Cuerpos, Arte y Barrio. Danzando en medio de la precariedad (original) (raw)

Subvertir la precariedad de la danza

Actas de las II Jornadas de Investigadores del Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA, 2018

El siguiente texto se propone ofrecer una introducción sintética del concepto de precariedad como herramienta para analizar las prácticas de danza contemporánea en la ciudad de Buenos Aires. Luego de una introducción teórica se avanza, a través del análisis de la obra del coreógrafo argentino Fabián Gandini, sobre los fundamentos de lo que podríamos denominar una estética de la precariedad. A partir de una definición de la problemática ligada a la imposible contemporaneidad de la danza periférica, el análisis llega a la conclusión de que es a través de la exposición de esa imposibilidad que la estética de la precariedad logra redefinir los límites de lo contemporáneo en las artes del movimiento.

Cuerpos desgarrados, vidas precarias: violencia, ritualización, performance

2014

Este trabajo explora la ritualizacion de la violencia contemporanea: esas acciones que focalizan estrategicamente la disolucion de la unidad simbolica del cuerpo, el espectaculo de su desfiguracion –como la llama Adriana Cavarero–, sea a traves de las vendettas entre los narcos, la pornografia, el trafico transnacional de organos. Tales formas de violencia constituyen actos performativos: crean hechos y realidades sociales, producen al enemigo, erigen una ficticia invencibilidad del poder. Y cuando desplazamos la atencion, no hacia el guerrero que blande la espada, sino hacia las victimas, cambiamos las formas de pensar la vida, la comunidad politica, el cuerpo, la violencia, el dolor y esas nociones limite que son el nacimiento y la muerte. Quien nombra al sufrimiento, quien apela a los lenguajes del dolor, no esta senalando un estado interno del sujeto, como si se tratara de un enunciado referencial, antes bien esta reclamando reconocimiento del otro. El dolor del otro no pregunta...

Cuerpo y danza: devenir activo entre arte y política

Resonancias. Revista de filosofía, 2021

El presente artículo busca pensar el cuerpo y su movimiento en la danza. Respondiendo a la necesidad de pensar el cuerpo sin los límites que la forma le impone, la danza aparece como un fenómeno que obstaculiza la posibilidad de considerar la existencia determinada por su función y operatividad biológica. El cuerpo que danza, lejos de manifestar los límites del cuerpo, da cuenta de su posibilidad de devenir contra toda organización u orden que lo fuerce a un estado de estabilidad. En este sentido, el argumento que recorre este escrito inicia definiendo la particularidad de la danza desde el punto de vista de Paul Valéry, para posteriormente desplegar el concepto de cuerpo que danza a partir de las consideraciones realizadas por Gilles Deleuze en su lectura de Friedrich Nietzsche. A partir de lo anterior, se sostiene que la danza en tanto cuerpo que danza es la posibilidad de un devenir activo de las fuerzas que en cada instante se transforma. Esto abre paso a una nueva consideración del cuerpo como creación, ya no anatómico, sino que múltiple, devorado por las fuerzas que le dan existencia. Esto, a su vez, entrega nuevas perspectivas para considerar distintas formas de existencia y de concebir un sujeto.

Cuerpos, Corporeidades y la Actuación Contemporánea (prologo)

Escritos sobre la Actuación Contemporánea, 2023

Todo empieza y termina con el cuerpo, no existen otras alternativas cuando trabajamos con actores/actrices en el proceso creativo de la escena. Quiero iniciar con esta constate para internarme en los textos de Escritos sobre la Actuación Contemporánea, organizados por Narciso Telles y André Carreira, que revisan y teorizan sobre diferentes metodologías y técnicas de dirección, para entender los cuerpos que se escriben en el espacio escénico. Para descargar el texto completo pueden ir a https://argus-a.org/ebook/794-escritos-sobre-la-actuacion-contemporanea.html

