TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA. XIII. EL ESTADO (original) (raw)

EL DESARROLLO DEL CAPITALiSMO EN· AMERICA LATINA YLA CUESTION DEL ESTADO

Agustin CUEVAH· RESUMEN: El modo d.e produeeton eapitalista en America La tinaesta regi.do por leyes objetiuas de aeumuLaeion, eoneentra cion y eentralizaei6n .de capital, y comparte como reg~6n una problematica eomun que' define su fisonomia propia dentra de la gran «cadena» capit.alista imperialista mundial, si bien con caraeteristieas esp'edfieas en cada pais. Una cuestion definito ria de la fase actuai del desarrollo latinoamericano cs La fuSion de la fuerza politica del EstatkJ con la fuerza economica del capital monopolico, es decir, la conformaeion de un capitalismo 17'..onopolista de Estado, con modalidades c:oncretas de acewn no estrictamente identicas a las de los paises imperiatistas, de bido ala eondicion supeditada de nucstras formaciones soeia1es.

TEORÍA DEL ESTADO CAPÍTULO

DERIVADO SUMARIO 1. LA NOCIÓN GENERAL DEL PODER CONSTITUYENTE. 2. EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO. 2.1. Los alcances del poder constituyente originario. 2.2. La tipología del poder constituyente originario. 2.3. La actividad constituyente originaria. 2.4. La función, la titularidad y el ejercicio del poder constituyente originario. 2.5. La legitimidad del poder constituyente originario. 2.6. Las características del poder constituyente originario. 2.7. La justificación del poder constituyente originario. 2.8. El íter político del poder constituyente originario. 2.9. Los límites del poder constituyente originario. 2.10. El fenómeno constituyente originario en la historia. 2.11. El poder constituyente originario y los poderes constituidos. 3. EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO O CONSTITUIDO Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL. 3.1. Los alcances del poder constituyente derivado. 3.2. Las características del poder constituyente derivado. 3.3. La justificación de la reforma constitucional. 4. LA RELACIÓN ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO. 5. EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL. 5.1. El proceso de reforma constitucional como medio para el cambio de Constitución. 5.2. Los presupuestos doctrinarios para el proceso de reforma constitucional. 5.3. La inconstitucionalidad de la reforma constitucional. 5.4. El proceso de reforma y el sentimiento constitucional. 5.5. La Constitución, el poder constituyente y el sentimiento constitucional en el Perú. 5.5.1. La mímesis constitucionalista. 5.5.2. La ausencia del sentimiento constitucional. 5.6. La responsabilidad por los actos del poder constituyente. 6. LA REFORMA CONSTITUCIONAL NO FORMAL. 6.1. La mutación constitucional. 6.1.1. Los supuestos de la mutación constitucional. 6.2. La norma de habilitación constitucional. 6.3. El fraude constitucional. 1 La existencia de un Estado es el resultado de una obra constituyente. Esta implica -de conformidad con lo expuesto por Carlos Sánchez Viamonte [Manual de derecho constitucional. Buenos Aires: Kapelusz, 1964]-la interrelación de tres elementos: el acto constituyente, el poder constituyente y la Constitución. El acto constituyente es el conjunto de hechos súbitos y extraordinarios a través de los cuales se manifiesta la voluntad política de constituir y estructurar una sociedad política de una determinada manera. Es decir, comprende una pluralidad de sucesos o acontecimientos históricos de naturaleza política, que exteriorizan una voluntad "hacedora" y que por tales son necesarios para la formación o reestructuración de un Estado. Como bien recuerda Carlos Sánchez Viamonte, este concepto -establecido por

EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO MEXICANO

En esta obra se pretende determinar la naturaleza del régimen económico existente en México, su origen y las perspectivas de su desarrollo. En esta tarea hemos aplicado rigurosamente las tesis contenidas en El Capital de Carlos Marx; por ello, nuestro trabajo constituye también un intento de reivindicar la teoría económica marxista volviendo a sus fuentes originales.

ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO por MAURICE DOBB traducción de

MEXICO ARGENTINA ESPAÑA siglo veintiuno argentina editores sa Primera edición en español, 1971 © SIGLO XXI ARGENTINA EDITORES, S.A. (e.íO Viamonte 1536, piso 1» -Buenos Aires Primera edición en inglés, 1946 © by Maurice Dobb Hecho el depósito que marca la ley Impreso en Argentina Printed in Argentina 1 Sombart, en su artículo sobre el tema en la Encyclopedia of the Social Sciences, afirma: "Este término no se encuentra en Gide, Cauwes, Marshall, Seligman o Cassel, para mencionar sólo los textos más conocidos. En otros tratados, como los de Schendler, Adolf Wagner, Richard Ehrenburg y Philipovich, hay referencias al capitalis mo, pero el concepto es rechazado luego." Ni el Palgrave's Dictionary of Political Economy, ni el Dictionnaire de FEconomie Politique, in cluyen el término "capitalismo". 2 El profesor E. Heckscher, en Economic History Review, vol. VII, pág. 45. Agrega que sólo puede tener un "significado preciso" si está "conectado con lo que en ciencia económica se denomina capi tal" -en cuyo sentido, esto es, en cuanto a la existencia de capital, las diversas etapas históricas sólo presentan diferencias de grado. 3 Prefacio a la edición de 1937 de Religión and the Rise of Capitdlism. [Edición castellana. Ed. Dédalo.]

