(1995a) La obsidiana guatemalteca en Centroamérica (original) (raw)

(1999b) La producción y comercio de obsidiana en Centroamérica

En los tlltimos veinte affos, el esfirdio de la litica en Mesoam€rica ha variado de simples descripciones tipol6gicas a investigaciones d€ coryortamiento precolombino. I:mentablem€nte, se sabe muy poco acetca la tecnologia litic4 la producci6n, el intersambio y el uso de herramientas m6s all6 de la frontera sudeste mesoam€ricana. En gran parte, esta falta de oonocimiento puede atribuirse a las recientes agitaciones politicas en El Salvador, Honduras oriental y Nicaragua. Desde los aflos de 1970 estas condiciones han restinguido en mucho a investigaci6n rqueol6gica. Por ejerylo, desde 1968 solamente se ha realizado un proyecto arqueol6gico al este del RIo kmpa en El Salvador y al oeste de la frontera nicarag0ense. En coryaraci6n con Honduras y Nicaragu4 Costa Rica y Penamf han experimentado mis atenci6n arqueol6gica, pero los instnrmentostallados de Utica sonrelativamente rarcs €Nl estos paises. El declive en la densidad de instrum€,lrtos tallados en general y en herramienbs de obsidiana enparticular, empieza cerca la frontera actual ente Honduras y Nicaragua. Una raz6n obvia para est€ patr6n es que numerosas fuentes de obsidiana" o vidrio volcdnico, ap'ropriadas para la elaboraci6n dc artefrctos se ubican en Mesoam6rica" mientras que muy p$as, o tal vez ningun4 se ubican en la Gran Nicoya (Figura 1). Muchas fuentes imporantes se ubican en el centro de Mdxico y tres (El Chayal, Ixtepeque y San lvlartlnJilotepape) se encuentranen el altiplano Maya de Guatemala. Otras tnes fuentes de obsidima utilizadas en tiempos precolombinos (San Lufu , La Esperanza y Gtinope) se eNrcu€,ntran en Honduras. Armque en El Salvador hay dep6sitos de obsidiana, ninguno fue explotado por los habitantes prehisp6nicos de aquel pais. Dos afloramientos de obsidiana han sido reportados en Nicaragua: uno ubicado cerca El Espino y el otrro en las faldas de Mo,mbacho, pero no se ha verificado la oristencia de obsidiana de calidad apropriada para artefactos. Finalmente, en la orilla noroeste del Lago Nicaragua se han recuperado algunas bombas pirocl6sticas, es decir, piezas de obsidiana expulsadas por el aire durante enrpciones volc6nicas violentas. Existe alguna evidencia que sugiera que, en tiempos prehispdnicos, 6stas fireron explotadas ocasionalmente (Sheets et al. 1990). Sin embargo, es razonable plantear queNicaragua carece de yacimientos de obsidiana aptos para artefactos. Por esta raz-6n, La mayorla de los artefactos de vidrio volcfoico rccup€rados en laGranNicoyafireron iryortados ya seaen forma de matoia prima o como instnrmentos acabados. Anfllsis de elementos en traza y rfiibuci6n visual de obsidiana Hay.na sarasterfsd.ca importante de la obsidianaque la hace ideal para estudios de intercambio p,recolombino.

(1998d) Artefactos de obsidiana del sureste de Petén

La obsidiana o vidrio volcánico fue la materia prima preferida para la producción de artefactos de piedra en la antigua Mesoamérica. A pesar que varias fuentes de obsidiana han sido encontradas en las tierras altas volcánicas de Guatemala, ninguna se encuentra localizada en el terreno kárstico y metamórfico de las Tierras Bajas Mayas. Por esta razón, la presencia de artefactos de obsidiana en los sitios de las Tierras Bajas es evidencia importante del intercambio interregional y de larga distancia. El intercambio en los patrones de obtención de obsidiana, detectable a través del análisis químico y del análisis visual de la fuente, refleja la organización de las redes de intercambio que enlazaban a las Tierras Bajas Mayas con sus vecinos en las Tierras Altas de Guatemala y México.

