El desamparo como argumento: mujeres en defensa de padres esposos e hijos ante la Ley de expulsión de españoles de 1829 en México (original) (raw)

La maternidad en contextos de migración: Silvia Mistral y el exilio republicano español en México

iMex. México interdisciplinario / Interdisciplinary Mexico, 2024

The Spanish-Cuban writer and journalist Silvia Mistral (1914-2004), who fled to Mexico at the end of the Spanish Civil War, has attracted increasing research attention in recent years. However, Madréporas (1944), an unconventional book in which the exiled author writes about her pregnancy and the birth of her daughter, has so far garnered little notice. The article traces Mistral's legacy and analyzes, drawing on literary and sociological research on (migrant) motherhood, the uniqueness of this matrifocal narrative and its potential to disrupt hegemonic discourses and to rethink mothering in migration and exile.

Herederos de la libertad. Masculinidad y paradojas en las discusiones públicas sobre la libertad testamentaria en México (1884).

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 2022

El artículo estudia las discusiones públicas que se suscitaron en la prensa mexicana tras la reforma al Código civil de 1884 y centra su atención en la controversia en torno a la libre testamentifacción. Las discusiones revelan el interés de los reformadores por ampliar los límites de la libertad a la vez que ejercían, paradójicamente, una influencia moralizante sobre el comportamiento de los varones de familias acaudaladas. También permiten apreciar profundas contradicciones en las visiones liberales en torno a la propiedad y el trabajo. El estudio presenta una propuesta metodológica para la investigación histórica de la masculinidad con recursos de la historia de las ideas políticas.

Exclusión, resistencia y patriarcado. Percepciones de mujeres Embera Chamí del resguardo Kurmadó de Risaralda

2023

El presente artículo de cohorte cualitativo e inscrito en los márgenes de la psicología social, se centra en la percepción social de las mujeres Embera Chamí del resguardo Kurmadó sobre las resistencias que ellas han ejercido contra el patriarcado, considerando que el pueblo embera ha enfrentado la violencia del conflicto armado colombiano y que las mujeres han tenido una afectación diferenciada en sus vivencias no solo por el desplazamiento, sino también por los problemas de acceso a formación educativa y espacios de participación política dentro y fuera de la comunidad. Por este motivo, se plantea un abordaje teórico desde el feminismo comunitario en diálogo con elementos conceptuales propios de la sociología y la psicología social a partir de la noción de percepción social, bajo la perspec-tiva metodológica del diseño etnográfico. Es así como se reconocen expresiones de resistencia a las estructuras patriarcales a través de prácticas entre mujeres, las cuales les han permitido ocupar espacios de participación política, aun con los retos que esto supone, permitiendo también que la socialización de las futuras generaciones de niñas y niños embera construyan nuevos aprendizajes en torno al género, problematizando algunas pautas tradi-cionales aprehendidas en la comunidad.

El doble exilio de las mujeres: itinierarios de la expulsión

Revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas, 2022

Este trabajo busca mostrar el doble exilio que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia: el de la exclusión política territorial y el de la ausencia de sus experiencias en los relatos canónicos sobre este castigo político. Para ello, se recurrirá a La Odisea, como poema arquetípico del exilio en el que se observa con claridad la doble expulsión de Penélope. Ello lleva a indagar la relación histórica que la mujer ha tenido con el exilio, lo que va de la mano con pensar su consideración o no como sujeto de derecho político. Estos itinerarios nos llevarán también a pensar los exilios del Cono Sur Latinoamericano y el estatuto que allí han tenido las mujeres.

Más que un expediente: las madres de las personas desaparecidas en México y sus carpetas de investigación

Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 2022

La crisis de desapariciones en México se agudizó en 2007, cuando el entonces presidente Felipe Calderón lanzó la guerra contra las drogas. Desde esa fecha, se han reportado más de 80 000 personas desaparecidas a nivel nacional. Ante este panorama de violencia e incertidumbre, ha surgido un dispositivo burocrático que intenta gestionar la búsqueda y el duelo de las familias que aún esperan el regreso de sus seres queridos: la carpeta. En este artículo se aborda principalmente cómo este expediente, que contiene la investigación oficial llevada a cabo por las autoridades, juega un papel central en el proceso de búsqueda. A través de las voces de 13 madres cuyas hijas e hijos han desaparecido, la carpeta adopta incluso la categoría de un objeto-persona que representa una encarnación material de la víctima. Frente a dicha perspectiva, la cual rebasa los límites racionales impuestos por el aparato estatal, se empleó la metodología negativa que permite reflexionar sobre y desde los fragmentos dejados por la violencia.

Reparar con perspectiva de género a las mujeres víctimas de desaparición forzada de personas: González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México [2009]

Los derechos de las víctimas de desaparición forzada de personas en el sistema interamericano, 2020

En las páginas siguientes, tras una breve descripción de la fenomenología de la desaparición forzada de mujeres (párr. II), se abordará la problemática del significado y de las modalidades de reparación integral con perspectiva de género a las mujeres víctimas directas e indirectas de desaparición forzada y sus implicaciones socio-emocionales (párr. III). En el párr. IV, se analizará la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) en el caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México [2009], haciendo especial énfasis sobre las medidas reparatorias adoptadas por el juez interamericano y que toman en consideración la perspectiva de género (párr. IV). Cierra el trabajo un apartado con algunas reflexiones finales.