El trabajo productivo no remunerado dentro del (original) (raw)
Related papers
Trabajo productivo no remunerado y dividendo de género en El Salvador
Notas de Población, 2020
Trabajo productivo no remunerado y dividendo de género en El Salvador Notas de Población N° 109 • julio-diciembre de 2019 aprovechar mejor el dividendo demográfico. Se sugiere que deberían encontrarse mecanismos para suplir la demanda de cuidados resultante de este escenario. Palabras clave: dividendo de género, transición demográfica, trabajo doméstico, trabajo de cuidado, déficit del ciclo de vida.
El problema del trabajo productivo
Reis, 1985
La mayoría de los autores marxistas sostienen un concepto del trabajo productivo que restringe éste al de los obreros industriales que trabajan para el capital. Quedan fuera, por consiguiente, los trabajadores asalariados de los servicios, el comercio y las finanzas. Algunos de entre ellos, además, consideran que el concepto de trabajador productivo es idéntico al de clase obrera, con lo cual son excluidos de ésta los trabajadores asalariados ya citados y, a fortiori, los del Estado, cualesquiera que sean sus condiciones de trabajo. Por otra parte, la conceptualización del trabajo productivo como aquel y solamente aquel que se materializa en objetos distintos-en «mercancías», se dice, lo cual es, a su vez, un concepto restrictivo y nada marxista de la mercancía-sirve de base a profecías económicas catastrofistas, según las cuales una cantidad cada vez mayor de capitales pugnaría por una cantidad cada vez menor de plus valor. Este artículo se propone demostrar, en primer lugar, que tan productivos como el trabajo industrial-y el trabajo asalariado agrícola-son el trabajo de servicios, la inmensa mayor parte del trabajo comercial y una parte del trabajo para el capital financiero. Para ello discutiremos a lo largo del mismo los textos de Marx al respecto y las posiciones de A. Smith y de algunos autores contemporáneos. Demostraremos que el concepto de trabajo productivo nada tiene que ver con que su resultado sea o no un objeto independiente y RIS 30/85 pp. 93-147
Un debate sobre trabajo no remunerado en la economía popular
Stefanetti, C. (2021). Un debate sobre trabajo no remunerado en la economía popular. Question/Cuestión, 3(70)., 2021
Partiendo de tres líneas teóricas: economía feminista, antropología política y perspectiva interseccional, el objetivo del artículo es brindar elementos para debatir sobre la visibilización del trabajo no remunerado en el sector de la economía popular. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica sobre investigaciones que abordan trabajo no remunerado y organizaciones populares. A partir de las mismas se organizan dos ejes: aquellas que abordan la distribución desigual de las tareas productivas y reproductivas; y las que abordan la participación de las mujeres en la economía popular.
El aporte del trabajo no remunerado a la economía costarricense
Revista ABRA
El objetivo de este artículo es presentar los resultados del valor económico del trabajo no remunerado para Costa Rica y mostrar su importancia para la economía del país. El cálculo se realiza a partir de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), ambas del 2017; posteriormente, se compara con el valor del Producto Interno Bruto de ese año. El trabajo no remunerado incluye: la producción de bienes y servicios para el autoconsumo de los hogares, el trabajo doméstico y el voluntario. Para la valoración se utilizó el método input en su variante híbrida, que consiste en homologar las diferentes labores del trabajo no remunerado investigadas en la ENUT 2017, con ocupaciones similares en el mercado (incluyendo servicio doméstico), a partir de la clasificación de ocupaciones para Costa Rica del 2011. Posteriormente, se calculó en la Encuesta Nacional de Hogares del 2017, el salario bruto por hora para cada ocupación. Se realizó un ejercicio met...
El trabajo en el nuevo modelo productivo
2019
El objetivo de esta ponencia es el de mostrar algunas de las causas que, desde la macroeconomia y la economia del trabajo, explican el proceso que genera la crisis del empleo. Dicha crisis se caracteriza por elevadas y constantes tasas de desempleo, reduccion de los salarios reales y de la parte de los ingresos de los asalariados en la distribucion del ingreso, flexibilizacion de las normas que regulan el uso y la reproduccion de la fuerza de trabajo incluyendo la penetracion de las logicas del mercado en los sistemas de seguridad social. La precarizacion del trabajo y del empleo constituye la sintesis cristalizada de dichos procesos y el punto inicial de una nueva crisis de la relacion salarial. Las transformaciones del modo de produccion capitalista se observan primero en los paises desarrollados y con posterioridad se reproducen, pero de manera diferente, incompleta y parcial, en los paises semi industrializados y menos desarrollados.
Trabajo no clásico y configuración productiva en el trabajo artístico
Introducción, 2023
A lo largo de los años, la concepción del arte ha estado impregnada de valoraciones, prejuicios y mitologías que suelen demeritar su condición como trabajo productivo y contribuir a la precarización de esta forma de trabajo. Este libro se centra en el estudio del quehacer artístico con el aparato analítico del Trabajo no clásico, que lo caracteriza como una actividad con componentes simbólicos, estéticos, emocionales y éticos en la cual, en su proceso productivo, colaboran e interactúan una variedad de agentes y el público. El enfoque teórico se articula con una propuesta epistémico-metodológica configuracionista que entiende al trabajo artístico inmerso en estructuras, subjetividades y potencialidades para la acción enmarcadas en contextos históricos, políticos, económicos y sociales, que han mantenido fuerte influencia en las condiciones laborales actuales en el ámbito artístico. La investigación enfatiza cómo los modos de producción fordistas y las nuevas formas de organización del trabajo (NFOT) han impactado en la formación de los procesos productivos, que rigen a la industria del espectáculo, el arte y la cultura hasta hoy. En particular, se resaltan cómo la actividad de creación escénica se experimenta en principios generosos de cuidado, sacrificio y deber social, y como fuente de placer, diversión, libertad y autonomía creativa. La noción de “amor al arte” se aborda como un elemento ético-emocional precarizante, aunque también de resiliencia, que actúa en detrimento de sus condiciones laborales y de vida, una vez que es aprovechado por agentes externos —entre los cuales se incluye al Estado— para sus propios fines. En ese sentido, la configuración de la organización del trabajo acentúa su frágil situación laboral, al fundarse en proyectos intermitentes de corto plazo, en los que para mantenerse es necesario generar una reputación y “un nombre” que se mantenga “vigente” a través de la exposición constante y la reiterada demostración de lealtad a sus contratistas y grupos de trabajo. Asimismo, se destacan las amplias funciones de la institución familiar, desde su negación o estimulación de la actividad artística, hasta el sustento que provee para la realización de su trabajo. Por último, se reconstruye la forma en que los modos de producción fordistas se encuentran, en la práctica, intrincadas con las NFOT; un proceso caleidoscópico que se hace concreto en el trabajo artístico.
Trabajo productivo e improductivo en el pensamiento clásico
A l comparar las ideas de Adam Smith, David Ricardo, Carlos Marx y John Stuart Mill, no deja de sorprender el alto grado de cohesión entre estos autores respecto a numerosos temas fundamentales. Uno de estos temas es el de la naturaleza productiva del trabajo: habiendo coincidencia en cuanto a que el trabajo humano -y no la tierra, como postularon los fisiócratas franceses-es la fuente del valor de la producción, surge la necesidad de discriminar entre los diversos tipos y calidades de trabajo. Se plantea así el problema de la distinción entre trabajo productivo e improductivo.