De la historia política a los estudios de género: la historiografía sobre el mundo del trabajo de la primera mitad del siglo XX en Buenos Aires (original) (raw)

Entramados de historia social del trabajo en perspectiva de género: recorridos y desafíos historiográficos. Argentina, siglo XIX y XX

Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2019

En las últimas décadas, la historia social del trabajo en perspectiva de género impulsó investigaciones acerca de un conjunto de problemas que fueron complejizando la agenda historiográfica con foco en los siglos XIX y XX en Argentina. Las formas en que comenzaron a ser leídas determinadas experiencias de varones y mujeres --quienes de distintas formas buscaron su subsistencia, se asociaron, lucharon y demandaron por sus intereses y derechos -- se convirtió en un campo que revisó problemas, articuló preguntas y arrojó nuevas interpretaciones históricas. Este dossier se organiza en torno a un norte o sentido de unidad, que propone reflexiones situadas sobre algunas de las maneras en que fueron construidos y revisitados determinados problemas históricos que cruzan al trabajo, al género, a la clase y la raza. Para avanzar en esa reflexión las autoras aceptaron un desafío metodológico: partir de una evidencia concreta que, a modo guía, les facilitara enlazar algunas de las dimensiones h...

La máquina de escribir, las relaciones de género y el trabajo administrativo (Buenos Aires, primera mitad del siglo XX)

H Industri@. Revista de Historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 2020

¿Tienen género los objetos? ¿Cuándo algo es de mujer? ¿Cuándo algo es de varón? La máquina de escribir es una perla para intentar responder esas preguntas. Con frecuencia, se la presenta como un artefacto que, cuando lo opera un cuerpo masculino, se vincula inmediatamente a la creación literaria. En cambio, cuando lo opera un cuerpo femenino, se asocia al trabajo administrativo. Basta leer el interesante ensayo de Martyn Lyons (2018) para confirmar esta apreciación. Invitada a participar en un panel para reflexionar cuál es el aporte de la perspectiva de género a la Historia de la industria y los servicios, me parece una sugestiva manera para iniciar el análisis. Vale la pena señalar que este encuentro tuvo lugar en septiembre de 2019, en un contexto de intensa acción de los movimientos feministas que venía creciendo desde marzo de 2015 cuando mujeres del campo cultural y familiares de víctimas de la violencia machista convocaron a una maratón de lecturas y performances para repudiar los femicidios. Si bien los estudios de género y la Historia de las Mujeres ya conformaban un campo académico en notable expansión desde las décadas finales del siglo XX, la combinación con la nueva explosión feminista los ubicó en un lugar de mucha mayor visibilidad, interés y hasta legitimidad. En esta coyuntura transcurrió el panel mencionado.

Los mundos del trabajo en la historiografía argentina: sindicatos, izquierdas y género, una mirada de conjunto

Trabajos y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI)

A la memoria de Juan Suriano resumen: En las últimas dos décadas, la historia del trabajo ha mostrado un crecimiento y una expansión importante en Argentina, en sintonía con el desarrollo que este campo muestra actualmente en diversos países de América Latina y del llamado "Sur Global" y, en buena medida, en contraste con lo que ocurre en Europa y Estados Unidos. Esta producción reciente está directamente vinculada con la labor profesional y académica, y se afinca en instituciones universitarias y científicas con presencia en diferentes regiones del país. Puede afirmarse que la historia académica sobre las clases trabajadoras tal vez ha atravesado por sus años de mayor productividad y consolidación. Este artículo ofrece un balance de conjunto sobre la historia del trabajo producida en Argentina sobre el periodo de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Su objetivo es mostrar cuáles han sido las principales preocupaciones analíticas, temáticas y metodológicas -tanto en sus convergencias como en sus puntos de tensión-de este amplio recorrido. Sin pretender ofrecer un mapa exhaustivo, dado que se trata de un campo en pleno desarrollo y crecimiento, el artículo busca establecer ciertas líneas sobre las cuales reflexionar en torno a qué historias del mundo del trabajo se están construyendo, con qué interrogantes, desde qué perspectivas y ponderaciones. Como parte del objetivo central de este artículo -estimular un diálogo que vaya más allá de las fronteras nacionales y permita trazar posibles caminos y futuros desafíos-, existe un interés particular en desarrollar ese intercambio con colegas de otros países latinoamericanos. En

Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas

Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti, 2017

Este artículo revisa un conjunto investigaciones que abordan diversas dimensiones de las desigualdades sociales a la luz de la historia social del trabajo con perspectiva de género. Específicamente, se detiene en aquellos estudios enfocados en la historia de la clase trabajadora en la Argentina desde inicios del siglo XX a la actualidad con el propósito de reseñar los tópicos, problemas y períodos que mayor atención han concitado hasta ahora, así como los desafíos teórico-metodológicos y los aportes brindados por esta perspectiva para el conocimiento histórico. Concluye con la formulación de algunas propuestas encaminadas a una ampliación de la agenda historiográfica en base a la indagación de experiencias laborales, sujetos y recortes temporales aún escasamente visitados.

