Ideologías Lingüísticas Acerca Del Mapudungun en La Urbe Chilena: El Saber Tradicional y Su Aplicación a La Revitalización Lingüística (original) (raw)

Ideologías Lingüísticas Acerca Del Mapudungun en La Urbe Chilena: El Saber Tradicional y Su Aplicación a La Revitalización Lingüística Language Ideologies About Mapudungun in Chilean Cities: Traditional Knowledge Ant Its Application to Language Revitalization

2015

En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del lenguaje y las lenguas, analizamos las representaciones sociales acerca del mapudungun asociadas al saber tradicional, considerándolas como ideologías lingüísticas. En particular, nos enfocamos en aspectos relacionados con la revitalización de esta lengua en contextos urbanos de Chile. Contrastando estas representaciones con las que en otros estudios hemos hallado sobre el tema, constatamos que, mientras las ideologías lingüísticas de los especialistas dan mayor importancia a la planificación del corpus y a la enseñanza de la lengua en la escuela y talleres, las reflexiones enunciadas desde el saber tradicional ponen énfasis en el cultivo del estatus lingüístico y la promoción social de la lengua, así como en la centralidad de la recuperación de los circuitos tradicionales de reproducción (familia y comunidad) como clave para rescatar el mapudungun. Proponemos que la revitalización de esta lengua podría verse beneficiada al tomar en cuenta el saber tradicional, pues permitiría equilibrar las diversas facetas de una actividad tan compleja como es la planificación lingüística indígena. Palabras claves: mapudungun, ideologías lingüísticas, antropología lingüística, revitalización lingüística, mapuches urbanos. Within the framework of linguistic anthropology and its application to language planning, we analyze the social representations about Mapudungun in traditional knowledge (i.e., the language ideologies of the members of indigenous communities), specifically about those aspects concerning the revitalization of this language in Chile. While specialists give a greater importance to corpus planning and to language teaching in schools and workshops, traditional knowledge place emphasis on the cultivation of language status and on the social promotion of their language, as well as on the recovering of traditional spaces of language reproduction (the family and the community). We propose that the revitalization of Mapudungun could benefit from taking into account traditional knowledge, for this would allow to balance the different facets of such a complex enterprise as indigenous language planning.

Mapudungun en Santiago de Chile: vitalidad, lealtad y actitudes lingüísticas

Lenguas modernas, 2006

El presente artículo corresponde a los principales hallazgos de una investigación de carácter exploratorio que realizamos durante 2003 en agrupaciones mapuches vinculadas al Sindicato de Panaderos de Chile (CONAPAN), en particular, los sindicatos número 3 y 4, y la Liga Cultural Mapuche Kolo Kolo. La información provino de un total de 19 informantes, vinculados directa o indirectamente a estas estructuras de transición. Las preguntas a las que se buscaba dar respuesta decían relación con la situación lingüística del mapudungun en Santiago de Chile, tanto desde un punto de vista socio lingüístico como etnolingüístico, considerando tópicos tales como la 'lealtad lingüística', las actitudes lingüísticas hacia esa variedad y su diferenciación funcional respecto de la lengua oficial del país, el español. PALABRAS CLAVE: etnolingüística, vitalidad lingüística, lealtad lingüística, actitud lingüística This article is an accounl of the main findings of research work conducted during 2003 with mapuche organizations related to the Bakers 'Trade Un ion ofChile (CO-NAPAN); in particular, Trade Unions 3 and 4, and the Mapuche Cultural League Kolo Kolo. The data were provided by 19 informants, directly or indirect(v related to these transition structures. The questions that needed answering referred to the linguistic status of the mapudungun language in Santiago. Chile, both from the sociolinguistic and the ethnolinguistic points of view, as regards such tapies as 'linguistic loyalty ' , linguistic altitudes toward~ this variety and its functional dijferentiation in respect ofthe oJficiallanguage ofthe country, Spanish.

