Naturaleza, biotecnociencia y globalización. Una controversia ecofeminista (original) (raw)

Mundos en colisión: Antropoceno, ecofeminismo y testimonio

Sociedad y Ambiente, 2019

El Antropoceno ha implicado una transformación de las humanidades dando lugar a un giro pos-thumano o ambiental a su interior. Este giro responde a la necesidad de atender a las realidades no humanas que conforman nuestro entorno en un momento en el cual el cambio climático antro-pogénico amenaza con amplificar las vulnerabilidades de diversas minorías y subalternidades. De allí que hablemos en este texto de mundos en colisión pues el Antropoceno/Capitaloceno y el cambio climático irrumpen como fuerzas que amenazan la supervivencia de innumerables cosmo-visiones y perspectivas cuya comprensión del mundo se da a través de vivencias situadas que no necesariamente son intertraducibles al lenguaje de las ciencias. Por ello es que nuestro objetivo es articular una propuesta ecofeminista que se alimente de este giro ambiental en humanidades y que retome de la epistemología feminista del testimonio un conjunto de herramientas para poder teorizar las así llamadas injusticias epistémicas que esta nueva época está engendrando. Lo que buscamos es esbozar un aparato interpretativo que resista la tentación de reducir los efectos de esta crisis climática a un listado objetivado de pérdidas en detrimento de la significancia que las pérdidas tienen para diversas posiciones experienciales.

Ecofeminismo. Una reivindicación de la mujer y la naturaleza

El Futuro Del Pasado Revista Electronica De Historia, 2011

conceiving differentiation as inferiority. Domination is the worst form of abuse, and the environment suffers the consequences every day. Certain thought should be encouraged: a special compassion for this other one that never complains.

Bioética, tecnociencia y proceso de globalización

Argumentos de Razón Técnica, 2016

La cultura dominante en el mundo contemporáneo está jalonada por el conocimiento científico y tecnológico, íntimamente unidos como tecnociencia. Esta cultura ha venido a llamarse "Sociedad del conocimiento", cuya visibilidad en los últimos tres siglos han sido las tres revoluciones industriales y estamos ad portas de iniciar una cuarta. Todas ellas con tendencia a la globalización. La Bioética nace para darles acompañamiento sapiencial.

Pedagogías de la Tierra y ecotransfeminismos

Pandemia y DDHH. Experiencias desde la Universidad., 2021

Egidi, Luisina. Pedagogías de la Tierra y ecotransfeminismos. En Aguirre, Guadalupe y Forlini, Natalia (comps). Pandemia y DDHH. Experiencias desde la Universidad. UNR, Rosario: Laborde Editor. 2021. p. 126-135

Retóricas de lo natural. Discusiones ecosemióticas

en Barei, Silvia y Gómez Ponce, Ariel [comp.]. Cultura y formas de vida. Perspectivas teóricas. Colección Cuestiones Retóricas. Vol. 1. Córdoba, Ferreyra Editor. , 2013

Actualmente, los recientes giros teóricos que proponen una visión interdisciplinaria nos llevan a pensar cuáles son las posibles vinculaciones entre las ciencias sociales y las ciencias de la vida. Repensar la posición del hombre desde su capacidad comunicativa y cognitiva en el seno de una comprensión biológica, nos permite entender de otro modo la expresividad humana en referencia al espacio natural y aquellos aspectos no-verbales que pueden ser estudiados desde una postura semiótica. Hoy, la ampliación en las fronteras de esta ciencia hacia un estudio de los organismos en términos sígnicos ha desarrollado un nuevo campo de estudio para comprender estas cuestiones vinculadas a la comunicación intra/interespecífica: la biosemiótica, disciplina heredera de los estudios de Charles Peirce y, principalmente, de Thomas Sebeok, que entiende a los fenómenos de la naturaleza como procesos sígnicos e intenta asimilar en términos semióticos el funcionamiento de los sistemas vivos. En los recientes años, estas disciplinas han dado lugar a un nuevo espacio teórico que propone ampliar las posibilidades en los estudios retóricos: ecosemiótica, zoosemiótica y biorretórica se presentan como espacios de profundización teórica para reflexionar sobre la relación entre semiótica y ciencias de la vida. En estos textos, nos proponemos acercar al lector interesado al complejo campo que constituye el dominio de la retórica en vinculación con la semiótica de la cultura y desde los aportes que pueden brindarnos estos nuevos cruces interdisciplinarios con la biosemiótica, con el objeto de reflexionar sobre prácticas culturales que el hombre deslinda de un bagaje común (etológico y biológico) que se responden con un modelo específico del mundo natural. En la lectura de la cultura contemporánea, el paso de aquello que entendemos como retórica de la cultura (Barei, 2008) a la biorretórica puede abrirnos la posibilidad de entender al hombre como sujeto a una corporalidad, una etología y una afectividad que se encuentra estrechamente ligada a la naturaleza circundante.

