"Ecce Homo. Anónimo. Segundo cuarto del siglo XVI” y “Ecce Homo. Anónimo, h. 1700” (original) (raw)

GÓMEZ PÉREZ, Enrique. “El enigmático Ecce Homo de Santa Clara de Palencia”, en Actas del II Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades de Semana Santa. Arte y devoción. Universidad Católica San Antonio, Murcia, 2008. pp. 503 a 514. Depósito Legal. MU 2163-2008.

GÓMEZ PÉREZ, Enrique. “El enigmático Ecce Homo de Santa Clara de Palencia”, en Actas del II Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades de Semana Santa. Arte y devoción. Universidad Católica San Antonio, Murcia, 2008. pp. 503 a 514. Depósito Legal. MU 2163-2008., 2008

La devoción suscitada por este portentoso simulacro ha hecho de dicha escultura una de las más veneradas de la ciudad. Sin embargo a juicio de distintos historiadores, las opiniones sobre dicha escultura son dispares. Rafael Navarro García decía que "En el muro que separa el ámbito coral de un recinto capeliforme contiguo, está el famoso y tétrico Cristo yacente, que para algunos es una momia barnizada ad hoc, con expresión muy lograda y emocionante, y para otros está configurado de alguna rara y milagrosa materia que no se puede discernir" 1 . Para Manuel de Castro en "… la capilla del Santísimo Cristo … se venera, depositado en una antigua urna de cristal, un Cristo yacente, de escaso valor artístico, talla probablemente de madera, que mide 1,40m., juego de cabeza y brazos por hombros y codos, con dos argollas y dos cadenas en la espalda, lo que nos inclina a creer que durante algún tiempo se utilizó en las funciones del descendimiento. Tiene, además, cabello natural y uñas que imitan las naturales con tal realismo que ha hecho creer al pueblo sencillo que le crecen" 2 . Joaquín Yarza dice que: "La obra es sorprendente y está trabajada en madera, parece ser. Un somero análisis estilístico la aleja del siglo XIV-XV. Quede a otro investigador el trabajar sobre el tema, que toca más a la historia de la devoción, que a la del arte" 3 . Rafael Martinez, opina que la escultura del Santo Cristo de las Claras es "una imagen yacente de Cristo, de madera policromada, cuyo aspecto actual-que incluye pelo postizo y cuero

"Autores homónimos: el doble retrato de “Mateo” en el Pórtico de la Gloria", en Entre la letra y el pincel: el artista medieval. Leyenda, identidad y estatus, M. Castiñeiras (ed.), Almería, 2017, p. 37-52.

The mysterious kneeling figure carved on the east-facing side of the trumeau of the Pórtico de la Gloria has long been thought of as a self-portrait of Maestro Mateo - one in which he shows humility before God. This kind of depiction goes back to the earlier Middle Ages. It was common to depict the author, both artist and patron, within the work for which they were res- ponsible, as in the cases of Volvinius, Saint Dunstan, Abbot Suger or Guidetto. For it relates to one of the Seven Gifts of the Holy Spirit - the fear of the Lord - a quality that Theophilus tells us (De diversis artibus, III, preface) any artist should have. However, it is highly likely that Mateo was here also claiming status as an intellectual artist. The portrayal is extremely distinctive, in immortalizing Mateo as a scribe or author bearing a scroll. This particular choice, in which Mateo resembles his homonym - Mathew the Evangelist - should be seen in the context of Lacan’s concept of the symbolic.

Un ejemplo de constitución genérica en la literatura espiritual: el «paso» del Ecce Homo

Revista de literatura, 2001

^^ M. ANDRÉS, op. cit., p. 88. '^ Juan GERSÓN fue considerado el autor de la Imitatio Christi, de Tomás de Kempis. ^^ «Aquesta vía en que ninguna criatura se ha de saludar admitiéndola en el coracón bien conocemos que no es para todos» (Tercera parte, f. ii-v). 2' «Notaremos que la sacratíssima humanidad de Christo nuestro Dios y Señor, quanto es de su parte, no impide ni estorba el recogimiento por apurado y alto que sea» (ibíd.).