La vitalidad lingüística del mapudungun en Santiago de Chile

El presente estudio se enfoca, principalmente, a analizar algunas dimensiones del proceso de contacto lingüístico y cultural entre sujetos que se autodefinen como mapuches y la sociedad nacional mayor en la que viven, atendiendo a sus consecuencias socioculturales, colectivas e individuales, en la actualidad en un espacio social como la ciudad. Es precisamente el situarse en este espacio lo que encierra un potencial aporte en los resultados presentados, pues poco se conoce de la lengua mapuche - a la que llamaremos tanto así, como mapudungun1 o, sencillamente, "lengua" - en la ciudad de Santiago de Chile. La pretensión de abordar la temática de qué sucede con la lengua mapuche en un espacio social como la capital de Chile responde mayormente a la inquietud de verificar el probable desgaste - atendiendo a sus factores determinantes y consecuencias - que ha recibido una expresión cultural tan consustancial a un grupo que, históricamente, se ha visto sometido a procesos de dominación sociopolítica y de aculturación respecto de un mundo occidental que invadió y ocupó su territorio, más aún cuando los descendientes de los mapuches2 históricos se han visto forzados a salir de sus espacios sociales originarios para - ahora - ir a integrase a espacios que les son totalmente ajenos, económica, política, cultural y lingüísticamente. Nuestro enfoque frente a esta temática intentó complementar las tradicionales perspectivas macrosociolingüísticas3con las microsocilingüísticas4, a fin de dar cuenta de la dimensión cultural, y sus consecuencias en el plano psicosocial, presente en la relación que establecen los grupos con la o las lenguas que hablan, a partir del supuesto de que las lenguas son mucho más que meros códigos para comunicarse. De esta manera, nos centramos en una indagación y análisis en función de dos fenómenos nucleares que nos permitieron dar cuenta además muchos otros que los acompañan: la vitalidad de la lengua en la ciudad y las actitudes que hacia tal sistema se han asentado en quienes se adscriben a la etnia mapuche.

Vitalidad lingüística del mapudungun en Chile y epistemología del hablante

RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 2013

El artículo tiene como objetivo realizar una lectura crítica de los datos sobre vitalidad del mapudungun presentes en investigaciones de corte cuantitativo, proponiendo una lectura de los datos dentro de una perspectiva epistemológica diferente. A partir de los datos numéricos se realiza una interpretación cualitativa desde distintas dimensiones de análisis. Se observa un grado de vitalidad lingüística del mapudungun mayor que el representado por la cantidad de hablantes. Esta lectura se basa en la comprensión de la vitalidad lingüística como un proceso cuyas posibilidades descriptivas y explicativas emergen desde el relevamiento de los esquemas de distinción cognitivo/comunicativa desarrollados por los hablantes en la forma de epistemologías propias. Se trata de entender a la lengua en tanto cerradura operativa de comprensión de mundo, donde mundo representa una corporeidad cultural cuyo sustrato es la comunicación simbólica que solamente se realiza en y desde los ámbitos de uso que ésta contiene.

Ideologías Lingüísticas sobre el Mapuzugun de Estudiantes de Enseñanza Secundaria de Temuco (Chile). Una Aproximación desde las Representaciones Sociales

Logos, 2024

En esta investigación, por un lado, se caracterizan las ideologías lingüísticas sobre el mapuzugun que tienen los estudiantes del último grado de un establecimiento de enseñanza secundaria de Temuco (Chile) y, por otro, se evalúa la influencia en la formación de dichas ideologías del taller de mapuzugun impartido en la unidad educativa. El trabajo se desarrolló desde una perspectiva teórica interdisciplinaria y con una estrategia metodológica mixta. Se observa el predominio de una ideología probilingüismo, mientras que en dos grupos minoritarios se identificaron ideologías de la lengua dominante moderada y radical, respectivamente. No se observó una influencia significativa del taller de mapuzugun en la conformación de las ideologías.

