomaremos la Teoria de los Actos de Habla propuesta por John L. Austin, su recepcion, deconstruccion y resignificacion en la obra de Jaques Derrida y Judith Butler, asi como el esfuerzo analitico y las nuevas categorias aportadas por Jurgen Habermas en su Teoria de la Accion Comunicativa. Como modelo interpretativo de las nociones de accion y comunicacion, nuestro principal referente sera la obra de Habermas, su introduccion del concepto de Lebenswelt , la lectura critica que realiza de las racionalidades weberianas, asi como la reconversion que hace de las mismas en la introduccion de una nueva racionalidad comunicativa.
Fenomenología Objetiva de los Medios Masivos de Comunicación
Este proyecto de investigación recurre a la Fenomenología Objetiva de Alain Badiou, propuesta en Lógicas de los Mundos, para estudiar los medios masivos de comunicación. Se pregunta, como caso de experimentación, por la relación entre medios masivos de comunicación y la constitución de lo común político durante periodo 2000-2010 en Colombia. Para llevarlo a cabo se propone la conjunción parcial y experimental de la propuesta teórica de Badiou con la Teoría del actor-red (actante-rizoma) (TAR) expuesta por Bruno Latour. En el camino se articulan algunos conceptos provenientes de la Fenomenología de los Medios propuesta por Boris Groys, la arqueología y la teoría de las signaturas expuesta por Giorgio Agamben, el Análisis de Redes Sociales (ARS), la Complejidad computacional y el Caos según la perspectiva de Carlos Reynoso y diversos autores cercanos a la naciente sociofísica, como también de diversas propuestas teóricas en estudios de los medios de comunicación y la semiótica. Esto se debe a la necesidad que el objeto de estudio demanda de construir una teoría fenomenológica calculada y materialista, sin perder de vista de los estudios sociológicos, antropológicos y semióticos de los medios de comunicación. La pertinencia de recurrir especialmente a esas propuestas teóricas se debe a que todas implican una alta preocupación espacial, por no decir especialmente, topológica, sumada a una reconcepción de la causalidad, a la hora de estudiar un fenómeno cualquiera; aquí en especial los medios masivos de comunicación.
Ensenar a Pensar Desde la Fenomenologia
No cabe duda de que la pedagogía es deudora de la fenomenología. Esto se debe a que la habilidad descriptiva y hermenéutica de la fenomenología es un factor imprescindible tanto para penetrar en la vida cotidiana como para reflexionar sobre el fenómeno educativo. El rigor de la fenomenología, la amplitud de sus aplicaciones y su penetrante tematización del mundo de la vida son razones suficientes para tenerla presente en cualquier programa dirigido a conocer o transformar la realidad humana, incluida obviamente la realidad educativa. Por todo ello, pensamos que el programa de filosofía para niños (FpN) se enriquecería considerablemente con ella.