3.40 EL DEBATE SOBRE LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO* -Desarrollo Económico - 2010 (original) (raw)

2.29 DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO EN ARGENTINA DT 04 JL,JMG yDK 2005

Documentos de Trabajo - CEPED, 2005

Pese a que la distribución funcional del ingreso representa el modo característico de asignación de la renta nacional entre los partícipes principales (trabajadores y capitalistas), el estudio de ésta ha estado concentrado en nuestro país, desde mediados de los setenta y, fundamentalmente, durante la última década, en la distribución personal del ingreso. Esto parece corresponderse con distintas expresiones económicas, sociales y políticas de un mismo hecho: la implantación de un modelo de inserción en el mercado internacional a través de la especialización en sus ventajas comparativas, con centro en la valorización financiera. Esta creciente ausencia de la temática tiene su máxima expresión en la falta de información sistemática oficial, cuya última versión data de 1975. En este marco, el objetivo principal del presente trabajo es dar el paso inicial para recuperar el estudio y el debate sobre la distribución funcional, tanto por constituir la piedra angular del reparto de la riqueza generada como por ser una herramienta para la identificación y el análisis de diversos tópicos relacionados con la acumulación de capital y el crecimiento.

DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO EN LA ARGENTINA. 1935-2005.

En este documento de trabajo se presenta el Informe Final de Beca UBACyT categoría Estímulo desarrollado en el período marzo 2005-septiembre 2006 bajo la dirección de Javier Lindenboim. En él se planteó como objetivo recuperar el estudio de la distribución funcional como eje central de la problemática del desarrollo económico. Este informe, finalizado hacia noviembre de 2006, buscar recoger los resultados más significativos obtenidos en la búsqueda de aquel objetivo. Para tal fin, su estructura esta conformada por cinco capítulos que responden a las sucesivas etapas del proceso de investigación. En este sentido, en el próximo capítulo se presentan las principales perspectivas teóricas que intentan dar cuenta del fenómeno de la distribución funcional, desde los fisiócratas hasta los neoclásicos. A su vez, se presenta la visión que adoptaremos a lo largo del informe, las diferentes formas de aproximación y sus tendencias esperables. En el tercer capítulo, se realiza un repaso sobre las fuentes estadísticas existentes en la materia y una pequeña discusión sobre las posibles causas del abandono de este estudio particular que, creemos, fundamental para comprender la economía. En el cuarto capítulo, se desarrolla el análisis histórico de la distribución funcional desde 1935 a 2005. Asimismo, este análisis se complementa con estudios sobre la participación de los cuentapropistas en la riqueza social, para los años 1987-2005, y mediante las relaciones entre las masas de ingresos y sus utilizaciones a través de agregados macroeconómicos. Posteriormente, se utiliza una segunda aproximación a la distribución, en este caso en términos reales, para analizar el “bienestar” de la clase trabajadora. Por último, se compara -brevemente- la evolución observada en Argentina con las experiencias internacionales. Por último, en el quinto capítulo, se recogen las conclusiones de la investigación y se destacan algunos puntos por lo cuales debería continuar la misma, así como debates importantes a realizar. Dada la importante recopilación y construcción de información se adjuntan dos anexos, el primero reúne los datos utilizados, sus gráficos y cuadros. El segundo, un apéndice de carácter metodológico, expone las formas por las cuales se obtuvieron las estimaciones volcadas en este informe.

RELACION ENTRE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CRECIMIENTO ECONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 2007

2007

La coexistencia histórica de una enorme concentración de riqueza y de asimetría con que se producen y reparten los ingresos primarios y finales en el Perú es preocupante, además de ser un problema de eficiencia en asignación de recursos que nos permitan ser competitivos, es un problema ético y moral, pero si cabe aclarar que lo ético y lo moral va más allá del alcance de este estudio. Se plantea como problema general el papel que desempeña la naturaleza y características de nuestro país en el proceso de relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento económico, más específicamente las causas que explican dicha relación; los atributos que permitan mejoras en la distribución de la riqueza en términos comparativos con otros países como Finlandia o Australia, quienes ejecutaron modelos que les permiten actualmente ser los más competitivos del mundo, teniendo en cuenta que dichos países tienen un pasado parecido con el Perú, ya que también fueron colonias y poseen abundantes recursos naturales. Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuales son los mecanismos de conexión entre distribución de ingresos y crecimiento económico en el Perú? ¿Promueven lo tipos diferentes de crecimiento reducciones de la desigualdad en la distribución del ingreso de manera diferente? ¿Qué tipos de relación han tenido la distribución del ingreso o la renta con el crecimiento económico en el Perú, para el periodo de 1950-2004? ¿Es el bajo nivel de competitividad como nación, el factor que limita el incremento de nuestra renta per cápita, para reducir los fuertes niveles de desigualdad en la distribución del ingreso? ¿Cuáles son las características o naturaleza del país, considerada(s) como causas de elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en el Perú? ¿Qué atributos o ventajas tenemos como país, para incrementar la renta per cápita y mejorar la distribución del ingreso en el Perú, en términos más equitativos?