La Ideología del Relativismo Lingüístico en el Debate por la Revitalización del Mapudungún

Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 2019

Las ideologías lingüísticas son un factor relevante en los procesos de revitalización de lenguas minorizadas. En el caso del mapudungún, las investigaciones recientes han identificado una serie de ideologías, principalmente entre los mapuches. El presente artículo se concentra en la ideología del relativismo lingüístico, analizando sus características, su presencia en diferentes grupos y las motivaciones que pueden relacionarse a la adscripción a este conjunto de creencias. En los discursos estudiados, la ideología del relativismo acentúa el vínculo lengua-identidad y refuerza la idea de que mapudungún es imprescindible para el conocimiento íntegro de la cosmovisión mapuche. Se constata que esta ideología está presente entre mapuches, la academia y el Estado. Se sugiere que la adscripción a esta ideología puede relacionarse a: (1) un intento de radicalización de la diferencia mapuche/no mapuche con la finalidad de alentar la adquisición entre los no hablantes y enfatizar la urgencia de ejecutar políticas de revitalización, y/o (2) afianzar la consolidación del multiculturalismo neoliberal como aproximación al conflicto interétnico, mediante la acotación del debate al plano cultural. Palabras Clave: Ideología del relativismo lingüístico, ideología lingüística, revitalización lingüística, mapudungún.

(2021) Dialectología del Mapudungun en la Argentina: panorama bibliográfico, observaciones, hipótesis

El propósito del presente trabajo es presentar una síntesis de los datos disponibles sobre dialectología de la lengua mapudungun hablada en la República Argentina, a partir de una compulsa bibliográfica no exhaustiva de obras de distinta índole (no solo escritas por lingüistas sino también por viajeros, misioneros, naturalistas, antropólogos, etc.), a los que se agregan algunas observaciones e hipótesis propias. Este trabajo corresponde a un proyecto de investigación que estuve desarrollando desde mediados de la década de 1990 hasta los primeros años de década del 2000, y que luego -por motivos diversos- dejé de lado. Refleja, por tanto, el estado que mis observaciones e hipótesis personales sobre dialectología del mapudungun argentino habían alcanzado al comienzo de la primera década del presente siglo. A la espera de un trabajo realizado por un equipo de lingüistas que pueda reunir datos de todas las localidades en que hay hablantes de mapudungun en la Argentina, muchas de las comparaciones, observaciones e hipótesis formuladas a lo largo de la presente monografía deberán considerarse como provisorias y meros puntos de partida para investigaciones futuras. En cualquier caso, resulta evidente que la divergencia entre las variedades mapudungun habladas en nuestro país es muy rica y compleja. Y, frente a un recurrente discurso de odio, promovido por oscuros -y no tan oscuros- intereses económicos y políticos, en el sentido de que ”los mapuches no son argentinos”, la alta diversificación dialectal del mapudungun (la cual debió requerir una evolución de varios siglos para llegar a su desarrollo actual) viene a constituir una prueba más, clara y contundente, de la ancestralidad de la presencia mapuche en nuestro país.

Los Misioneros Capuchinos Bávaros y sus Ideologías Lingüísticas sobre la Lengua Mapuche

Los misioneros capuchinos bávaros y sus ideologías lingüísticas sobre la lengua mapuche. Resumen: Este trabajo indaga en las ideologías lingüísticas plasmadas en las obras de los frailes capuchinos alemanes que misionaron en el territorio mapuche desde 1895. A partir de una selección de enunciados expresados en sus obras, damos cuenta de la representación que construyeron de la lengua mapuche y su sociedad durante el período de castellanización formal del territorio y la consolidación del Estado-Nación en la región. Se sostiene que la trayectoria del mapuzugun se ha definido por campañas de estigmatización a través de la exportación y apropiación de dogmas eurocéntricos dominantes propios de la época, los cuales se han proyectado hasta la actualidad. Se concluye que el discurso de los misioneros capuchinos se enmarca en el pensamiento de las lenguas en peligro a través del discurso de la desaparición de la lengua y la cultura. Palabras clave: misioneros capuchinos, ideologías lingüísticas mapuzugun, castellanización, asimilación.