Apuntes para la Historia de la División Arqueología del Museo de La Plata (original) (raw)
Related papers
Apuntes históricos sobre el Museo Arqueológico de Tetuán
Almoraima Revista De Estudios Campogibraltarenos, 2011
En el presente texto queremos exponer de manera sucinta una breve reseña sobre la historia del Museo Arqueológico de Tetuán en sus orígenes, allá por la primera mitad del siglo XX, recogiendo
En estos días se ponderan estos problemas terminológicos y parece que el concepto de "Antigüedad Tardía" se reserva a la fase de descomposición del mundo antiguo, aunque persiste su carácter de transición, por lo que se puede encontrar como el epílogo de un temario de Arqueología Clásico o como arranque de uno de Arqueología Altomedieval.
Revista del Museo de Antropología, 2023
La División Arqueología es uno de los pilares del Museo de La Plata (MLP) desde sus inicios en 1884. La colección fundacional del Museo estuvo integrada en su mayoría por objetos antropológicos y arqueológicos que fueron donados por su creador Francisco Pascasio Moreno (1852-1919). A Moreno le sucedieron en la dirección del Museo Samuel Lafone Quevedo (1835-1920) y Luis María Torres (1878-1937), quienes dedicaron gran parte de su vida De lo analógico a la digitalización de las colecciones de la División Arqueología del Museo de La Plata (Argentina)
II Simposio Colecciones de Museos e Investigación
Las tareas de limpieza y puesta en valor de las colecciones arqueológicas alojadas en el Depósito 25 de la División Arqueología del Museo de La Plata, han permitido relevar la presencia de un enorme volumen de piezas, cuya existencia no se hallaba debidamente registrada en los catálogos de la institución. Asimismo, la restauración de piezas registradas pero fragmentadas desde el momento mismo de su ingreso a la institución, posibilitó un análisis más completo de las mismas y difícil de desarrollar en su estado anterior.
Apuntes sobre historia de la arqueología en Chile, 1880-2020.
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 2020
La urgente necesidad de recordar y pensar el pasado de nuestra disciplina supone ordenar los hechos, las ideas y restituir personajes que han participado en ella, también evaluar cómo hemos llegado hasta aquí, cuánto de las orientaciones teóricas heredadas y reprimidas influyen en nuestro actual desempeño y cómo es percibida nuestra comunidad profesional. Desde la historia heroica y unitaria de la arqueología prehistórica chilena, muy vigente hoy, a la relevancia de los grupos corporativos actuales que proponen y desarrollan distintas "otras" arqueologías, el tanteo de territorios próximos a las humanidades y el arte, así como preguntas por nuestro papel en la sociedad, son cuestiones que enunciamos y comentamos en esta serie de apuntes sobre arqueología en Chile. The pressing need to remember and think about the past of our discipline entails sorting out the facts, the ideas, and restoring individuals who have participated in it, as well as evaluating how we got here, how much of the inherited and suppressed theoretical orientations influence our current performance and how our professional community is perceived. From the heroic and unitary history of Chilean prehistoric archaeology, very much in force today, to the relevance of the current corporate groups that propose and develop different "other" archaeologies, the exploration of territories close to the humanities and art, as well as questions about our role in society, are issues that we enunciate and comment on in this series of notes on archaeology in Chile. https://boletin.scha.cl/boletin/index.php/boletin
Acciones de conservación preventiva en depósitos de la División Arqueología del Museo de La Plata
Conversa - Voces en la conservación, 2015
El Depósito 25 de la División Arqueología del Museo de La Plata, ubicado en la planta baja del edificio, alberga más de 50.000 piezas que integran las colecciones fundacionales de la institución. Dado que no posee ningún sistema artificial de control de temperatura y humedad, el que sea un ambiente sin luz natural y completamente aislado del exterior resultó determinante en la conservación del material allí depositado por casi cien años, al presentar un conjunto de condiciones ambientales extremadamente estables. Durante más de un siglo el D25 funcionó como espacio de guarda de las colecciones arqueológicas a la vez que como sitio de almacenamiento temporario del material recuperado en excavaciones por investigadores de la División. Esto implicó la circulación de un gran volumen de elementos que ingresaron asociados a dicho material –sedimentos, restos orgánicos, insectos etc.