Defendiendo mundos y envisionando la justicia ambiental: ¿El surgimiento del ecofeminismo Mapuche?

Resistencias Indígenas, 2019

La aparición del ecofeminismo indígena y el papel prominente que ha jugado en la resistenciacontra el avance del extractivismo aparece a menudo como punto de encuentro donde las similitudes de diferentes movimientos feministas ambientales convergen para compartir un frente común en la luchapor la justicia ambiental. Si bien la articulación de un campo común de acciones y participación es una dinámica importante en la construcción de alianzas entre distintos tipos de movimientos feministas por la defensa del planeta, lo que se propone en este artículo en una revisión de los riesgos que acarrea la aglutinación de estos movimientos en un mismo frente de lucha. En primer lugar, porque el énfasis en las similitudes de los objetivos de estos movimientos descuida las posiciones históricas desde donde se defiende la naturaleza; y segundo porque esta aglutinación desactiva la genealogía de opresión a partir de la cual se manifiesta el ecofeminismo indígena. De ahí que lo que se sugiere como lectura preliminar del ecofeminismo mapuche es su constitución de resistencia epistémica como elemento diferenciador de otros movimientos medioambientales feministas, así como también su carácter anti-sistémico que permite imaginar otros futuros posibles al momento de extinción planetaria. Palabras clave: eco-feminismo mapuche, epistemicidio, posicionalidades

Perspectivas ecofeministas de la ciencia y el conocimiento La crítica al sesgo andro-antropocéntrico

Daímon, 2017

Este artículo sostiene que la crítica feminista de la ciencia alcanza su máxima intensidad con la teoría ecofeminista porque, en ésta, el análisis del androcentrismo conecta con el intento de superación del antropocentrismo. Considerando que androcentrismo y antropocentrismo se hallan profundamente ligados, el ecofeminismo busca un modelo científico empático que reemplace el paradigma del dominio de la naturaleza propio del complejo tecno-científico hegemónico. Pero, para lograr con éxito este cometido, sus teóricas deben evitar caer en una mística biocéntrica que termine negando los derechos de las mujeres sobre sus propios cuerpos y en un relativismo cultural que debilite su objetivo de superación del andro-antropocentrismo y disuelva la realidad del cuerpo sufriente en el espacio ideal del discurso.

Mujeres y Ecología: Discusiones ecofeministas (pp 28-49)

Discusiones ecofeministas: El futuro en manos de las mujeres, 2020

Relacionar mujeres y ecología es una invitación a transformar nuestra manera de mirar el mundo. Desde la colonización a la modernidad, hemos aprendido a distinguir entre naturaleza y cultura, femenino y masculino, racionalidad y emocionalidad, tecnología y materia prima. Estas divisiones atraviesan nuestros modos de pensar, sentir y actuar: dan forma a nuestras realidades, generan costos y beneficios para nuestras vidas y nuestros pueblos. En plena crisis civilizatoria, el desafío de transformar esta perspectiva puede resultar abrumador por su magnitud y urgencia. En este escrito, ofrezco algunas pistas para el camino, con la esperanza de aliviar la carga y sostener el proceso.