Cuerpos, performances y Ciudanza: los desafíos de tensionar el espacio público

El Festival Ciudanza - Danza en Paisajes Urbanos, organizado por el Ministerio de Cultura del GCBA, consiste en la presentación de obras de danza/performances en distintos espacios de la ciudad. Consideramos que hay múltiples formas de danzar en la ciudad, y que en cada una se produce una relación específica entre cuerpo-espacio: los cuerpos en acción en el espacio público movilizan sentidos, provocan o cuestionan los instituidos. Desde este lugar, sostenemos que en las puestas de Ciudanza la relación cuerpo-espacio aparece desfasada. Al ser las obras presentadas creadas para otros espacios de producción-difusión (“la sala”), los cuerpos que danzan en el festival quedan descontextualizados del espacio que danzan (el de la ciudad). Por eso, en tanto la ciudad supone un espacio distinto al habitual para las obras presentadas, nuestro interés es explorar cómo el espacio de la ciudad modifica las performances y los cuerpos de los/as performers Por otro lado, nos preguntamos qué implica danzar en la ciudad en el marco de Ciudanza y cómo ese danzar pone en juego sentidos estético-políticos distintos a los de otras tradiciones de intervención en el espacio público. Así, intentaremos comprender qué buscan y qué provocan esos cuerpos danzantes en la CABA.

Danza Contemporánea Mexicana: Prácticas de Precariedad Translúcida

Alarcón Múgica, Alonso y Verónica Alvarado Hernández. 2022. “Danza Contemporánea Mexicana: Prácticas de Precariedad Translúcida”. Dossier Especial “Cuerpo & Danza”. Edit. Noel Bonilla Chongo. La Habana: Facultad de Arte Danzario, Universidad de las Artes, ISA. 24-28. ISSN: 1025-0263, 2022

En el presente artículo nos proponemos reflexionar sobre ¿cómo se relacionan la precariedad y los cuerpos en las prácticas de creación dancística contemporánea? Retomaremos para el análisis las nociones de “lo contemporáneo”, los “dilemas encarnados” en el propio quehacer dancístico enfrentado a las contradicciones de las diversas precariedades, finalizando con una reflexión sobre las “prácticas de la precariedad translúcida”, aquella que devela y oculta dilemas del ámbito dancístico. Palabras clave: Coreografía, dilemas, cuerpos, precariedad.

Cuerpo, Danza, Idea: Desde una realidad cambiante hacia una realidad suprasensible

Resumen La infravaloración del cuerpo como realidad sensible se debe a su mutabilidad. La danza con sus fundamentos generados en el neoclasicismo dieciochesco, construye una imagen corporal que intenta ser " independiente " del mundo sensible. Según tal concepción, el cuerpo quedó en la danza escindido en dos ámbitos: en uno, es un cuerpo-Idea intentando ascender hacia una realidad suprasensible, inmutable e imperecedera; en otro, es un cuerpo-Sensible luchando contra su realidad cambiante y transitoria. Durante casi dos siglos y medio el cuerpo danzante se debatió entre estos dos ámbitos: fue un cuerpo " in between ". Abstract The undervaluation of the body as sensitive reality is due to its mutability. The dance with its foundations in the neoclassical eighteenth generated, building a body image that tries to be "independent" of the sensitive world. According to this conception, the body was split into two areas in the dance one, a body-Idea is trying to climb into a supersensitive reality, immutable and imperishable, otherwise, is a body-Sensitive fighting their transitional and changing reality. For nearly two centuries and a half the dancing body was torn between these two areas as a body "in between".

Juntarse en la danza comunitaria: Cuerpos colectivos en acción

Tiyoctios - Revista de artes y culturas del Sur de UNEARTE , 2023

En esta contribución presentamos aspectos relevantes de prácticas identificadas como danza comunitaria, se caracterizan los elementos claves en la aparición de la categoría y su vinculación a los procesos de organización y la vida colectiva popular en América Latina. Se muestra el potencial de la dimensión performativa referidos a procesos colectivos de enunciación y subjetivación que son posibles a través de la experiencia corporal y el movimiento, con independencia de las instituciones educativas formales, frecuentemente en proyectos con amplia participación de adultos no profesionales del área, que interpelan las instituciones artísticas. Se presenta así mismo la vinculación de esta corriente con los principios metodológicos específicos de la tradición latinoamericana de educación popular, como la horizontalidad, el carácter dialógico y participativo, y el interés en procesos interculturales. El estudio se basa en la observación de tres proyectos de danza comunitaria, a saber: Bailarines toda la vida, Argentina, coordinado por Aurelia Chillemi; la experiencia de Allin Willakuykuna desarrollada por la organización de mujeres pertenecientes a la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), y finalmente al Experimental Afrodanza, en Venezuela bajo mi propia coordinación.