- que resultan potencialmente riesgosos para las piezas arqueológicas y que se sumaron a los agentes de deterioro propios de todo espacio de guarda de colecciones. En el año 2012 y en el marco del “Programa permanente de mejoramiento de las colecciones del Museo de La Plata”, se implementó un plan de trabajo interdisciplinario para la puesta en valor de las colecciones del D25 que incluyó la realización de prospecciones para la detección de plagas de insectos o indicios de su actividad. Fueron entonces relevados el estado de conservación de las piezas arqueológicas y del mobiliario que las contenía, elaborándose luego una estrategia sistemática de inspección y control de las colecciones con la finalidad de asegurar su conservación a largo plazo y la erradicación de plagas que pusieran en riesgo su integridad. La actividad de insectos produce daño por acción mecánica al masticar, horadar y/o perforar en búsqueda de un refugio o salida al exterior, y por acción química, por la saliva o contaminación por excrementos y organismos muertos, pudiendo provocar la pérdida parcial o total de objetos de valor patrimonial así como de información contenida en las fichas o etiquetas de papel que los acompañan, dificultando su identificación posterior. El estudio realizado permitió establecer que un porcentaje significativo del mobiliario y contenedores de madera del depósito se hallaba afectado por la presencia de escarabajos (vulgarmente conocidos como carcomas), tijeretas, cucarachas y arañas, cuya actividad había restado solidez a las estructuras de soporte. Asimismo, y en lo que respecta específicamente al material arqueológico, se identificó evidencias de ataque biológico en restos particularmente susceptibles a la acción de microorganismos, tales como tejidos de algodón, pelo y fibra vegetal y tallas de madera. Se implementó entonces una acción coordinada de medidas de conservación preventiva e interventiva destinadas a controlar las plagas y minimizar los efectos de su actividad que incluyeron la realización de fumigaciones periódicas y el reemplazo de parte de los muebles más afectados por estructuras metálicas, así como de contenedores de madera, tela y papel por otros de materiales sintéticos con cierres herméticos. La incorporación de profesionales de la División Entomología en tareas de puesta en valor de colecciones arqueológicas posibilitó tanto optimizar los beneficios de las condiciones ambientales del D25 para la guarda de dicho material como diseñar un plan de manejo y control de plagas que asegure su conservación a largo plazo.
Arqueologia en la RAAN Una aproximacion
La presente investigación va dedicada a toda mi familia con mucho cariño y agradecimiento y muy en especial a mi madre Debby Hodgson Balladares, quien es la persona más importante en mi vida, quien me brindó todo su apoyo y confianza, sin titubear en la culminación de este trabajo. De la misma manera me enorgullece dedicar este trabajo a mi padre Nery González Martínez, quien con sus consejos muy valiosos y justos me orientaron a seguir el camino correcto, el de formarse como un verdadero profesional, pero sobre todo el de un verdadero ser humano, gracias a toda mi familia por su constante apoyo. Este pequeño trabajo, pero muy significativo para mi pueblo y sobre todo pionero en la zona, es ejemplo de entrega, que al final de las cosas viene a reforzar la identidad de los pueblos y comunidades étnicas de la Región Autónoma Atlántico Norte y sobre todo a fortalecer aún más la historia regional de la zona como tal.
Aportes y Discusiones en Zooarqueología Desde El Museo De La Plata
Comechingonia. Revista de Arqueología, 2019
La zooarqueología se ha constituido como uno de los pilares de la arqueología del siglo XX (Borrero 2011), y en un sentido amplio, es entendida como la subdisciplina que estudia los restos de animales que encontramos en los sitios arqueológicos. Siguiendo a Lyman (1994), podemos considerar dos objetivos principales del estudio de las arqueofaunas: la reconstrucción de las condiciones paleoecológicas y de los patrones de subsistencia. En ese mismo sentido, Mengoni Goñalons (2007: 14) destaca dos variantes dentro del campo disciplinario: la zooarqueología propiamente dicha y la arqueología biológica. Mientras que la primera, cuyo foco está puesto en la relevancia cultural de los restos óseos, busca conocer las distintas formas de interacción entre los grupos humanos y los animales a través del tiempo, incluyendo desde cambios en las estrategias de subsistencia y movilidad hasta aspectos sociales y simbólicos, la segunda, está más interesada en la comparación de las distribuciones de l...