Artes Mecánicas, «educación especial» e indiferencia social. La instauración de la instrucción pública de las artes y oficios en Venezuela (1826-1936). (original) (raw)
Related papers
La Escuela de Artes y Oficios de Medellín y la profesionalización de los artesanos. 1869-1901.
Revista Historia y Sociedad, 2014
Historians have long recognized Colombia’s artisans of the second half of the nineteenth century as a dynamic group who played an active role in the country’s political movements. However, it was not only their political activism what made this group important during the 1800s. The establishment of technical education centers for the institutionalization and specialization of artisanal occupations caused significant reactions from this social sector. This article analyzes the Arts and Crafts School of Medellin as an institution devoted to the technical and moral education of artisans. Finally, it approaches artisans’ reactions to the professionalization of their trades and the changes they faced with the arrival of industrialization.
2022
Resumen Este artículo propone el análisis del Arte de Curtir ó Instruccion General de Curtidos de Cayetano Miguélez (1805), la primera obra en forma de manual, pensada en español, sobre el curtido de la piel. El manual se coloca en una tradición discursiva que se adentra en un mundo cuyas nociones se transmitían oralmente o se difundían por medio de la adaptación de obras extranjeras. La propuesta analiza el paratexto de la obra, centrándose en las reflexiones de contenido metalingüístico con las que el autor enriquece el texto y termina con la presentación del léxico empleado. palabras clave: lengua de especialidad, léxico de la técnica, manual técnico, siglo XVIII
El andamiaje institucional del habanero aprendizaje de artes y oficios, 1839-
Academo. Revista de Investigación en ciencias socialesy humanidades, 2025
El presente artículo tiene como objeto de estudio el andamiaje institucional del ramo de aprendizaje de artes y oficios de la Sección de Industria y Comercio de la Real Sociedad Económica de La Habana entre 1839 y 1849. Se realiza un análisis sobre la estructuración e implementación de los dispositivos de control en el ramo de aprendizaje durante la década de su existencia. Los funcionarios del ramo de aprendizaje trataron de asegurar el control social de maestros, oficiales y aprendices mediante las escrituras de aprendizaje, la corrección penitenciaria y la supervisión sobre los talleres, los maestros y sus empleados por parte de los inspectores de barrio. En busca de una nueva ética de trabajo para los sectores urbanos marginalizados el ramo ensanchó sus límites institucionales inicialmente concebidos generando interacciones y espacios de delimitación. Para poder trazar la forma en que se fabricó y evolucionó este andamiaje del poder fue necesario realizar un análisis exhaustivo de las fuentes documentales e impresas contemporáneas al ramo de aprendizaje. De ellas emergió que el disciplinamiento social de los sectores artesanos asió —por medio de una arquitectura legal— a los grupos manufactureros intermedios habaneros al proyecto de modernización económica de las élites azucareras en los albores de la primera industrialización en Cuba.
Las escuelas de artes y oficios en el País Vasco, 1879-1929
Historia de la educación: Revista …, 1999
Las Escuelas de Artes y Oficios en el País Vasco supusieron un intento de paliar las necesidades de formación profesional de los obreros y mujeres ante la creciente demanda que supuso el proceso de modernización. Para explicar el éxito de estas escuelas, presentamos los elementos que caracterizan el proceso de modernización y una breve síntesis de las escuelas surgidas en las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. Con ello pretendemos demostrar la coincidencia entre modernización y formación profesional.
La retribución del aprendizaje artesano en Madrid, 1600-1830
Mélanges de l'École française de Rome. Italie et Méditerranée, 2019
Este artículo estudia la retribución de los aprendices artesanos de Madrid desde 1600 a 1830. Para ello nos valemos de más de 4.000 escrituras de aprendizaje recopiladas en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, un repertorio documental que permite conocer los renglones de gasto (comida, alojamiento, vestuario, calzado, lavado de ropa, asistencia en enfermedades) que los maestros tenían con sus pupilos, así como la parte asumida por los tutores de estos. Gracias al tratamiento sistemático de esta documentación podemos sostener que la retribución en especie fue mayoritaria en nuestro período de estudio, aunque el salario monetario fue ganando peso; que la aparición de un segmento significativo de aprendices mayores de veinte años introdujo exigencias diferentes a las de los pupilos menores; y que las fábricas privilegiadas por los ilustrados fueron las que más recurrieron a una mano de obra infantil mal pagada y predominantemente femenina… En suma, la retribución de los aprendices artesanos se convierte en un elemento básico para explicar los niveles de vida y la reproducción de muchas unidades domésticas urbanas
Pedagogía y Saberes, 2019
Inmerso en una perspectiva cualitativa, enfoque arqueo-genealógico y apoyado en elementos propios de la categoría metodológica de la gubernamentalidad, el presente artículo busca describir y establecer las condiciones de emergencia, en términos de la procedencia, la función y el funcionamiento de los saberes artísticos, en la escuela pública colombiana, de la primera mitad del siglo XIX. Para lograr este propósito, el trabajo se inició con la exploración de los documentos de la época y el fichaje de la información encontrada, a fin de identificar las regularidades que permitieron describir las circunstancias en las que emergieron los saberes artísticos, la forma que adoptaron, sus propósitos y funcionamiento dentro de la escuela pública, con esto se busca enriquecer el campo conceptual de los saberes escolares, territorio de exploración reciente que se ha venido conformando en un ámbito de indagación histórica, pedagógica y educativa.
Cátedra Paralela
En este trabajo se abordarán algunas cuestiones referidas a la Formación Profesional en Trabajo Social y, en particular, al proceso de enseñanza-aprendizaje del oficio en su dimensión técnico-instrumental. En el texto se recuperan reflexiones y escritos elaborados a lo largo de más de dos décadas de docencia y ejercicio profesional, así como la exposición realizada el 2 de Julio de 2012 en el Acto Académico or- ganizado por la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario, en el que se presentó el cambio de fecha de la conme- moración del “Día del Trabajador Social” en Argentina. Considero que determinar, institucionalizar, una fecha específica para conme- morar, celebrar nuestro día, es sin duda una práctica de afirmación- interpelación-construcción de la identidad y de la memoria colectiva. Y dado que la identidad y la memoria no pueden prescindir de sus protagonistas, de quienes forjaron, soñaron, pensaron, enseñaron, escribieron y en definitiva “inv...
2013
En este trabajo se abordarán algunas cuestiones referidas a la Formación Profesional en Trabajo Social y, en particular, al proceso de enseñanza-aprendizaje del oficio en su dimensión técnico-instrumental. En el texto se recuperan reflexiones y escritos elaborados a lo largo de más de dos décadas de docencia y ejercicio profesional, así como la exposición realizada el 2 de Julio de 2012 en el Acto Académico organizado por la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario, en el que se presentó el cambio de fecha de la conmemoración del “Día del Trabajador Social” en Argentina.Fil: Travi, Bibiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Trabajo Social; Argentin