Experiencia de evaluación basada en derechos para la Provincia de Santa Fe, Argentina. Entrevista a Silvia Levín. (original) (raw)

Las instituciones de acogimiento en la provincia de Santa Fe: diagnóstico y aportes para la garantía y restitución de derechos de las niñas, niños y ado - lescentes separados de sus centros de vida.

2017

Este informe es uno de los resultados del Monitoreo al Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin Cuidados Parentales. En el marco del Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia que la Defensoría de niñas, niños y adolescentes de Santa Fe lleva adelante con UNICEF Argentina. El núcleo central de esta publicación lo constituyen los resultados arrojados por el relevamiento de 41 instituciones de acogimiento alternativo del territorio provincial, llevado adelante entre mayo de 2016 y febrero de 2017. Si bien el trabajo de campo se centró en una de las modalidades de acogimiento existente, la perspectiva de análisis se orienta a comprender cómo es el funcionamiento del Sistema de Protección en su conjunto una vez que se toma una Medida de Protección Excepcional.

Derecho a la conectividad en la provincia de Santa Fe. Análisis del Programa de Inclusión Digital y Transformación Educativa “Santa Fe + Conectada”

XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM), 2021

El tema de investigación de nuestra ponencia es el derecho a la conectividad en la provincia de Santa Fe. El acceso a Internet es un derecho humano, en tanto conforma una herramienta habilitadora y garante del ejercicio de otros derechos humanos. Ante la irrupción de la pandemia COVID-19, el acceso de las personas a una Internet de calidad adquirió una centralidad insoslayable, en tanto la gran mayoría de nuestras relaciones cotidianas como las comerciales, laborales, de consumo, familiares, sociales y de enseñanza se lleven en la virtualidad. Este hecho dejó al descubierto la profunda brecha digital existente. Según un estudio elaborado por la Secretaría de Gestión Federal de Santa Fe en mayo del 2020, el 72% de las escuelas no tienen conectividad para fines pedagógicos y solo el 18% de los hogares santafesinos cuenta con “buena” conectividad. En primer lugar analizamos el marco teórico y normativo en donde se sustenta el derecho a la conectividad. En ese sentido, tomamos como punto de partida la declaración de la Asamblea General de la ONU de 2011 que estableció el acceso a Internet como un derecho humano por considerarlo un instrumento que favorece el crecimiento y progreso de las comunidades; la Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de 2016 para la “promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet”; las Cinco Líneas de Acción propuestas por la CEPAL en 2020; la Ley de Argentina Digital sancionada en 2014; y el Decreto de Necesidad y Urgencia 690/2020, donde se declaró a los servicios TIC como servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia. Es obligación de los Estados elaborar y gestionar políticas públicas tendientes a reducir la preocupante brecha que acentúa las inequidades. Consideramos muy oportuno analizar el programa “Santa Fe + Conectada”, que actualmente se encuentra en debate en la Legislatura de Santa Fe. El mismo propone ampliar la inclusión digital y reducir la brecha tecnológica a través del tendido de más de 4.000 km de fibra óptica, llegando a las 365 localidades de la provincia. Para la investigación utilizamos metodologías cuantitativas y cualitativas, con distintas herramientas, estudio de bibliografía especializada, entrevistas a referentes clave y análisis de políticas públicas. Palabras clave: Derechos Humanos, conectividad, inclusión digital

Participación Laboral Femenina en sectores vulnerables: evidencia en Santa Fe

Cuadernos del CIMBAGE, 2020

En el año 2009 Argentina puso en marcha el programa Asignación Universal por hijo (AUH) para Protección Social, orientado a la población más vulnerable no amparados por el Régimen de Asignaciones Familiares. En general, existe una vasta evidencia en la literatura que las Transferencias Condicionadas de Ingreso son exitosas en América Latina en cuanto a la reducción de la pobreza y producir mejoras en la distribución de ingreso. Sin embargo, existen otros aspectos que motivan debates, principalmente, el impacto de este tipo de políticas sobre la actividad laboral de los adultos en los hogares destinatarios. El objetivo de este artículo es cuantificar posibles efectos de programas de transferencias de ingresos sobre la participación laboral femenina en sectores vulnerables. Para ello, bajo el marco teórico de los modelos de utilidad aleatoria, se estima un modelo de participación laboral femenina, con datos de la ciudad de Santa Fe (Argentina) que recolecta anualmente el Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Luego, a partir de los modelos estimados se realiza un análisis de sensibilidad sobre variables del mercado laboral. Los resultados obtenidos evidencian que las decisiones de participación laboral de las mujeres son sensibles al programa de transferencias de ingresos AUH.

