Percepción de las transformaciones socioambientales. El caso de la Comuna Ancestral Leopoldo Nicolás Chávez, Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), Ecuador. 2014-2020 (original) (raw)

Comprensión de las Representaciones Sociales del Medio Ambiente: caso comunidad de Crespo, Cartagena, Colombia

Las diferentes transformaciones espaciales y sociales de las ciudades han estimulado la aparición de fenómenos como la contaminación, provocada por factores como las industrias, los comercios, y por acciones de los mismos habitantes, afectando al medio ambiente y las diferentes prácticas sociales y culturales que realizan. Este trabajo expone los resultados de un estudio sobre las representaciones sociales (RS) del medio ambiente en líderes del barrio Crespo en Cartagena, que buscó comprender cómo la comunidad identifica su realidad y la representa, a través de la identificación de elementos que reconocen a nivel individual y grupal. La investigación es cualitativa, se utilizó la metodología fenomenológica - hermenéutica, en la que se aplicaron las técnicas grupo focal y entrevista en profundidad. Los resultados mostraron por una parte que los líderes representan su medio ambiente como un entorno complejo que está atravesando un proceso de transformación, que influye sobre sus prácticas comunitarias y por otra, que perciben su medio ambiente contaminado, producto de diferentes acciones que van desde factores externos como operaciones comerciales, viales y urbanísticas, hasta acciones de la misma comunidad sobre su espacios naturales y construidos, lo que ha derivado en la disminución de su sentido de comunidad y por ende en sus actitudes pro ambientales.

Sustentabilidad Ambiental de los Municipios: el caso de Ecuador

Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 2015

Este trabajo pretende la generación de un Índice de Sustentabilidad Ambiental de los 221 Municipios del Ecuador que permita evaluarla gestión ambiental. La metodología de estudio consistió en proponer un modelo sistémico que involucra los aspectos ambientales, económicos, sociales e institucionales, para lo cual se ha seleccionado 69 variables del Censo de Información Ambiental desagregada a nivel de cantones elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2012). Los resultados evidencian que en Ecuador la gestión ambiental de los Municipios es media, considera limitada para alcanzar la sustentabilidad, lo que implica una escasez de monitoreo de los planes y programas ambientales y compromiso por parte de los Municipios.Palavras chave: Índice de Sustentabilidad Ambiental; Indicadores Económicos; Indicadores Sociales; Indicadores Ambientales; Sector Público.

Perspectivas de la población local sobre condiciones y transformaciones socio-ambientales en el Cantón Macará (Provincia de Loja, Ecuador). Caso de estudio Sabiango

2021

As part of the doctoral thesis "The Importance of Spatial (Im)mobilities in the Context of Changing Life Conditions and Lifeworlds: The Example of Socio-Ecological Transformation in Rural Ecuador" (forthcoming), this report addresses the grassroots views of the participants in this research and gives them an arena to express their concerns about local living conditions and challenges. In a few sections, additional information from secondary data was included when it was considered of added value to the reader to embed the local participants' views in a broader context. In order to implement the principles of the participatory research design, this report is dedicated to the local government administrations of the Parroquia Sabiango and the Cantón Macará (Ecuador) who can communicate and disseminate these findings among different actors in the field.

Transformaciones Socio Territoriales generadas por los Grandes Proyectos Urbanos en el Malecón De Guayaquil en el Siglo XX

TRANSFORMACIONES SOCIO TERRITORIALES GENERADAS POR LOS GRANDES PROYECTOS URBANOS EN EL MALECÓN DE GUAYAQUIL EN EL SIGLO XX, 2017

Los Grandes Proyectos Urbanos (GPU) en Latinoamérica marcaron un antes y después en la gestión de las ciudades, estas intervenciones han producido impactos que han cambiado usos y costos del suelo, generado atracción de inversionistas nacionales e internacionales, modificado estilos y calidad de vida de los ciudadanos, reestructuración de leyes y ordenanzas nacionales y locales para avalar e impulsar estos proyectos, entre otras. A fines del Siglo XX, la ciudad ecuatoriana de Santiago de Guayaquil entró en su última era de cambios administrativos, políticos, sociales, y territoriales, teniendo como proyecto insignia la transformación del Malecón de Guayaquil a “Malecón 2000”, que cambió la concepción espacial y social de los espacios públicos guayaquileños, que han conllevado veinte años después al reconocimiento nacional e internacional como modelo de desarrollo y de regeneración urbana, y por otro lado, críticas y manifestaciones sociales en defensa del uso del espacio público. La historia del espacio comprendido entre el río y la ciudad ha evolucionado desde la fundación de Guayaquil teniendo cambios de usos y actividades como puerto, astillero, mercado, paseo público, entre otras. Durante el siglo XX sufrió dos transformaciones de gran significancia urbana, en la década de los treinta al ser concebido espacialmente como “Paseo de las Colonias Extranjeras” y en los noventa “Malecón 2000”, ambas con cambios en su forma, estructura, simbolismo, equipamientos, uso, administración, entre otras características que tuvieron impactos en el uso del espacio público. Esta investigación, se fundamenta en la recolección de fuentes primarias y secundarias, entrevistas a expertos en la historia de la ciudad y pretende analizar crítica, sistemática y metodológicamente la transformación socio territorial producida por los GPU en el espacio público entre el Río Guayas y la Ciudad de Guayaquil en el Siglo XX.

