Feminismo antineoliberal para tiempos convulsos y de transformación (original) (raw)

Feminismos: institucionalización y revitalización antineoliberal

VIII Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-2022) - Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023

En Argentina, durante la experiencia neoliberal (Harvey, 2007; Escalante Gonzalbo, 2016; Fraser, 2019) en manos de la Alianza Cambiemos, los feminismos proliferaron en la arena pública (Elizalde, 2018; Fernández Hasan, 2019). Así, mientras se desplegaba un programa de gobierno austero con les sin parte (Ranciere, 1996), desindustrializador y recesivo, individualizante y meritocrático, promotor de la reproducción del capital especulativo y del endeudamiento, el movimiento de mujeres se robusteció visibilizando demandas, trazando una agenda común y gestando una red anidada (Zaremberg y Rezende de Almeida, 2022) para incidir en las instituciones. Tras cuatro años de un modelo que garantizó negocios para pocos y adversidad socioeconómica para las mayorías, en 2019 triunfó la fórmula presidencial del peronismo. Con el gobierno del Frente de Todos se inauguró el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en la Nación y muchas provincias y municipios siguieron esos pasos. La tarea que hasta entonces realizaba el Instituto Nacional de las Mujeres fue jerarquizada en una agencia especializada dependiente directamente del Poder Ejecutivo Nacional. Más aún, un año después, en diciembre de 2020 se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. La conquista de estas instituciones y normas en la estatalidad federal son resultado de la voluntad política gubernamental de avanzar en esa dirección, pero sin dudas se explica por la organización, la lucha y la capacidad de incidencia del movimiento de mujeres y diversidades. Por ello, desde la perspectiva del feminismo justicialista, equidistante de las formas liberal y progresista del movimiento de mujeres y diversidades (Hoya & Nuñez Rueda, 2022), proponemos desplegar una genealogía del proceso de institucionalización de la política de género durante el gobierno en curso, atendiendo a las polémicas y los diferentes compromisos de las expresiones que conforman al colectivo en este avance sobre la estatalidad. Con este propósito, este trabajo se ordena en tres apartados. El primero de ellos aborda los debates teóricos sobre la relación entre el Estado y los feminismos. Luego, se explora la historia de la institucionalización -gubernamental y legislativa- en Argentina, haciendo énfasis en la jerarquización de la agencia en los últimos cuatro años y rastreando las controversias que esta generó entre las activistas. Finalmente, se proponen algunas líneas para seguir pensando la política pública feministas y las estrategias para performatizar el Estado.