La incidencia del positivismo lógico y el operacionalismo en la concepción de la psicología como ciencia (original) (raw)

El positivismo lógico

Revista de filosofía DIÁNOIA, 1960

publicó, en los últimos meses del año próximo pasado, una selección de diecisiete artículos, con el objeto de presentar-dentro de los límites que permite un solo libro-las tesis más características del positivismo lógico. La tarea de establecer una selección dentro de una área específica del saber, confronta problemas a los que en este caso se aunaban dos dificultades: la primera consiste en hacer la selección, frente a una copiosisima literatura que se inicia desde la segunda década de nuestro siglo y que ininterrumpidamente se COntinúa hasta nuestros días y la segunda, en precisar ante las denotaciones propuestas para el término "positivismo lógico" cuál debe ser considerada corno propia. , No era tarea de la antología el enfrentarse a la investigación y resolución de este segundo problema y su gravedad es menor si considerarnos que en los países de habla inglesa la producción filosófica sobre el terna hace que sea ya de suyo conocida la denotación amplia, aquella que tiende a identificarla con lo que Pap llama "filosofía analítica'? con aquella "atmósfera filosófica típica de nuestro tiempo" a que alude v. Wright,2 con la situación que confronta Ayer cuando, en la Introducción de la obra que comento, afirma que "Desde aquel tiempo, su referencia [del término 'positivismo lógico'] se ha extendido hasta cubrir otras formas de la filosofía analítica. De manera que discípulos de Russell, G. E. Moore o L. Wittgenstein, de Cambridge o miembros del movimiento contemporáneo de Oxford del análisis lingüístico, pueden hallarse descritos también como positivistas lógicos".3 Copleston, sobre estos ternas, alude a " ... 10 que podríamos llamar 'mentalidad positivista', que desde luego está mucho más difundida que la filosofía positivista" ... 4 Es igualmente conocida la denotación estricta, es decir, aquella que comprende a quienes agrupados en torno a Die Wissenschaitliche Weltau,ffassung; der Wiener Krei« (1929) constituyeron este "Wiener Kreis", el Círculo de Viena, mantuvieron durante varios años la' revista Erkenntnis-más tarde The [ournal 01 Uniiied Science=-y que hostilizados por fuerzas políticas bárbaras hechas gobierno, tuvieron que emigrar a latitudes distantes a proseguir su labor. En este sentido estricto es considerado el positivismo lógico por Ph. Frank,5 R. v. Mises,6 H. Feigl,7 B.

El ensayo positivista: interpretaciones en torno al imaginario científico

Argentina en el espejo. Sujeto, nación y existencia en el medio siglo (1900-1950), 2006

A la entrada del siglo existe una proliferación de ensayos que indagan acerca de la identidad que nos corresponde como nación, cuyo número va a ir en aumento a medida que se aproxima el Centenario de 1910. Ciertamente, un conjunto de ideas complejo confluye en ese período en que se dirime un conflicto de interpretaciones en torno a la nacionalidad. Las distintas imágenes que se proyectan responden a la complejidad que había introducido la dinámica instalada con la modernización, en que la inmigración masiva revela la existencia de una sociedad multiétnica y multicultural, junto con la irrupción de nuevos actores que impugnan la estructura social jerárquica y la participación restringida en el sistema político vigente. Las diferentes perspectivas con que se aborda la problemática de la identidad van a dar cuenta del grado de disenso existente, evidenciando hasta qué punto se ha convertido en un campo estratégico donde se van a dirimir rupturas y alineamientos de los intelectuales, que asumen la tarea de decir qué es la nación y quiénes la integran plenamente. La lectura que proponemos establece un recorte en relación a ensayos representativos del positivismo, ideología que por la posición hegemónica que ocupa la convierte en un punto de referencia con respecto a la construcción de la autoimagen nacional. Bajo una forma ensayística que apela a la autoridad del discurso científico se articulan una serie de tópicos desde los cuales se contempla la situación del país, referidos a la influencia de las razas y del medio, la valoración de nativos e inmigrantes, la comparación con otras nacionalidades, las leyes que rigen la evolución histórica y social, así como el papel de la educación y la ciencia en la regeneración de la sociedad. Todos estos motivos son explorados en el ensayo positivista que trata de ofrecer una explicación de las causas que obstaculizan o favorecen la modernización nacional, donde los enfoques propuestos se sitúan en el cruce entre la sociología, la historia, la filosofía y la psicología. Entre los autores que suscriben las tesis de esta corriente en el ámbito del ensayo consideramos a Carlos Bunge, José Ingenieros y Agustín Álvarez, remarcando las variantes que se observan en cada uno de ellos.