“Malos pasos” y “promociones”. Aproximaciones al trabajo femenino asalariado desde la historia y la literatura (Buenos Aires, 1919-1939)

Anuario n° 22 de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2010

Este escrito recorre las diversas imágenes con que la literatura de la cultura de masas, representa el trabajo femenino asalariado en la ciudad de Buenos Aires, durante el período comprendido entre 1919 y 1939, con el propósito de señalar las tensiones generadas alrededor de los estereotipos de las mujeres trabajadoras. Ellas son indicativas de las conflictividades que atravesaban a las relaciones sexo-genéricas. Por otro lado, pretende problematizar el uso de fuentes literarias para el abordaje de los procesos sociales. Ellas no son leídas de manera textual sino problemantizando sus enunciados al ponerlos en diálogo con otros discursos sociales. De esta manera, se espera realizar una contribución al aspecto de las representaciones del trabajo femenino asalariado que vendría a completar los análisis de las experiencias, de las condiciones y de las protestas laborales. Palabras clave: trabajo femenino asalariado; ideología de la domesticidad; "mal paso"; ascenso social.

Las “chicas modernas” se emplean como dactilógrafas: feminidad, moda y trabajo en Buenos Aires (1920-1930)

Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, 2012

Resumen: En la década de 1920, en Buenos Aires, emergió la "chica moderna", difusora de nuevos parámetros de belleza que constituyeron exigencias para las nuevas ocupaciones administrativas que convocaron a numerosas mujeres. Así surgió el estereotipo de la dactilógrafa, difundido en tiras cómicas, columnas periodísticas y publicidades. Este artículo se propone analizar dicho estereotipo con el propósito de interpretar los significados sociales que recibieron tanto las transformaciones en la moda como el ingreso de las mujeres a las actividades administrativas, que se produjeron mientras los mandatos de género dominantes reforzaban las concepciones de feminidad definidas por la domesticidad y la maternidad.

Domesticidades, inmoralidades y promociones: representaciones del trabajo femenino asalariado (Buenos Aires, 1920-1940)

2008

Esta tesis analizó el trabajo femenino asalariado en la ciudad de Buenos Aires entre 1920 y 1940 a partir de la tensión que se estableció entre la presencia de las mujeres en las actividades asalariadas y los mandatos normativos que elaboraron concepciones adversas hacia dicha presencia. Para ello, la investigación recortó dos objetos específicos: por un lado, las representaciones del trabajo femenino creadas por la cultura de masas a través de distintas industrias culturales -la literatura, el periodismo y el tango-; por otro lado, los perfiles laborales de las dactilógrafas y de las sirvientas construidos por los avisos clasificados de la prensa. Siguiendo los postulados teórico-metodológicos de la Historia de las Mujeres y los estudios de género junto con los de la Historia Cultural, la tesis se organizó en tres capítulos. En el primero, se realizó un recorrido por las características de la presencia femenina en actividades asalariadas. En el segundo, se abordó las representaciones del trabajo femenino creadas en torno al estereotipo del “mal paso”. En el tercer y último, se analizaron dos ocupaciones: las empleadas administrativas y las mujeres del servicio doméstico.

Trabajo, cultura y poder: dilemas historiográficos y estudios de género en Argentina

Estud. filos. práct. hist. ideas

Los problemas, teorías y metodologías utilizadas para producir conocimiento histórico cambiaron notablemente en la segunda mitad del siglo XX. Algunas de esas transformaciones conciernen al campo de los estudios feministas y las derivas posteriores, bajo el nombre de historia de las mujeres y estudios de género. Este vasto campo no es inmutable y muchos han sido los debates que involucraron a estudiosas de diferentes disciplinas y, por eso también, ni la historia de las mujeres ni los estudios de género se basan en las mismas premisas iniciales. Si bien es cierto que existen diferentes perspectivas de análisis, los estudios provenientes de este campo comparten una actitud crítica frente a la pretendida objetividad y universalidad del conocimiento, subrayan las diferencias en las relaciones de poder existentes entre varones y mujeres, toman la experiencia de las mujeres evitando objetivarlas, convertirlas en víctimas, en sujetos románticos, cuyas experiencias pueden generalizarse sin prestar atención a las diferencias de clases, de raza o generacionales y, sobre todo, persiguen cambiar la situación desventajosa en la que se encuentran las mujeres. Desde el punto de vista de la disciplina historia los debates historiográficos no fueron menores. A lo largo de las últimas décadas los modos de hacer historia fueron amenazados y desafiados, de un modo u otro y con distintos grados de intensidad, por los estudios sobre las mujeres, el "giro lingüístico", la historia cultural, los estudios postcoloniales y de la subalternidad. Un examen analítico de esa ahora amplia producción requiere de aproximaciones recortadas a problemas específicos. Por eso me propongo en este artículo analizar la literatura socio-histórica sobre trabajo, considerando que éste se encuentra estrechamente imbricado con cultura y poder. No obstante la importancia del tema en nuestras sociedades y de la relevancia de la presencia femenina tanto en el trabajo doméstico como en el asalariado, la historiografía ha construido los relatos nacionales sobre la base de una presencia considerada universal aunque enfocada en las prácticas políticas, sociales y culturales de los varones. Este sesgo sólo ha comenzado a matizarse y hacerse más complejo en las últimas tres décadas en nuestro país.