Estructuras y desarrollo de los poblamientos urbanos en Colombia. 1780-1880 (original) (raw)

Representaciones históricas sobre los orígenes del poblamiento urbano de Bucaramanga, Colombia (1922 – 2022)

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Vol. 27. Núm. 2, 2022

Los orígenes urbanos de Bucaramanga están polarizados entre una representación que desde el siglo XIX promueve su actual origen en 1778 al erigirse como parroquia, en contraste con la crónica documental que desde 1914 defiende su fundación al ser congregados los indios del Río del Oro en un pueblo y su resguardo desde 1622. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión de las causas de esa polarización historiográfica a partir del contraste entre las fuentes primarias consultadas por los cronistas del siglo XIX y la continuidad del discurso fundacional entre las fuentes secundarias consultadas por los académicos del siglo XX. Se concluye que Otero D’Costa reconoció un origen y transición institucional del pueblo de indios a parroquia de blancos, validado por la historiografía profesional regional, pero sus lectores tergiversaron el imaginario fundacional propuesto y aún divulgan que la ciudad es resultado del acto congregacional realizado por un capitán fundador. The urban origins of Bucaramanga are polarized between a representation that since the 19th century promotes its current origin in 1778 by establishing itself as a parish, in contrast to the documentary chronicle that since 1914 defends its foundation when the Indians of the Río del Oro were congregated in a town and its shelter since 1622. This article aims to carry out a review of the causes of this historiographic polarization based on the contrast between the primary sources consulted by the nineteenth-century chroniclers and the continuity of the foundational discourse between the secondary sources consulted by the academics of the twentieth century. It is concluded that Otero D’Costa recognized an origin and institutional transition from the Indian people to the parish of white people, validated by regional professional historiography, but his readers misrepresented the proposed founding imaginary and still disclose that the city is the result of the congregational act carried out by a founding captain. As origens urbanas de Bucaramanga se polarizam entre uma representação que desde o século XIX promove sua magin atual em 1778 ao se maginario como paróquia, em contraste com a magina documental que desde 1914 defende sua fundação quando os índios do Río del Oro foram reunidos em uma cidade e sua proteção desde 1622. Este artigo visa revisar as causas dessa polarização historiográfica a partir do contraste entre as fontes primárias consultadas pelos cronistas oitocentistas e a continuidade do discurso fundacional entre as fontes secundárias consultadas pelos maginario. O século 20. Conclui que Otero D›Costa reconheceu uma magintransição institucional de vila indígena para paróquia branca, validada pela maginario fía profissional regional, mas seus leitores deturparam o maginario fundante proposto e ainda relatam que a cidade é fruto do ato congregacional realizado por um capitão fundador

Colombia. Población y sociedad, 1880-1930

Colombia. La apertura al mundo, 1880-1930, 2015

Como el resto de América Latina, de 1880 a 1930 la población colombiana aumentó a ritmos mayores que nunca antes, particularmente en las tres primeras décadas del siglo XX cuando la tasa de crecimiento fue de alrededor de 2.0% anual. Desde esta perspectiva, Colombia ocupaba un lugar intermedio entre países con Cuba o Brasil) o de bajo crecimiento como México, sacudido por una Revolución igualmente masiva. En este medio siglo los colombianos votaron literalmente con sus pies: se movieron, poblaron enormes franjas vacías del territorio andino, incluida Venezuela, y transformaron el mapa económico del país. Más modestos fueron, empero, los índices de urbanización que mostraban notable rezago en relación con otros países latinoamericaque el de la época de los movimientos de Independencia. En contraste con los países del Cono Sur, la población colombiana ha sido extremadamente heterogénea en términos de clase social, ingreso, ocupación, raza, etnia, género o edad. Además, su distribución desla desigualdad y la pobreza daban la nota básica. En 1880, más del 80% de los habitantes vivía en poblados rurales y en el campo propiamente dicho era similar el porcentaje de la población activa. En 1938 esta proporción había bajado a poco más del 60%. En 1910 sólo Bogotá tenía más de cien mil habitantes, seguida muy de niveles de vida entre la ciudad y el campo y, de acuerdo con los criterios de los contemporáneos, más del 60% de los habitantes de las principales ciudades era pobre. Pobreza era sinónimo de hacinamiento, miasmas, epidemias, de modo que la esperanza de vida al nacer de los colombianos era, en 1930, de 34 años.