El genocidio en celuloide: el caso guatemalteco a través de "When The Montains Tremble"

Jornadas Interescuelas, 2019

La narrativa hegemónica en la actualidad respecto de los genocidios relegan a aquellos cometidos en América Latina, mientras se centran en el exterminio de los judíos europeos, incorporando al genocidio contra los armenios y el ruandés. Dentro de ese esquema, analizaremos el caso de Guatemala y el genocidio cometido en el país entre los años 1982 y 1983. Durante los años 1960 y 1996, en Guatemala hubo un proceso de fuerte conflicto interno, a partir de un golpe contrarrevolucionario en 1954. Las tensiones desatadas por este proceso implicaron la adopción de una política de terrorismo estatal. Los mayores años de terror estatal fueron entre 1977 y 1983, pero suele considerarse genocidio a la etapa bajo el gobierno del General Elías Ríos Montt entre el ‘82 y ‘83. Nuestro análisis se realizará en torno a la reflexión sobre las formas de construcción del relato hegemónico de este genocidio. Particularmente, tomaremos como caso de estudio la película “When the mountains tremble” de Pamela Yates (1983), considerándola como una de las construcciones históricas fundamentales sobre el proceso, siendo el punto inicial de una trilogía reflexiva sobre este genocidio en particular y sobre la dominación sobre la población indígena en el continente. El documental nos permite un doble análisis, con un enfoque mayor en la posibilidad de construir un relato histórico propio -siguiendo los planteos de Robert Rosenstone- pero entendiendo esta construcción como un proceso realizado en un momento histórico preciso -siguiendo el trabajo de Marc Ferró- con la particularidad de ser un documental realizado -en su mayoría- durante los sucesos analizados. En una primera perspectiva nos centraremos en la figura de la directora Pamela Yates que, en el proceso de filmar los hechos del genocidio, y siendo de nacionalidad norteamericana permitió conseguir testimonios y filmaciones únicas, llegando incluso a entrevistar a Efraín Ríos Montt. La segunda perspectiva de análisis se centrará en el proceso de construcción de un relato histórico hegemónico en torno al genocidio guatemalteco: las discusiones del genocidio en particular y la adaptación de los conceptos jurídico-sociales en la tipificación del mismo. Por último, y relacionadas a las dos anteriores, nos enfocaremos en el aspecto legal del legado del film, considerando su importancia como prueba en los procesos judiciales posteriores y, por lo tanto, entender el valor de este tipo de trabajos en todas sus aristas, sin evitar, sin embargo, comprender la interrelación entre las mismas en donde la construcción histórica no solo es fílmica sino también judicial.

« El tríptico guatemalteco de Jayro Bustamante »

Ístimica. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 2022

Ístimica. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Heredia, Costa Rica (en prensa). Este trabajo reúne tres entrevistas al cineasta guatemalteco Jayro Bustamante, al director de fotografía Nicolás Wong Díaz y al ingeniero de sonido Eduardo Cáceres Stackmann. Los tres colaboraron en la elaboración de la película La Llorona (2019), tercer capítulo de una trilogía cinematográfica inaugurada por Ixcanul (2015) y Temblores (2019), dedicada a las problemáticas sociales y políticas de la Guatemala contemporánea. Se trata aquí de explorar los ejes creativos de dicho tríptico y se ubican en perspectiva las experiencias y sensibilidades de estas tres figuras destacadas del cine centroamericano. This work includes three interviews with Guatemalan filmmaker Jayro Bustamante, cinematographer Nicolás Wong Díaz and sound engineer Eduardo Cáceres Stackmann. The three collaborated in the making of the film La Llorona (2019), third chapter of a film trilogy inaugurated by Ixcanul (2015) and Temblores (2019), dedicated to the social and political issues of contemporary Guatemala. The aim here is to explore the creative axes of this triptych by putting into perspective the experiences and sensibilities of these outstanding figures of Central American cinema.

Breve historia de guatemala

M a r i o R o b e r t o M o r a l e s Guatemala: autoritarismo e interculturalidad M a r i o R o b e r t o M o r a l e s Guatemala: autoritarismo e interculturalidad Mario Roberto Morales (Guatemala, 1947) es escritor, académico y periodista. Ha publicado dos volúmenes de ensayo académico: La ideología y la lírica de la lucha armada (1994) Maximón (1999Maximón ( y 2002. También varias novelas: Los demonios salvajes (1977 y 1993), El esplendor de la pirámide (1986 y 1993), Señores bajo los árboles (1994), publicada en inglés como Face of the Earth, Heart of the Sky , El ángel de la retaguardia (1997)

Tradición Testimonial guatemalteca

Globalización e izquierdas en América Latina, 2021

En Guatemala, especí camente el testimonio se circunscribe a la lucha armada, lo que favoreció la producción de una variedad de ellos que es posible ubicar en tres momentos: el primero durante el enfrentamiento político-militar. El segundo, al nalizar este con icto dada la necesidad de hablar sobre los eventos recientes y se extiende hasta el contexto de los Acuerdos de Paz rmados en 1996. Y el último, es la etapa postcon icto que continúa hasta nues- tros días, que no sólo se condiciona a la militancia revolucionaria, sino que se ha ido complejizando con la aparición de relatos de ex militares que tuvieron relevancia en la estrategia contrainsurgente.