Veinte años no es nada. Procesos de regularización de villas y asentamientos informales en la Region Metropolitana de Buenos Aires (original) (raw)

Conflictos urbanos en los procesos de regularización de villas y asentamientos informales en la región metropolitana de Buenos Aires

2012

espanolEn este trabajo se abordan los conflictos urbanos que emergen durante el desarrollo de procesos de regularizacion urbanistica y dominial en villas y asentamientos de la Region Metropolitana de Buenos Aires. Para ello, se caracterizan los principales instrumentos juridicos y politicas publicas implementadas, asi como la trama de actores sociales involucrados y los principales conflictos que emergen en su desarrollo. Asimismo, se identifica al Estado y su intervencion como uno de los principales factores de estructuracion del territorio en las urbanizaciones populares. El analisis de los casos permite identificar cuatro ejes problematicos fundamentales a partir de los casos estudiados: a) la gestion de las obras y su impacto territorial, b) las diferentes temporalidades en los procesos de ocupacion, c) la evolucion de los lotes en el marco de procesos de cesion y mercado, d) la falta de adecuacion entre la normativa urbana existente y los procesos de produccion del habitat. Eng...

Urbanización de asentamientos informales en la provincia de Buenos Aires

Bitácora Urbano Territorial, 2009

La problemática de los asentamientos informales tiene una larga historia en Argentina y ha dado lugar a diferentes intervenciones por parte del Estado. La última intervención pública nacional dirigida a este sector, tuvo lugar hace más de treinta años y sus logros fueron magros y discutibles. El Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios, objeto de este análisis, se inserta en el marco de una importante apuesta del gobierno nacional que actualmente contempla la construcción de más de 400.000 viviendas. El estudio se realiza sobre proyectos en ejecución en barrios de tres municipios del área metropolitana de Buenos Aires, en un período comprendido entre el anuncio oficial del subprograma (en enero 2005) y finales de 2006. El énfasis está puesto en el rol que desempeñan los municipios, protagonistas de la implementación del programa en el nivel local. Los resultados derivados de la investigación dan cuenta del intrínseco vínculo que existe entre los procesos político-institucionales y las definiciones espaciales, y su repercusión en la calidad de vida de las poblaciones involucradas.

La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983)

Este artículo aborda la erradicación de villas que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires durante el período dictatorial que se extendió entre 1976 y 1983. La erradicación mencionada asumió alcances inéditos, considerando la cantidad de habitantes afectados, la extensión de las superficies desocupadas compulsivamente y la violencia implementada durante los operativos de desalojo. A lo largo de este período se desarrollaron, a su vez, profundas transformaciones estructurales vinculadas con el fin de la industrialización sustitutiva y el inicio de una etapa de liberalización de los mercados que, en un marco de una aguda represión ilegal, impactaron dramáticamente sobre las condiciones de vida y trabajo vigentes en las villas de Buenos Aires. En estas circunstancias, la erradicación de villas tendió a garantizar la valorización inmobiliaria mediante la expulsión de unas 200.000 personas del radio de la ciudad.

Tramas socio-vecinales, procesos estatales y poderes locales. Sobre la provisión y regulación de lotes en asentamientos populares recientes del Gran Buenos Aires

Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos , 2023

Basado en una investigación etnográfica en asentamientos populares de La Matanza, Gran Buenos Aires, este artículo propone analizar los procesos, dinámicas y actores en torno a la provisión de lotes. Para ello explora, en primer lugar, las múltiples modalidades para acceder y gestionar el uso de terrenos, mediadas por tramas socio-vecinales y regímenes de valor. En segundo lugar, los condicionamientos en el aprovisionamiento de la tierra como resultado del despliegue y las ambivalencias de regulaciones estatales, ya sea mediante políticas de gestión del suelo e “integración socio urbana” o a partir del accionar violento de sus agencias y agentes. Finalmente, las interrelaciones de las tramas socio-vecinales con poderes locales “opacos” en expansión y su injerencia en el control de la tierra. De este modo, el trabajo sostiene que las acciones llevadas a cabo por los sectores populares para lograr el acceso al suelo no solo aparecen como múltiples estrategias y entrelazamientos colectivos para obtener un lugar donde vivir y, con ello, cierto grado de bienestar. También resultan de una búsqueda por proyectar horizontes futuros y, a la vez, establecer formas de delimitar y limitar los peligros, la percepción de inseguridad y las violencias.