Filosofía y Ciencia en el Positivismo Lógico: una mirada retrospectiva

Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 2020

El Positivismo Lógico a menudo ha sido presentado como una corriente filosófica monolítica obviando las profundas disensiones que hubo en su seno. El presente artículo pretende corregir esta visión. Los dos primeros apartados de este artículo describen la constitución del movimiento y los elementos supuestamente nucleares de la concepción filosófica positivista. El tercer apartado discute las discrepancias sobre el papel de la filosofía entre los autores más representativos del movimiento (Schlick, Carnap y Neurath). Para concluir se sugiere que la vigencia del legado positivista reside no tanto en alguna tesis filosófica en particular, sino más bien en su compromiso metafilosófico con valores como la precisión y la claridad.

Una visión sobre la psicología como ciencia

2004

This paper begins with two questions: Is Psychology a profession? Is Psychology a science? The answer to the first one is that it should not be a profession; to the second, that we are still far from becoming a science. On the basis of 19 statements, a series of queries and doubts on the scientific status of contemporary Psychology are suggested. It is proposed that Psychology must necessarily consider neurosciences and ethology as sources of knowledge; that philosophical reflection allowing conceptual definitions must be a priority; that the abusive glorification of experimental method has to come to an end because the tool cannot solve the conceptual difficulties; that the traditional emphasis on the factual dimension of research and the minute attention to the theoretical and conceptual dimensions are detrimental to Psychology; and that it is urgent to create new research methods allowing access to the most refined forms of human behavior, such as art.

Positivismo: filosofía, ciencia o ideología?

Las líneas que siguen se proponen hacer una presentación de conjunto de las investigaciones específicas aquí propuestas por cada miembro del grupo. Pero es, ante todo, una introducción a la perspectiva teórico-metodológica desarrollada por el Grupo Saberes, Poderes y Culturas en Colombia.

Reflexiones acerca del objeto y metas de la Psicología como ciencia natural

Liberabit, 2011

Se define como objeto de conocimiento de la psicología el comportamiento individual entendido como las interacciones del individuo con objetos específicos en su medio. A partir de ahí, se establecen las diferencias entre los campos propios de la psicología y las ciencias sociales, por un lado, y frente a las ciencias biológicas, por el otro. A continuación se describen las metas científicas que se derivan de tal caracterización del objeto de estudio. Estas metas son la descripción, la explicación, la predicción y el control. Las dos últimas no se asumen necesariamente en el sentido de predicción y control prácticos, pero sí como criterios de validación de la explicación científica.

POSITIVISMO, DIALÉCTICA MATERIALISTA Y FENOMENOLOGÍA: TRES ENFOQUES FILOSÓFICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓ N EDUCATIVA

2014

En el presente ensayo los autores pretenden exponer consideraciones acerca del lugar y la presencia del positivismo, la dialéctica materialista y la fenomenología como enfoques del método científico, al mismo tiempo, identificar su valor para la investigación educativa. No se consideran estas tres orientaciones como las únicas, ni las más importantes, es solo que tienen un espacio considerable en las creencias de los investigadores y en el debate académico y pueden ser puentes para asumir ideas filosóficas novedosas. La reflexión se hace desde una perspectiva que entra a cavilar sobre la realidad latinoamericana y en la que se muestran argumentos básicos de la interacción entre la filosofía y el método científico. El trabajo ha sido desarrollado a partir de la consulta de una extensa bibliografía que incluye tesis de maestría y de opción al grado científico de Doctor y de escuchar las opiniones de varios estudiosos que toman como campo la educación. Desde perspectivas muy heterogéneas, las distintas corrientes del pensamiento social y filosófico de los últimos siglos han estado ligadas a la evolución del proceder científico de producir el conocimiento, por lo que reflexionar sobre ello ofrece la oportunidad de apropiarse de criterios que pueden ser útiles para los científicos. Estar en posesión de buenos argumentos filosóficos para justificar las acciones investigativas impacta de manera positiva la actividad científica.