Modelo de intervención social y ambiente: el caso de algunos barrios antiguos de Xochimilco

Estudios Demográficos y Urbanos, 2011

En este artículo se examina el concepto de modelo de intervención social y su aplicación en la solución a problemas socioambientales a partir de las encuestas de opinión que se realizaron durante 2007 y 2008 en dos barrios de Xochimilco sobre la ejecución del programa "A no generar basura", dirigido a evitar la contaminación de los canales del lago; se concluye que los resultados fueron limitados dadas la persistencia de la contaminación por basura y aguas negras en los canales y la presencia de asentamientos irregulares en la zona chinampera. La hipótesis de trabajo, corroborada con instrumentos analíticos, plantea que una alternativa a esta deficiente instrumentación es el establecimiento de un proceso de intervención social basado en la educación ambiental, cuyo principal eje sea considerar que el problema es contrario a una buena calidad de vida del grupo social afectado. Con ello se activaría su participación para alcanzar una solución efectiva a dicha problemática so...

2007 [Tesis Magíster] Escenario de Cambio Climático: El Código de Agua, El Código de Minería y la Territorialidad de las comunidades indígenas. El caso de la Comunidad Atacameña de Chiu-Chiu

Actualmente las alteraciones en los perfiles climáticos de la tierra han sido acelerados debido a la masiva intervención humana en los ciclos naturales del planeta, provocando impactos a nivel global, nacional y local. Dentro de los impactos del Cambio Climático destacan especialmente el aumento de las temperaturas, las sequías y el retroceso de los glaciares. Chile, por su parte, está siendo testigo de una situación de crisis en materia hídrica, debido a la escasez del recurso producto de sequías y de altas temperaturas, especialmente en la región norte del país, afectando directamente a las comunidades locales que orientan sus actividades al desarrollo agropecuario. La materialización de esta crisis se analiza en el caso de la Comunidad Atacameña de Chiu-Chiu, dedicada principalmente a la actividad agrícola de zanahorias y betarragas, y que presenta dificultades para llevar a cabo su actividad debido a la disminución del caudal del Río Loa, producto de la extracción de agua de Codelco División Norte (DN). Ante esta situación de conflicto, se exploran las racionalidades tanto de la Comunidad Atacameña de Chiu – Chiu como de Codelco DN y sus territorialidades asociadas al Río Loa, así como la capacidad de los Códigos de Agua y Minería de dar respuesta a esta crisis y de darle cabida a las iniciativas de gestión local que en materia hídrica surgen de estas comunidades. Palabras claves: Cambio Climático – Códigos de Agua y de Minería - Comunidades indígenas

Movimientos sociales con racionalidad ambiental: el caso de Kimsakocha

El presente artículo estudia el surgimiento de movimientos sociales en la provincia de Azuay. En particular, se enfoca en aquellos movimientos en defensa del agua en el páramo Kimsakocha y que al mismo tiempo rechazan la minería en gran escala. Para ello, el artículo utiliza como método de investigación un estudio de caso. Se examina el período desde los primeros indicios de movilizaciones en el 2003, hasta la aprobación del mandato minero en el 2008. La hipótesis de la investigación sugiere que los movimientos sociales que surgieron en torno a la minería en gran escala en Ecuador durante el período 2003-2008 son portadores de racionalidad ambiental, construyen su identidad con base en la defensa del agua. Los resultados demuestran el surgimiento de movimientos sociales con racionalidad ambiental que, además, construyen su identidad en base a la defensa del agua. Abstract This article studies the emergence of social movements in the province of Azuay. It is particularly focused on those of water defense in the Kimsakocha wetlands; which, at the same time, reject large-scale mining. For that purpose, the article uses case study methodology. The period since the first signs of mobilization in 2003 to the approval of the mining act in 2008 is examined. The research hypothesis suggests that the social movements that started around large-scale mining in Ecuador in the 2003-2008 period are the bearers of a national environmental perspective, build their identity on the grounds of water defense. The results show an emergence of social movements with an environmental perspective that, at the same time, build their identity on the grounds of water defense.