1.25 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. VARIAS CARAS, UN MISMO PROBLEMA 2007

Salida de crisis y estrategias alternativas (R Boyer y J Neffa), 2007

Introducción Organicé la presentación en base a cuatro puntos  Continuidad y cambios de la desigualdad distributiva.  En búsqueda de las causas  La acción en el mientras tanto  Algunas pistas “sin sacar los pies del plato” El primero de ellos tiene que ver con la cuestión distributiva que, en algunos contextos, parece plantearse en estos términos: este es el peor momento en materia distributiva. Este es el momento pico -titularon algunos diarios a comienzos de 2006, poco antes del evento que nos convocó- de aumento de la brecha, e indudablemente una cosa es decir este es el peor momento partiendo de una situación ideal, y otra cosa es decir que este es el peor momento de una escalera que viene ascendiendo desde hace muchísimo tiempo. Para la ubicación en el contexto y para pensar en perspectiva me parece que son dos cosas distintas y por eso vamos a proponer un par de elementos para mostrar cuál -de las dos opciones- es la que creemos que corresponde. En segundo lugar, podríamos decir que en las últimas décadas en la Argentina la cuestión se ha planteado, en materia de distribución del ingreso, a lo mejor con buenos propósitos y con buen criterio, pero olvidando la matriz que a mi juicio da origen a la inequidad distributiva. Y, por lo tanto, lo que propongo es que pensemos juntos en dónde tienen su nodo tales inequidades. La tercera cuestión se vincula con un planteo propositivo. Si sólo se hace un pantallazo de la dureza de la situación, siempre le es planteado, sea desde los organismos oficiales, desde los medios periodísticos o desde los colegas, “pero entonces ¿qué hacemos?” Para ello, hay aquí un par de propuestas para el mientras tanto. Finalmente, algunas sugerencias, que provocativamente ahí están puestas entre comillas, como por ejemplo “sin sacar los pies del plato”, cosa que no sé si rememora a Perón o a quién, pero en todo caso, permítanme decir con total sinceridad que el hecho de que se plantee “sin sacar los pies del plato”, entre otras cosas, lo que muestra es cuanto hemos retrocedido en la sociedad del siglo XXI respecto de mediados del siglo XX.

LA SITUACIÓN FISCAL Y SUS EFECTOS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Desarrollo Económico, 2013

1. Introducción Luego de haber experimentado una gravísima crisis económica durante los dos primeros años de la década pasada, Argentina ha logrado una rápida y significativa recuperación económica, y una situación fiscal holgada, dados los patrones históricos del país. La crisis se puso de manifiesto por el abandono forzado del régimen monetario de la convertibilidad y caracterizada por una drástica modificación de los precios e ingresos relativos, así como una ruptura generalizada de contratos motivada por la crisis financiera ocurrida en ese momento. La recuperación desde el año 2003 hasta el año 2009 muestra algunos rasgos excepcionales, en razón de que pocas veces en el pasado se dio la concurrencia de superávit externo y fiscal. El contexto doméstico altamente favorable, sumado al impulso proveniente del fuerte aumento en el precio internacional de los bienes exportables, dejó su impronta en el balance fiscal del gobierno al generar incrementos continuos en la presión tributaria logrando niveles muy superiores a los máximos registrados en cualquier periodo anterior. Los recursos provenientes de los derechos de exportación, así como el impacto de medidas relacionadas con los movimientos financieros y el incremento en los recursos provenientes de los impuestos al consumo, constituyen algunos de los aspectos centrales que requieren ser evaluados para analizar sus efectos en la equidad del sistema tributario.

EL CAPITAL Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Contiene una presentación de las tesis del libro de Thomas Piketty, "El Capital en el Siglo XXI", y de las principales reacciones críticas en EE.UU. y en Europa. La creciente desigualdad en la distribución del ingreso y en la propiedad de la riqueza plantea la necesidad de un debate amplio sobre el rol del capital y el impacto de la técnica, que requiere un nuevo lenguaje y una nueva óptica, que aún se encuentran en estado embrionario.