Análisis de la realidad competitiva de la cadena forestal en el departamento de Arauca (original) (raw)
Related papers
Este artículo presenta los resultados de la investigación titulada Análisis del perfil competitivo de los principales sectores definidos en el Plan Regional de Competitividad para el Departamento de Arauca y registra las particularidades de la cadena productiva del cacao. Busca determinar si el sector cacaotero cuenta con las características necesarias para convertirse en una actividad eco-nómica de enclave y aglomeración a raíz de la cual sea posible apuntalar el desarrollo económico y social del territorio. Para este propósito, se ha utilizado una metodología cualitativa de enfoque multimodal, implementada a través de entrevistas semiestructu-radas a actores representativos de la cadena productiva. Con la recolección y el posterior análisis de la información, se determinó que existen condiciones objetivas que avalan la priorización del sector cacaotero en el Plan Regional de Competitividad, así como factores que impiden que las capacidades competitivas del sector se acerquen a los niveles óptimos. En este sentido, se recalca la necesidad de desarrollar procesos coordinados entre los actores sociales activos en el territorio, con el objetivo fundamental de articular unas ventajas comparativas representadas en excelentes condiciones agroecológicas, con dinámicas empresariales encaminadas a una complejización de la actividad productiva que apunte a la generación de valor.
La Piramide de la Competitividad y su aplicación al análisis competitivo del sector forestal
Este ensayo propone una metodología para ampliar las dimensiones en el análisis estratégico que promueva la innovación y una mirada de largo plazo incorporando los conceptos de sostenibilidad económica, social y ambiental en el marco de decisiones de la empresa. Para ello, se han identificado 6 niveles de análisis estratégicos que se presentan con sus fundamentos teóricos y con herramientas prácticas de gestión gerencial y ejemplos en el sector forestal. Cada nivel se fundamenta en los aportes teóricos neo-clásicos y neo institucionales más importantes de las últimas tres décadas. La separación de los niveles tiene un único objetivo de facilitar el análisis, pero están necesariamente interrelacionados y se retroalimentan. Se muestra que los límites de la empresa se han expandido. Y con ello, las áreas de incumbencia de los gerentes. Se sostiene que la gestión del entorno alineada con el negocio de manera de lograr innovación y sustentabilidad en el largo plazo pasa a ser el nuevo desafío gerencial.
La competitividad en una empresa forestal comunitaria
REVISTA GEON VOL 7 NO 1 ENERO JUNIO 2020 , 2020
El aprovechamiento forestal desempeña un papel fundamental para el abastecimiento de materia prima a la industria forestal y al desarrollo socioeconómico de las comunidades forestales, dado su potencial natural en proporcionar bienes y servicios. Existen diversos estudios del manejo forestal, pero, pocos sobre competitividad de las cadenas productivas. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad forestal de Capulalpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca, México y se considera un diseño no experimental debido a que se observó el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para posteriormente analizarlo sin manipular variables. Los resultados obtenidos muestran que los indicadores: Productividad, calidad del producto, rentabilidad y participación en el mercado, con valores de 0.75, 0.75, 0.70 y 0.62 respectivamente, son los indicadores más importantes que determinan el logro de la competitividad de la empresa.
Rezago, sector forestal y trampas territoriales. La provincia de Arauco
Bitácora Urbano Territorial, 2019
El rezago es una condición vinculada al fenómeno del desarrollo, siendo una nueva nomenclatura bajo la cual se presenta la distinción entre desarrollo y subdesarrollo. En este caso, se analiza el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas (2014-2018) impulsado por el Gobierno de Chile. Los resultados de la investigación constatan la existencia de una trampa territorial que constriñe el desarrollo de la Provincia de Arauco, la que se encuentra constituida por factores como la condición periférica de la Provincia, el centralismo, las características de la expansión forestal, la implementación de políticas públicas poco eficientes y la escasa diseminación del valor generado por la gran empresa forestal. Se concluye que, tanto el predominio de la actividad forestal como las cualidades de la política pública para enfrentar el rezago son factores influyentes en la permanencia de la provincia de Arauco en una condición desfavorable con respecto a la realidad regional y nacional.