Cuerpo y otredad en la danza

Pensar la danza es una acción reflexiva, conceptual, que exige un tiempo demorado, una pausa, una suspensión de las aproximaciones habituales para interrogar la mirada y atravesar ciertos temas cruciales: desde dónde, cómo y para qué investigar en el campo de la danza. Pero, ¿acaso la danza es un fenómeno claramente objetivable?, ¿es un objeto de investigación unificado?

Del cuerpo narrado al cuerpo en movimiento Folklore, danza y construcción social de la alteridad

Del cuerpo narrado al cuerpo en movimiento Folklore, danza y construcción social de la alteridad, 2021

La obra da cuenta de los resultados del proyecto o “Narrativa, corporalidad y construcción social de la alteridad: del cuerpo narrado al cuerpo en movimiento” que guarda continuidad con un proyecto anterior, “Danza, narrativa e identidades sociales”, acreditado por la Uni - versidad Nacional de las Artes (UNA) en 2015-2017. El objetivo de este nuevo proyecto es indagar sobre la construcción narrativa de la corporalidad en expresiones performativas en contextos latinoamericanos, con especial re - ferencia al ámbito argentino. Tales expresiones, desde cuentos folklóricos a historias de vida, ritos, danzas, relatos de creencias y discursos patrimoniales, revelan la construcción de identidades y memorias sociales en el ámbito del Mercosur, en las que gravita la categoría de género, relacionada con configuraciones de la corporalidad expresadas en formato narrativo, en contextos culturales diferentes. Las distintas investigaciones giraron en torno al eje de las expresiones narrativas de identidades sociales en su dimensión corporal o somática, y se centraron en el despliegue performativo de la narración oral, el rito, la danza y el discurso patrimonial, en distintos contextos socioculturales. Este amplio espectro de investigación logró dar cuenta de procesos de construcción re - tórica de memorias colectivas, recreadas tanto en expresiones espontáneas como a través de una elaboración poética, con marcas de autoría individual. Alrededor de este eje, la obra presenta reflexiones generales sobre el concepto de Folklore y sobre las distintas líneas de investigación en Folklo - rística, en la Argentina y en el mundo. Aborda, asimismo, aspectos como la dinámica entre estereotipo patológico y juego creativo en las llamadas “dan - zas folklóricas estilizadas” para centrarse luego en manifestaciones narrativas de la corporalidad registradas de boca de bailarines e intérpretes en investigaciones de campo en la Patagonia argentina y en otros contextos latinoamericanos. Incluye el estudio de expresiones del llamado “folklore musical” en su relación con el contexto de las industrias culturales y con la invención de tradiciones, y comprende el examen de la vinculación de las danzas con la dimensión ritual y con la problemática de género. El discurso dancístico es considerado por distintos autores como instrumento expresivo para la descolonización y deconstrucción de estereotipos hegemónicos en América Latina. La ritualidad se aborda también en relación con otras manifestaciones artísticas como los memoriales, asociados con la recuperación y actualización de recuerdos colectivos. La narrativa patrimonial es otra de las aristas de este recorrido, asociada con los usos del pasado y los procesos de reconstrucción de la memoria en el presente. Otro aspecto incorporado a esta obra es el de los estudios de genética textual, que tienen como foco de interés la dinámica de construcción de un texto. En su relación con la narrativa tradicional, los estudios de génesis aquí presentados tienen que ver con la recreación de matrices folklóricas, como pretextos para la expresión de identidades sociales, en una tensión entre ficción, historia y mito, en distintos canales y códigos comunicativos —icónicos, verbales, corporales— y en distintos soportes — orales, escritos, virtuales y mediatizados—.