La primera Galicia cinematográfica en color: un estudio de la película "Pontevedra, cuna de Colón" (1927) y de su recuperación (original) (raw)

La primera Galicia cinematográfica en color un estudio de la película Pontevedra, cuna de Colón (1927) y de su recuperación, Javier Mateo Hidalgo, Universidad Complutense de Madrid.

Miguel Hernández Communication Journal, 2021

El presente artículo propone el estudio de Pontevedra, cuna de Colón, primera película en color de la historia de la cinematografía española. Dirigida por Enrique Barreiro, ha sido restaurada recientemente por la Filmoteca Española. La película de Barreiro pretende demostrar el origen gallego de Cristóbal Colón, situándolo en Pontevedra. Los objetivos propuestos para esta investigación buscan situar a la película y a su autor en un contexto histórico, social y cultural concretos, determinando su contribución al lenguaje fílmico y al cine en color en Europa y España. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa analítica e interactiva. Además de la investigación bibliográfica sobre el cine de Barreiro y su contextualización en el panorama cinematográfico europeo, el artículo incluye entrevistas a la restauradora cinematográfica Marian del Egido —la cual nos aporta información específica sobre la restauración llevada a cabo por la Filmoteca Española—, el compositor Hugo Alonso y los investigadores Julián Franco Lorenzana, Pedro Joaquín y Jean Claude Seguin.

Historiografía del pulpo en Galicia

A journey through the historical evolution of the capture, marketing and consumption of octopus Octopus vulgaris in Galicia. The importance of the octopus as food resource is studied from the "castrense" period (VII-VIII century B.C.) to the present, including the different fishing gears and methods traditionally used.

El Instituto antes de Salamanca. Los primeros años del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (1947-1955)

Área Abierta, 2016

El presente texto analiza la función del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) como punto de encuentro de la cultura cinematográfica nacional entre 1947 y 1955 —los años de Victoriano López— y dirige el foco analítico a los discursos, debates e intereses que marcaron la labor del instituto en estos primeros años. Para ello, este artículo fija su atención en uno de los pocos docu­mentos originales conservados de esa época, un boletín publicado por los alumnos en 1951, material que será aquí completado con entrevistas y los escasos documentos referentes al instituto conservados en el Archivo General de la Administración. La piedra de toque del análisis la constituyen por un lado las ac­tividades del cineclub, organizado por los alumnos de la clase de Historia del Cine en 1951, y, en el plano discursivo, los debates en torno a la Filmología, doctrina con la que desde 1947 se intenta dotar a las acti­vidades del Instituto de una base teórica con desiguales ...

Los comienzos del cine en Cáceres

1990

La primera noticia referida al Cine que hemos encontrado en la ciudad de Cáceres se fecha el, 27 de mayo de 1899 en la Guía del Forastero, e informa de la instalación * * * La relación de películas que presentamos a continuación no alcanza los tres centenares. Es una cifra casi ridícula, habida cuenta del amplio período explorado y de la multiplicidad de títulos que se presentaban por sesión. Confiamos en que la consulta de otros fondos documentales o bibliográficos proporcionen mayor riqueza de información.

O cinema na Galiza: un cinema ianqui?

Sessoes Do Imaginario Cinema Cibercultura Tecnologias Da Imagem, 2008

Sessões do imaginário Cinema Cibercultura Tecnologias da Imagem cinema e significação

La regeneración del cine como hecho cultural durante el primer franquismo (Manuel Augusto García Viñolas y la etapa inicial de «Primer Plano

El objetivo fundamental de este trabajo es comprobar el grado de recepción que el fenómeno cinematográfico obtuvo durante la primera posguerra en lo que podemos denominar sectores de alta cultura del Franquismo. Y analizar muy someramente los textos de estética-quizás tan solo de reflexión-cinematográfica de cierta entidad que vieron la luz durante el período. Todo en línea continua con trabajos anteriores míos ya publicados o en vías de publicación y otros inéditos que conformarían una especie de Historia del pensamiento cinematográfico en España con unas propuestas metodológicas y unas rutas de investigación muy similares a las que aquí pongo en consideración, solo adaptadas en cada caso a un período histórico, una corriente cultural o un autor determinado. En esta ocasión, por tanto, me situaré en una etapa-los años cuarenta, con algunas incursiones posteriores-de especial virulencia ideológica, cuando los insurrectos triunfantes establecen un nuevo Orden político y social, que rompe traumáticamente-y anatemiza-el régimen republicano y cimenta las bases para su ulterior perpetuación, desgraciadamente tan prolongada. Teniendo en cuenta la particularidad del momento histórico y también la forma que debe tomar la exposición, quiero especificar algunos propósitos-o micro-objetivos-que precisarán el marco concreto de mi aportación: a) Conocer cuáles fueron las contribuciones de mayor relieve en el terreno de la reflexión cinematográfica durante este período. Destacando fundamentalmente aquellas que se vehiculan a través de la prensa cultural y que firman personajes con una tradición intelectual más o menos conocida en su tiempo. Paralelamente, pergeñar un cierto estado de la cuestión en cuanto a la posición ideológica que ciertos sectores culturales del régimen manifiestan frente al cine. b) Establecer una comparación esquemática con otros lenguajes de mayor prosapia artística-fundamentalmente, la pintura, la escultura y la arquitectura-para (re)conocer las distancias ideológicas y estéticas que separan la reflexión sobre estas prácticas artísticas en el seno del primer Franquismo de la que llega a generar el cine.

Cinelandia: cine y literatura en la España de principios del siglo XX

Revista AWEN, Cine y Literatura, 2020

Pionero de la vanguardia y apasionado de todo lo nuevo, la obra de Ramón Gómez de la Serna está ampliamente plagada de referencias y alusiones al cine, cuyos ambientes, métodos y personajes aparecen retratados a la perfección a través de la pluma del autor. Sus textos participan, además, de un marcado carácter visual, de modo que muchas de sus greguerías podrían ser traducidas a imagen y convertidas en pequeños sketches humorísticos. Pero, sin duda, lo más interesante de toda su literatura en relación con el fenómeno cinematográfico es la reflexión que se oculta tras la narración principal, donde Gómez de la Serna aprovecha para abordar una de las problemáticas que ocuparían buena parte de la crítica y la ensayística en torno al arte de todo el siglo XX: la tricotomía realidad-ficción-verdad.

O campo de atrás: paisaxes rururbanas no cinema galego

VII Premios María Luz Morales de Ensaio sobre o Audiovisual, Academia Galega do Audiovisual, 2023

Como é a Galiza que retratan os cineastas galegos do século vinte e un? É o mesmo lugar que vemos na televisión, nas redes e nas campañas turísticas institucionais? É, cando menos, o lugar que habitamos? Algúns espazos, como a cidade da Coruña, as vilas da costa ou as aldeas da montaña foron historicamente sobrerrepresentados no cinema mentres que outros, como a contorna rururbana, permaneceron moito tempo ocultos por non encaixar nas ideas hexemónicas do que era e debía ser a paisaxe galega. Fronte a esa ausencia, este texto tenta identificar e interpretar distintas representacións da interface rururbana en filmes galegos do século XXI que exploran, codifican e resignifican estas paisaxes como espazos marxinais, laborais ou, sobre todo, como espazos de vida. Algúns dos casos de estudo analizados serán as longametraxes Fóra (Xan Gómez Viñas & Pablo Cayuela, 2012), Esquece Monelos (Ángeles Huerta, 2017), Nación (Margarida Ledo, 2020) ou Matria (Álvaro Gago, 2023).