Los orígenes de la historia urbana en Colombia

El presente artículo tiene como finalidad la de contribuir en las discusiones propias de la historia urbana, desde el análisis de las historias de ciudades escritas en Colombia durante el siglo XIX, y que serían un tipo de “protohistoria urbana”, como lo supuso Carlos Sambricio para otro caso. Estos textos han sido continuamente considerados como “fuentes” y escasamente como escrituras que contienen ideas de ciudad y del pasado. Para ello, se busca identificar el lugar de producción de quienes escriben dichos textos, las motivaciones para emprender un viaje y más tarde dejarlas consignadas en sus “memorias”. Para finalmente, aproximarse a la estructura de los textos en mención y algunas tipologías urbanas contenidas en ellos.

Ciclos Fundacionales de ciudades en Venezuela. Oleadas de asentamientos urbanos desde la colonia al siglo XX

Revista Portafolio, Universidad del Zulia, Año 15, vol.2, no.30, Julio - Diciembre 2014, pp.20-30, 2014

El surgimiento de centros poblados en territorio venezolano ha sido estudiado mediante etapas muy acotadas, tal es el caso de las indagaciones que únicamente abordan las «ciudades coloniales» o los «campamentos petroleros» del siglo XX. Además, hay escasa indagación en torno a las localidades citadinas decimonónicas. Presentar una cronología del nacimiento de los principales núcleos habitados en Venezuela desde el periodo de dominio colonial hasta el siglo XX es el objetivo de este ensayo. La metodología usada consiste en la catalogación de las entidades urbanas según su fecha de fundación y en la revisión documental sobre las mismas. Finalmente, se constataque en nuestro país las poblaciones no suelen aparecer individualmente, pues en su mayoría están inmersas en masivos procesos de ciclos fundacionales, tales como las «urbes de fundación hispánica», las «colonias agrarias», los «poblados del hinterland», las «ciudades petroleras» y los «núcleos de industrias básicas».

Análisis De La Habitabilidad De Las Comunas De La Ciudad De Cali, Colombia. Periodo 2000 - 2010

Entorno Geográfico, 2016

Este artículo presenta un análisis retrospectivo y comparativo de las variaciones de la habitabilidad en las comunas de la ciudad de Cali, Colombia. El propósito de la investigación es analizar los procesos de urbanización y ocupación de Cali, así como de las dinámicas territoriales, a la luz de los lineamientos y propósitos del ordenamiento territorial en Colombia. La propuesta incluye una caracterización de las comunas en la que se utilizaron métodos cartográficos y sistemas de información geográfica para representar e integrar los fenómenos analizados. Para el análisis comparativo se recurrió al índice de condiciones de habitabilidad, calculado a partir de variables que representan las dimensiones ambiental, social y económica de cada comuna. Los procesos analizados permiten concluir que la ciudad vive una transición de tres a dos rangos espaciales y socioeconómicos, definidos por la persistencia de procesos de urbanización históricamente planificada versus la urbanización caótica. Palabras clave: calidad de vida, habitabilidad, ordenamiento territorial Abstract. This article presents a retrospective and comparative analysis of the living condition variations within the communities in the city of Cali-Colombia. The main goal of the investigation was to analyze the processes of urbanization and occupation as well as the territorial dynamics to the light of government policies and municipal development plans. The study includes an urban communities characterization using GIS tools to show and integrate built spaces; in addition, a synthetic index that combined the economic, social and environmental variables of the communities was used. The evaluated material reveals that the city describes a transition from three to two socioeconomic ranges, which are defined by the persistence of planified versus chaotic urbanization processes.

