El Movimiento Latinoamericano de Video en su cita boliviana. (original) (raw)

“Entre la confluencia y la dispersión: el Movimiento Latinoamericano de Video y sus encuentros en Montevideo, Río de Janeiro y Cuzco”

Encuentros Latinoamericanos – Revista Interdisciplinaria del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (Uruguay), 2020

“Entre la confluencia y la dispersión: el Movimiento Latinoamericano de Video y sus encuentros en Montevideo, Río de Janeiro y Cuzco” en Encuentros Latinoamericanos – Revista Interdisciplinaria del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (Uruguay), Vol. 4, N° 2, julio-diciembre 2020. ISSN 1688-437X. 184-213. Entre 1987 y 1992 realizadores independientes, productoras, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de base, artistas, comunicadores sociales, investigadores y educadores conformaron el Movimiento Latinoamericano de Video: una Red de experiencias heterogénea que se preocupó por establecer relaciones de cooperación y evitar la atomización, potenciar el desarrollo y organización de los grupos nacionales en pos del cambio democrático, mejorar e incrementar la fluidez de información y circulación de producciones, socializar aprendizajes parciales y generar ámbitos de capacitación. Fue especialmente en los encuentros autoconvocados donde las y los videastas sustanciaron esos objetivos, y le dieron forma a la identidad del Movimiento. Este artículo forma parte de un trabajo mayor donde se reconstruye diacrónicamente la vida de la Red a través del análisis de sus instancias de diálogo y formación. Aquí nos concentraremos en entender las preguntas y dilemas, aspiraciones y contradicciones que atravesaron a las y los videastas reponiendo las características de los encuentros de Montevideo 1990, Río de Janeiro 1991 y Cuzco 1992. Lo haremos a partir del análisis de documentos, la pesquisa de archivos hemerográficos y un trabajo de historia oral con entrevistas a algunos protagonistas de aquel momento.

Presencia visible de la cámara en el documental latinoamericano

Revista 180, 2019

Ya desde El hombre de la cámara (Vertov, 1929) la presencia visible de la cámara al interior del registro fílmico señala la irrupción autorreflexiva del dispositivo cinematográfico. En la película de Vertov, esta presencia constituye una reflexión a la vez técnica, estética y política acerca de las condiciones de producción en un contexto posrrevolucionario. En este artículo se analizará la presencia de la cámara en algunos documentales latinoamericanos en los que la figuración del dispositivo fílmico se hace visible y en donde esta presencia cumple un rol fundamental a nivel formal y narrativo. Específicamente este artículo se referirá a un noticiero, a La batalla de Chile de Patricio Guzmán, Agarrando pueblo (1977) de Luis Ospina y Carlos Mayolo, a Cabra marcado para morrer (1984) de Eduardo Coutinho y a la serie Como me da la gana de Ignacio Agüero que tuvo una versión en 1985 y otra en 2016.

Pequeña historia de un proyecto utópico: el Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano y su Revista Imagen

Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 2018

In the context of a more extensive research that reveals, describes and analyses the audiovisual production practices in La Paz, Bolivia, between 1978 and 1989, the present work focuses on the chronicle of the editorial project Imagen: a film magazine published by the Movement of the New Bolivian Film and Video during the second half of the eighties. With no local tradition of film publications, Imagen was a self-supporting and self-financed initiative, which operated with a changeful frequency and format, and served as a forum for discussion on specific issues of local work, acted as a vehicle for dissemination of the Movement activities, a micro-training space, a medium of circulating calls and contests, and a tool for articulating different proposals.The work explains the publication’s historical evolution, describes its general characteristics and editorial profile, gives an account of the intervening actors and their forms of organization, and indicates the conditions of possib...

De repente: video, televisión y latinoamericanismo

CEMA: archivo, video y restauración democrática (Beatriz Tadeo Fuica y Mariel Balás Editoras), 2016

El artículo analiza el cortometraje De repente, producido por CEMA en ocasión del Encuentro Latinoamericano de Video Montevideo 90, del cual la productora uruguaya era una de las co-organizadoras. Partiendo de la premisa de que el lema “A la conquista de las pantallas” -que encabeza las publicaciones de CEMA- parece encontrar su expresión audiovisual en de De repente, el objetivo del texto es analizar la obra insertándola en el preciso contexto de su realización.

Democratización social y video participativo: el (olvidado) aporte de QHANA a la historia del audiovisual boliviano de los ochenta

Revista Ciencia y Cultura, 2018

Este trabajo se propone la reconstrucción histórica del área video, perteneciente a la Unidad de Comunicación de QHANA: una de las experiencias que durante de la década del ochenta procuró la producción colectiva y horizontal de videos y la transferencia de medios audiovisuales a comunidades de base y sindicatos. Para ello, a partir de entrevistas y material de archivo, se disciernen sus particularidades específicas: encuadre institucional —formar parte de una ONG mayor–; perspectiva de la educación popular —deudora de Paulo Freire–; condiciones materiales de producción —en términos económicos y organizativos–; la trayectoria y pensamiento de quienes llevaron adelante las acciones —Néstor Agramont y Eduardo López Zavala–, y las dinámicas de creación participativa —potencialidades y limitaciones. Por último señalaremos los puntos de contacto de QHANA con otras experiencias de educación popular y práctica audiovisual —el Taller de Cine Minero (TCM), y el Centro de Integración de Medios de Comunicación Alternativa (CIMCA)–: reivindicar y abonar a la formación de una cultura política democrática desde en plano cultural.