El significado del trabajo en tres mujeres de Guadalajara, México: género, clase y generación (original) (raw)
Related papers
El El significado del trabajo en tres mujeres de Guadalajara, México: género, clase y generación
2021
El tema de esta investigación se relaciona, por un lado, con el ámbito de los estudios acerca del significado actual del trabajo, y por el otro, con el del estudio del vínculo de dicho significado con la construcción de las identidades. En la confluencia de ambos campos de trabajo, se hizo una investigación que buscó entender la relación entre el sentido del trabajo y la construcción de la identidad de género, a través del análisis de las narrativas de trayectorias vitales de tres mujeres de Guadalajara, México, de clase media y de tres generaciones sucesivas de una misma familia. Se presentan en este trabajo algunos resultados de dicho análisis.
Dinámica demográfica y su impacto en el mercado laboral de los jóvenes., 2008
En este trabajo nos centramos precisamente en el estudio de dos de las transiciones que se presentan durante la juventud: la salida de la escuela y la entrada al mercado de trabajo, así como en las diferencias que entre hombres y mujeres se han presentado en las comparaciones inter e intracohorte a lo largo del siglo pasado. Para llevar a cabo nuestra investigación utilizamos la información que proporciona la "Encuesta Demográfica Retrospectiva (Eder)" que, en la experiencia de las encuestas biográficas retrospectivas en México, es la primera en poseer respresentatividad a escala nacional. Nuestro trabajo contempla la exploración estadística de la información a partir del análisis de supervivencia, técnica que nos permitirá contrastar las intensidades y los calendarios de hombres y mujeres de diversas cohortes de nacimiento y localidad de socialización temprana, posteriormente ampliaremos respecto del estudio descriptivo-comparado de ambas transiciones como un primer acercamiento a la "competencia" que se genera en ambos eventos.
Mujeres Diversas Modalidades de Migración en Guadalajara
En las últimas décadas el municipio de Guadalajara se ha configurado como un espacio en el cual convergen diferentes procesos migratorios. Este libro muestra la necesidad de reconocer que en estos movimientos participa una población heterogénea, en cuanto a su adscripción étnica, género y generacional. Por ello se presenta el trabajo con una perspectiva de género. En esta obra se recuperan las especificidades de la migración interna, destacando la migración indígena, la migración hacia Estados Unidos y de retorno y la migración en tránsito. Es necesario reconocer que el proceso migratorio impacta no solo a las personas que migran, sino al extenso de los grupos familiares, comunidades y localidades de origen, de paso y de destino. Así en la experiencia migratoria se ven involucrados no sólo las personas migrantes en sí mismas, también tiene impacto en otros sectores de la población con los cuales interactúan cotidianamente. Al presentar las principales características de las mujeres migrantes en Guadalajara, nos gustaría contribuir a su visibilización como personas dignas y con derechos.
E-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 2022
Las ocupaciones ¿tienen clase y género? Notas a partir de Porter, Susie S., De ángel del hogar a oficinista: identidad de clase media y conciencia femenina en México, 1890-1950, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2020 [2018], 300 pp.
Ciência & Saúde Coletiva, 2012
OBJETIVO: Identificar, a través del discurso de prestadoras de servicio de las Casas de Salud de las Mujeres Indígenas de México en Ometepec, Guerrero y Matías Romero, Oaxaca, el papel de género en el desempeño de su rol como trabajadoras. METODOLOGÍA: Estudio cualitativo, basado en un análisis secundario de las entrevistas realizadas como parte del proyecto "Rescatando la experiencia de la Casa de la Mujer Indígena: sistematización y evaluación del proceso". RESULTADOS: Se identificó un importante valor al trabajo y compromiso hacia la comunidad. La culpa aparece como producto de la tensión entre el trabajo fuera del hogar y las responsabilidades como madres y esposas. La posibilidad de ayudar a otras mujeres es fuente de gratificación que disipa estos conflictos; el prestigio y el reconocimiento se suman a las ganancias de su rol. CONCLUSIONES: La experiencia laboral de las mujeres trabajadoras en la "casa de la mujer indígena" de Matías Romero, Oaxaca, y Omete...
Las maquiladoras del Sur de México y de América Central: trabajo, género e identidad
Revista Trace
en el año de 1965, el tema ha sido ampliamente estudiado desde distintos abordajes teóricos y metodológicos, mismos que han suscitado posiciones encontradas. En este marco de discusión que acentúa diferencias acusadas en las empresas tra snacionales, condujo a Carrillo y Hualde (1998) a la construcción de una tipología de tres generaciones sustentada en sus niveles de desarrollo tecnológico principalmente y en los procesos de producción cuya naturaleza exige determinada mano de obra, tecnología y equipo. Advertimos que nuestra intención de hacer hincapié en la noción de "maquiladoras" no corresponde a un concepto unívoco, sino que entraña una vasta pluralidad de empresas inscritas en este régimen. Las maquiladoras situadas en el sur de México y de América Central, no causaron tanto interés como las de la Frontera Norte de México, y ha sido tan sólo recientemente que las investigaciones sobre dichas factorías en esa región son cada vez más numerosas. La importancia del empleo generado por la maquila en Centroamérica radica en que son países pequeños con una estructura productiva elemental. Así, a fines de 1996, Carrillo y Hualde registraron que las maquiladoras crearon alrededor de 250 000 empleos directos en esa región, mismos que representaban el 25 y 30% del empleo formal del total del universo. Dicha tendencia observada en los países estudiados en este número, se evalúa en el cuadro 1. Hay que subrayar que las dinámicas en las cuales se sostienen estas empresas, varían considerablemente, imprimiendo una heterogeneidad que se explica por: el lugar donde se ubican, tanto por la procedencia del capital, por la gestión empresarial, la naturaleza del proceso productivo, como por la configuración de la población que proviene de los viveros de reclutamiento de trabajadores y trabajadoras. Es así como en el sur de México y en Guatemala, a diferencia de la frontera norte entre México y los EEUU, el factor étnico es notable en la composición de la fuerza de trabajo, así como también la preeminencia de las maquiladoras de la confección que vertebran este número temático, cuyo proceso de producción descansa en la mano de obra intensiva, esencialmente de mujeres de procedencia rural, sin experiencia previa en el mercado de trabajo industrial. Hechos que inciden notablemente en sus condiciones de trabajo. A estos aspectos se suma que en algunos países de la región, el peso mayoritario de los capitales que operan sean de origen coreano, cuyas gestiones en relación a la mano de obra han sido ampliamente documentadas como gestiones déspotas (Reygadas 1998). Todos estas características hacen que el trabajo de las mujeres (que constituyen el grueso de la población de estas factorías), adquieran particularidades y matices distintos, acorde a la matriz sociocultural de los países, donde operan estas factorías, como se advierte en los estudios que integran este número. Al abordar el tema sobre la presencia de las maquiladoras en el sur de México y en América Central enfatizamos que este proceso forma parte de una vasta dinámica que se inscribe en los avances más Cuadro 1-Países centroamericanos. Empleo generado en la industria maquiladora.