Notas sobre los fundamentos de las acciones de regularización del hábitat popular urbano de la provincia de Buenos Aires

2014

From the early ‘90s, various government initiatives have been gestated and developed in the province of Buenos Aires to address the irregularity of the popular urban habitat. This problem started to be included in the public agenda around the late ‘80s with the subsequent democratic restructuring of the military dictatorship underway. The set of regularization measures which have been approached from different organizations shows different profiles. They are linked to the classes of irregularities that attempts to correct and to the particular conflict situations that they have faced, creating a range of measures with variable impact in the short or medium term. In this paper we propose to reveal the results of the analysis of interviews with public officials who have worked in different areas of the provincial government responsible for urban regularization in the studied period (1983-2007). We try to know the basics of the measures taken from different agencies, observing the poin...

Participación, inequidades y desigualdades en los recientes “procesos de integración sociourbana” de villas en la Ciudad de Buenos Aires

2020

Se propone analizar las estrategias institucionales de distribucion de inequidades y desigualdades en los recientes procesos de integracion socio-urbana de villas y su relacion con los procesos de transformacion en las concepciones sobre participacion desde el ano 2007, durante las gestiones del gobierno de la ciudad de Mauricio Macri y Horacio Rodriguez Larreta bajo el PRO. Summary It is proposed to analyze the institutional strategies of distribution of inequities and inequalities in the recent processes of socio-urban integration of slums and the relation with the processes of transformation in the concepts of participation since 2007, during the government of Mauricio Macri and Horacio Rodriguez Larreta under PRO.

Reconfiguración socioespacial y autoorganización en las Villas 1, 11, 14 y Barrio 31 ex Villa 31 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

2021

El proceso de evolución del espacio urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue escenario de reconfiguraciones que intentaron dar respuesta a las permanentes reestructuraciones que, en ocasiones surgen como respuesta a la aplicación de políticas neoliberales que afectan al tejido social y por consiguiente las relaciones espaciales tal como plantea Sousa Santos. Esto lleva a sectores populares a buscar una manera de habitar el espacio de la ciudad para poder situarse cerca de los centros laborales y abaratar los costos de transporte. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en general, y de las urbanizaciones en Villa 1, 11, 14 y el Barrio 31, nos permiten considerar la importancia que adquieren los procesos de urbanización en los barrios populares y cómo a través de ellos se modifica la ciudad y las vidas de las personas. Ahora bien, estos procesos nos van a permitir pensar las ciudades como sistemas, que nacen crecen y se extienden. Es a partir de estos conceptos inicial...

Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina

La presencia extendida de urbanizaciones informales ha caracterizado históricamente el proceso de crecimiento y consolidación de las ciudades latinoamericanas. Inicialmente, estas modalidades de autoproducción de la ciudad respondían prioritariamente a la lógica de satisfacción de necesidades básicas del hábitat; sin embargo, su progresiva consolidación implicó el despliegue de lógicas mercantilizadoras informales de acceso al suelo y la vivienda, entre ellas, el alquiler. Este artículo tiene por objetivo caracterizar la dinámica que asumió durante la última década el proceso de inquilinización informal de villas en la ciudad de Buenos Aires, tomando en cuenta el perfil de los principales actores que intervienen (inquilinos, oferentes y mediadores) y las modalidades que adopta la práctica cotidiana del alquiler (circuitos, condiciones y arreglos económicos). En los casos estudiados por esta investigación (villas 31 y 31 bis, 20, 3, 21-24 y Rodrigo Bueno), todos producidos sobre tierras de propiedad pública, se constata una creciente heterogeneidad de actores y arreglos que van consolidado, por la vía de las prácticas, un proceso de apropiación privatizadora del suelo y profundización de la desigualdad intraterritorial, que se instala como un desafío para las políticas urbanas con enfoques de derechos.

Políticas habitacionales y de regularización dominial en Argentina. Problemáticas en su aplicación a partir del estudio de caso de Villa la Tela. Ciudad de Córdoba, Argentina. 2009-2011

Cuaderno Urbano, 2011

La problemática habitacional ha recobrado un espacio protagonista en la agenda gubernamental.Si bien las acciones y obras de vivienda nueva ejecutadas durante la última década han alcanzado índices casi sin precedentes en todo el territorio argentino, existen sectores de la población que no logran ser alcanzados por ningún programa habitacional o de mejoramiento urbano. A partir de un estudio con base empírica, se realiza un análisis crítico de las políticas habitacionales y de regularización dominial vigentes en Argentina, desde los distintos niveles de gobierno, durante la última década. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la capacidad estatal de articular respuestas a las necesidades habitacionales y urbanas de poblaciones residentes en villas de emergencia.