Características de los municipios expulsores de población en Colombia

Diálogos de saberes: …, 2010

Ibáñez (2004) e Ibáñez y Suárez (2006), la relación que existe entre variables como las necesidades básicas insatisfechas (NBI), secuestros, número de homicidios, actos de terrorismo y hectáreas erradicadas de coca y amapola junto a la conexión existente con los municipios que son expulsores de población en calidad de desplazamiento. Para corroborar lo propuesto desde la teoría económica, se ha empleado en este documento un modelo de regresión probabilístico denominado Probit, que permite analizar la respuesta binaria de "uno"si el municipio es expulsor y de "cero"si el municipio no es expulsor de población en calidad de desplazamiento. Para ello, se han tomado datos de diversas fuentes, entre las que destacan El SIGOT de Medicina Legal, datos de la Policía Nacional y del Ejército Nacional. Las variables que se toman para este estudio son: número de homicidios en los diferentes departamentos de Colombia, índice de necesidades básicas insatisfechas, número de hectáreas erradicadas de coca y amapola y número de actos de terrorismo que cometieron los grupos al margen de la ley para el 2007, entendiendo como terrorismo todo acto violento que genere en la población pánico o miedo (Diccionario de la Real Academia de la Lengua, 2001). Finalmente, se considera el estudio para un municipio particular como es el municipio de Paez en el departamento del Cauca, dadas sus características peculiares de ser un municipio con su mayoría de población indígena que se ha visto gravemente afectada en los últimos años por el desplazamiento forzado. PalabRas Clave Desplazamiento, desplazamiento forzado, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), modelo de regresión binaria Probit, homicidios, secuestros, terrorismo.

La “voz de las municipalidades”. Municipio y Estado central durante la regeneración en Colombia (1886-1900)

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Vol. 26. Núm. 2, 2021

El artículo se ocupa del proceso de centralización estatal durante la Regeneración (1886-1900) visto a partir de la periferia. Hasta el momento contamos con breves aproximaciones que en su mayoría señalan el fracaso de este. A pesar de su importancia, estos antecedentes necesitan de mayores evidencias. Por ese motivo, se contrastan sus conclusiones con la consulta de archivos poco explorados como los municipales y el fondo archivo legislativo del Archivo General de la Nación. También recupera los aportes teórico-conceptuales de la nueva historia política para dar cuenta como el Estado incorpora las municipalidades a su ámbito de influencia. Como resultado se sostiene que, a pesar de sus limitaciones, el proyecto de un Estado Central adelantado durante el periodo no puede considerarse un total fracaso, contó con el apoyo de muchas municipalidades que tomaron una parte activa en este proceso, aceptando y negociando el modelo de Estado que se quería implementar. The article is about the process of state centralization during the Regeneration (1886-1900) seen from the periphery. Up to now, there are brief approximations that mostly indicate its failure. Despite its importance, these antecedents need more evidence. For this reason, its conclusions are contrasted with the consultation of little-explored archives such as municipal archives and the legislative archive fund of the General Archive of the Nation. It also recovers the theoretical and conceptual contributions of the new political history to account for how the State incorporates the municipalities into its sphere of influence. As a result, it is argued that despite its limitations, the project of a Central State advanced during the period cannot be considered a total failure, it had the support of many municipalities that took an active part in this process, accepting and negotiating the model of State that was desired to be implemented.

Disparidad espacial y gentrificación en la densificación de los primeros suburbios latinoamericanos. La experiencia del Decreto 562 en Bogotá

Territorios, 2020

Los ‘primeros suburbios’ son barrios inicialmente periféricos en las ciudades latinoamericanas, pero ahora centrales. La literatura sugiere que necesitan renovación debido al excesivo uso de sus viviendas e infraestructura. Esta renovación es importante en marco de los debates alrededor de subsidiar unidades baratas y periféricas. En Bogotá, se introdujo el Decreto 562, que permitió la construcción de edificaciones de vivienda en altura en áreas centrales para incentivar su renova­ción. Este estudio analizó sus resultados en el marco de las disparidades espaciales de la ciudad, utilizando datos de licencias de construcción y conversaciones con promotores. Los resultados muestran que fue exitosa en incentivar la densificación de los primeros suburbios. Sin embargo, la mayoría de los proyectos siguieron los patrones tradicionales de inversión, mayoritariamente para población de alto ingreso en la cuña norte de la ciudad, pero se encontraron también nuevas dinámicas de edificaciones de...