Procesos De Atención en Salud Mental en La Niñez Desde La Perspectiva De Derechos: Estudio De Las Jurisdicciones Ciudad De Buenos Aires, Provincia De Tierra Del Fuego, y Provincia De Jujuy

2012

El proposito del trabajo es presentar el proyecto de investigacion cuyo objetivo es describir y analizar los procesos de atencion en salud mental en la ninez y su articulacion con el Sistema de Proteccion Integral de los Derechos de las Ninas, Ninos y Adolescentes en la Ciudad de BuenosAires,la provincia deTierra del Fuego y la provincia de Jujuy. El estudio se lleva a cabo a traves de un diseno exploratorio descriptivo, enmarcado en un abordaje de tipo cualitativo. Se adecua a los lineamientos de la Investigacion en Sistemas y Servicios de Salud, privilegiando la vinculacion con la accion concreta desde una perspectiva transformadora de la realidad; la inclusion de los actores involucrados en la problematica; y la transferencia de los conocimientos producidos. Se incluyen como estrategias de integracion metodologica procedimientos de combinacion, y de triangulacion en sus vertientes: de datos, teorica, de investigadores y disciplinas. Intenta aportar al conocimiento interdisciplina...

Enseñar y evaluar a través del método de casos” en Seda, J. A. (coordinador) Difusión de Derechos y ciudadanía en la escuela. Difusión de Derechos y ciudadanía en la escuela. Buenos Aires, EUDEBA. Pág.77 a 90.

Genéricamente la enseñanza puede ser definida como una acción intencional en donde alguien poseedor de un conocimiento intenta transmitirlo a un otro que inicialmente carece de él (Fenstermacher, 1989). Podemos comenzar preguntándonos cuáles serán las tareas propuestas por quien posee el conocimiento para facilitar que ese otro lo adquiera. También será necesario reflexionar sobre qué tipo de aprendizajes y procesos del pensamiento nos proponemos desarrollar en ese otro. Si nos planteamos generar propuestas pedagógicas que favorezcan la comprensión y la reflexión de lo aprendido y el desarrollo de complejos procesos del pensar de los estudiantes, y nos preocupamos por acompañar sus procesos de aprendizaje, encontraremos en el método de casos, como parte del denominado movimiento de la evaluación “auténtica” de los aprendizajes, una posible propuesta que nos permitirá recorrer estas preocupaciones y elaborar algunas orientaciones para enseñar. El presente trabajo tiene como propósito describir rasgos del enfoque de la evaluación “auténtica” de los aprendizajes, focalizando en el método de casos como una de las propuestas de enseñanza y de evaluación. Se analizará especialmente su relación con los procesos del pensamiento implicados y con la función reguladora de la enseñanza y del aprendizaje. En el marco de esta preocupación, se presentan las siguientes preguntas: ¿cuáles son los principales rasgos del llamado enfoque de evaluación “auténtica” de los aprendizajes?, ¿por qué el método de casos puede considerarse propio de una estrategia de evaluación “auténtica”? Junto con estos interrogantes surgen otros que permiten profundizar el análisis del enfoque y del método en cuestión: ¿cuáles son los procesos del pensamiento puestos en juego en las tareas propias de la evaluación “auténtica” y del método de casos en particular?, ¿de qué modo contribuye, en estos casos, la función de regulación de la evaluación a mejorar la enseñanza de los docentes y el aprendizajes de los estudiantes? Una última pregunta didáctica impregna todo el trabajo: ¿por qué debemos referirnos a las relaciones entre enseñanza, evaluación y aprendizajes? Se presentan primeramente algunas conceptualizaciones sobre la evaluación de los aprendizajes, incluyendo la idea de la evaluación como juicio de valor y una referencia a sus distintas funciones, especialmente a la de regulación. En un segundo momento, se detallan características del enfoque de la evaluación “auténtica” y los principales rasgos del método de enseñanza y evaluación por casos. Se analiza luego por un lado, la relación de dicha estrategia pedagógica con el fomento y desarrollo de procesos cognitivos de orden intermedio y superior y con la adquisición comprensiva y reflexiva de los contenidos curriculares, y por otra parte la relación de la misma estrategia con la función formativa de la evaluación de los aprendizajes. Por último, se esbozan algunas conclusiones que buscan dar respuesta a las preguntas señaladas en esta introducción.