AMÉRICA LATINA: DESARROLLO CAPITALISTA Y DEPENDENCIA IMPERIALISTA

LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA, social y política experimentada por América Latina desde la posguerra ha sido, es y, a no dudarlo, seguirá siendo, objeto de intensos debates. Ello resulta explicable, no sólo por el considerable desafío que su interpretación plantea a las ciencias sociales sino, además, por las implicaciones políticas que acompañan inevitablemente a toda discusión sobre las características y tendencias del desarrollo social e histórico.

TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

El tema de este libro es el crecimiento de la producción por habi-tante. Lo que sigue no depende de las definiciones precisas de esos tér-minos, aunque puede ser útil hacer algún comentario acerca de su signi-ficado. En primer lugar, deberá notarse que nuestro tema es el crecimien-to, y no la distribución. Es posible que crezca la producción y, sin embargo , que la masa del pueblo se empobrezca. Tendremos que considerar la relación entre el crecimiento y la distribución de la producción, pero nuestro interés primordial estriba en analizar el crecimiento y no la dis-tribución. En segundo lugar, nuestra preocupación principal no es el consumo sino la producción. La producción puede aumentar y el consumo dismi-nuir, ya sea porque aumente el ahorro, o porque el gobierno utilice una mayor proporción del producto para sus propios fines. Tendremos que considerar las relaciones entre producto, consumo, ahorro y activiclad gubernamental, pero lo haremos desde el punto de \ista del crecimiento del producto, y no del crecimiento del consumo. Dejamos la definición del producto a los teóricos del ingreso nacio-nal. Se presentan problemas difíciles de números índices al comparar la producción de un año con la de otro. Existe el difícil problema de deci-dir que es lo que debe considerarse como producto y qué como costo de producción. ¿Deberá considerarse un aumento de los gastos de distri-bución al menudeo, o de publicidad, o de transportes, como un aumento de la producción, o meramente como el costo de una mayor cspeciali-zación? Si el trabajo que anteriormente hacía el propio consumidor por sí mismo (v. gr. confección de ropa) se transfiere ahora a las fábricas, ¿constituye esto un aumento de la producción? Mencionamos estos pro-blemas para quedar a salvo de los críticos pedantes que pudieran creer que los ignoramos. Empero, no necesitamos resolverlos, puesto que nuestro interés no estriba en la medición del producto, sino en su cre-cimiento. Para los propósitos de este libro es suficiente cualquier defini-ción congruente de producción de bienes y servicios. Esta defmieión, empero, guarda relacié)n con bienes v servicios-producción "económica", de acuerdo con el \íejo significado de la * Primer capitulo del libro de \\". Arthur Lewis, Teoría de/ dcsanoUn económico que pu-blicara próximamtntc el I'V)ndr) di: C^^ultiini lúniuiniKa. I ,a trjduccirní es de Rodolfo StiU ciiba£;c!i \ órcar Sobcrón. 454

DESPOJO CAPITALISTA Y DEFENSA DE LOS TERRITORIOS RURALES

Acción colectiva frente al despojo. Actores e identidad comunitaria en la Montaña de Guerrero, 2023

El estado de Guerrero vive una coyuntura sumamente compleja y convulsionada, caracterizada por un notable dinamismo en los procesos sociales. En ese contexto, algunos de esos procesos tienen su origen en conflictos de tipo socioambiental y territorial, originados por proyectos de naturaleza neoextractivista que, al privilegiar intereses externos (privados o públicos) atentan contra los derechos de las comunidades dueñas de los territorios en disputa. Los casos más emblemáticos al respecto son las explotaciones mineras de Carrizalillo y Media Luna (en operación), la construcción de la presa La Parota (suspendido), el proyecto minero Corazón de Tinieblas (suspendido) y el intento por decretar la Reserva de la Biosfera de la Montaña (rBm) (cancelado). La presente investigación se refiere precisamente a los últimos dos casos, pues como se mostrará, además de haberse proyectado sobre el mismo territorio, están muy relacionados. Ambos tienen al despojo como elemento común: uno para favorecer el interés privado mediante 44 concesiones mineras que se habían otorgado en la región y, el otro, el supuesto interés público conservacionista del proyecto rBm. Ambos proyectos intentaron pasar sobre el interés social de las comunidades, sus derechos agrarios y sus derechos como pueblos indígenas, por lo que la población respondió con un amplio movimiento por la defensa de su territorio, que abarcó los municipios de San Luis Acatlán y Ayutla en la Costa Chica, y Malinaltepec, Iliatenco, Metlatónoc, Cochoapa, Atlamajalcingo del Monte, Acatepec y Tlacoapa, en la Montaña.