Positivismo lógico

En los principios del siglo veinte hubo gran consideración por parte de los filósofos, en los progresos de las ciencias tanto materiales como humanas; tal acontecimiento abarcó a dos grupos de trabajo, conocidos como "la escuela de Berlín", encabezada por el físico H. Reichenbach y el Círculo de Viena. La intención de estos grupos de trabajo fue propiciar la realización de una filosofía en la cual sus principios fuesen consecuentes con la evolución de la ciencia tanto natural como social, además que quebrase los fuertes esquemas de la metafísica idealista y racionalista clásica. En si el positivismo lógico consistió en la congregación de la amplia tradición del empirismo como fuente del conocimiento, lo que desemboca en un conocimiento verdadero el cual solo se podía aplicar para su validación a la realidad, a la experiencia o a los hechos. Para lograr establecer relaciones entre los elementos básicos de la ciencia (teoría y experiencia) se tiene que estudiar el lenguaje de las teorías científicas, los cuales son dos; tenemos en primer lugar un lenguaje observacional, compuesto por un vocabulario lógico formal, el cual designará las entidades que se consideran "públicamente observables". En segundo lugar tenemos un lenguaje teórico el cual se compone por un vocabulario lógico formal y los términos que se consideren (no observables públicamente). Tal dicotomía posee dos propósitos, los cuales son: a) Posibilidad de delimitar el vocabulario lógico del vocabulario extralógicob) Posibilidad de distinguir los términos que designan entidades observables e identidades no observables en el interior de los vocabularios extralógicos. El neopositivismo está representado por el neopositivismo filosófico de Russell y Wittgenstein y el Círculo de Viena y por el neopositivismo sociológico de Lundberg y posteriormente Lazarsfeld, Guttmann, Blalock, Boudon y otros. Además tiene fuerte influencia en el racionalismo crítico de Popper y Albert, entre otros. En general, el neopositivismo (o el positivismo lógico) presenta las siguientes características: 1. Sigue el modelo de las ciencias naturales. 2. Se inscribe en el operacionismo y en el cuantitativismo, lo cual se pone de manifiesto en el auge y perfeccionamiento de los procedimientos estadísticos, especialmente los cálculos de probabilidad. 3. Las investigaciones tienen un marcado elementarismo o atomismo (opuesto al "holismo"). 4. Pretende la objetividad o sea, una ciencia Iibre de valoraciones. 5. Si bien deja de lado –parcialmente-la aplicación estricta de los criterios de las ciencias físicas, el "fisicalismo" (que caracteriza al positivismo clásico), considera que el procedimiento lógico de la explicación causal debe ser el mismo en todas las ciencias. 6. Las concepciones evolucionistas (y organicistas) dejan de tener la importancia que se les asignaba en el positivismo clásico. El racionalismo crítico o falsacionismo En el año de 1935 Karl R Popper publicó un libro extraordinario y reaccionario del positivismo lógico, el cual se llamo "la lógica de la investigación científica". Tal documento intenta presentar una interpretación disyuntiva de la teoría del conocimiento científico, la cual intenta poner de manifiesto el carácter "interpretativo" del conocimiento que busca la objetividad, pero desarraigándola de sus ataduras al solo "contexto de justificación" propuesto por los filósofos del circulo de Viena. Para Popper el conocimiento constituye un proceso de creación de hipótesis interpretativas con las que podemos ir corrigiendo nuestras teorías más débiles, pero cuidando que la coherencia interna lógica de las teorías se mantenga como garantía de rigurosidad a la vez que se propugna por la necesaria confrontación de las teorías con la experiencia. En 1957 Popper expone un nuevo trabajo llamado "El objeto de la ciencia", en el cual dice que la ciencia no posee ningún objeto, sino que son los hombres de ciencia quienes se colocan objetivos particulares y diferentes. Tal apreciación propone que la razón de la actividad científica no radica en determinar un objetivo importante al hombre, sino más bien encontrar explicaciones a todo aquello que los hombres crean que deben explicar. El falsacionismo en si no es más que partiendo de una hipótesis, presentada como posibilidad de explicación de un acontecimiento, se infieren deductivamente varios enunciados singulares que se someten a prueba para determinar su coherencia interna a partir de la hipótesis. Si tales enunciados se muestran incoherentes, se supone que la nueva teoría es incoherente, y se debe desechar. Pero si estos enunciados se muestran coherentes se les pondrá en relación con otros enunciados de carácter empírico ya aceptados convencionalmente por la comunidad científica pertinente. Con tal concepto Popper nos dice que una nueva hipótesis que ha sido corroborada solo se derogará cuando surja una nueva hipótesis más explicativa de los mismos estados de cosas. Este concepto se opone al principio de verificación positivista, pues este criterio de falsación se encuentra basado en la significación de los enunciados. Entonces según Popper la ciencia no se

Aportes de la biología evolucionista y la psicología cognitiva a la polémica positivismo-iusnaturalismo

Ludus vitalis, 2010

Este trabajo se propone indagar, desde una perspectiva evolucionista enriquecida con los aportes de la psicología cognitiva, los posibles orígenes biológicos de ciertos rasgos de comportamiento altruista en el linaje homínido, sobre los cuales se cimentaría, aunque precariamente, nuestra capacidad de formular juicios morales absolutos, a los que solemos atribuir un valor incondicional e irrenunciable, y que fundamentan nuestras proclamas a favor de los derechos humanos. Se expone la posición evolucionista, evidenciando su compatibilidad con el enfoque instrumental dominante en la doctrina del derecho positivo, y se intenta aportar explicaciones genéticas y funcionales que den cuenta de la posibilidad de que cierta predisposición humana hacia el “iusnaturalismo” haya evolucionado en el proceso de selección natural, por resultar funcional a la supervivencia de una especie netamente social como la nuestra. Se exponen tres hipótesis sociobiológicas que procuran explicar qué tipo de rasgos altruistas y bajo qué condiciones limitativas pudieron haberse fijado por selección natural en nuestro bagaje genético, asociando cada rasgo conductual con los mecanismos psicológicos cognitivos y emotivos que debieron evolucionar en forma paralela.