Estrategias para la competitividad de la cadena láctea en el Departamento del Caquetá
2012
En el Departamento de Caqueta (Colombia), se analizo informacion levantada por varios autores sobre la produccion departamental de leche, con el fin de caracterizar la cadena lactea en el Departamento y proponer estrategias tendientes al fortalecimiento de su competitividad. Se encontro que los pequenos y medianos productores de leche en el Caqueta afrontan problemas de baja productividad e infraestructura, y la informalidad en la comercializacion de los productos lacteos, lo que conlleva altos costos de produccion y dificultades en la transformacion y comercializacion de la leche. Adicionalmente, este importante renglon economico departamental enfrenta la entrada en vigencia de nuevas normas nacionales para el pago de la leche y la suscripcion de diferentes tratados de libre comercio, hechos que demandan el fortalecimiento inmediato de la competitividad de la cadena lactea departamental.
Competitividad en Proyectos agrarios de la Amazonia Peruana
2018
este pensamiento económico se debe vincular al trabajo (mano de obra), al capital referidos por Marx, Keynes y otros que al final se llega al consenso de los factores de producción necesarios para la producción de bienes y servicios. Comunicación personal de Alfonso Huerta, CONCYTEC.
Revista Austral de Ciencias Sociales, 2022
A pesar de los procesos de asalarización y aumento de empleo no agrícola en el sector rural, la pequeña agricultura campesina subsiste en algunas regiones sureñas de Chile. En estas unidades de producción se desarrollan variadas actividades silvoagropecuarias por cuenta propia, entre ellas actividades forestales. No obstante, no siempre se poseen todos los medios y materiales para producir y vender de manera propiamente autónoma. A causa de esto, emerge una relación de dependencia entre las unidades de producción y agentes externos poseedores de los recursos demandados por los primeros. En este artículo se busca identificar y describir situaciones de dependencia económica en el trabajo forestal por cuenta propia de La Araucanía. Mediante entrevistas en profundidad a trabajadores/as forestales por cuenta propia, se observa el problema de las dependencias económicas en un empleo declarado como “independiente”. Además, se aborda la pregunta por la motivación hacia el autoempleo en dichas condiciones económicas.
Precariedad(es) laboral(es) en el sector forestal y maderero de la Araucanía
¿Fin de la Bonanza? Entradas, Salidas y Encrucijadas del extractivismo, 2018
Las tendencias al trabajo flexible, eventual y precario han sido parte de los fenómenos más significativos que ha introducido el neoliberalismo en las socie-dades contemporáneas. El trabajo se ha visto debilitado como un mecanismo de integración social y de aseguramiento de condiciones básicas para la reproduc-ción de la vida, pese a que sigue constituyendo una relación central en la compo-sición de las sociedades moderno-capitalistas. En el caso de Chile, la expresión originaria del modelo económico neoliberal, instalado en tiempos de dictadura militar (1973-1990) y reforzado por la pos-dictadura (1990-2016), ha constituido un largo proceso de (a) reestructuración industrial con una marcada dualidad en la estructura productiva (formal e informal); (b) configuración de nuevos actores sociales; (c) cambios demográficos y transformación de los territorios y espacios socioproductivos; (d) profundización de un modelo de acumulación originaria de capital que articula una nueva geo-grafía económica; (e) fuerte y desregulada introducción del capital transnacional y privatización del aparato público, y (f) heterogeneidad estructural y desigual-dad social, política, económica, étnica y de género, con serias consecuencias e impactos en materias referidas al bienestar social. Nuestra propuesta consiste en estudiar un campo que se vincula a la forma estructural en que se manifiesta el extractivismo en materia de calidad de empleo y trabajo, ya que, primero, este ha sido uno de los principales discursos de legiti-mación de la clase política y del empresariado para la validación del proyecto ex-tractivista en el país y, segundo, porque el trabajo constituye uno de los engranajes estratégicos de reproducción de cualquier sector productivo, por lo cual puede dar cuenta de sus características, límites y contradicciones. * Este trabajo ha sido generado gracias al financiamiento del Conicyt y el proyecto Fon-decyt Regular Nº 1161347 "Cartografía de la(s) precariedad(es) laboral(es) y las relaciones laborales de la macrozona sur. Tipología del trabajo precario y su incidencia en la práctica sindical en las regiones del Maule, Biobío y la Araucanía".