Patrimonio industrial de Puebla. Siglos XIX y XX (original) (raw)

La industrialización de Puebla y el control del agua a mediados del siglo XIX

2009

El capitulo utiliza la herramienta de la microhistoria para analizar la toma de decision de actores empresariales sobre las fuentes de energia que elegian para mover la maquinaria de sus fabricas textiles en la primera mitad del siglo XIX. A pesar de que el agua era la fuente de energia menos costosa, optaron por agregarle la energia de vapor, decision aparentemente irracional pero que pudimos explicar gracias al analisis a escala micro del caso de Estevan de Antunano. Gracias a un analisis de redes, establecido a partir de fuentes notariales y de la correspondencia privada del actor, se pudo demostrar que el agua era un espacio de conflicto que provocaba un costo muy elevado sobre la gestion de la red financiera del actor.

Patrimonio arqueológico urbano en la ciudad de Puebla

Patrimonio arqueológico urbano en la ciudad de Puebla , 2019

En México existe la tendencia a encasillar la labor de la arqueología al estudio del periodo prehispánico, sin embargo, la esencia de la arqueológico no es el tiempo sino la cultura. Si seguimos esta lógica ¿existe patrimonio arqueológico en la ciudad de Puebla?. La respuesta es sí, y se necesitan curiosos y curiosas que deseen descubrirlo y valorarlo.

Patrimonio industrial en Santa María la Ribera 1900- 1930

Estudios sobre conservación, restauración y museología, ENCRyM INAH, volumen 2. , 2015

A finales del siglo XIX y principios del XX, en la ciudad de México ocurrieron grandes cambios, tales como la expansión de la mancha urbana —con la creación de colonias como la que nos ocupa—, y el rápido desarrollo industrial, que además de requerir espacios, modificó la dinámica social y el paisaje urbano. El siguiente trabajo analiza estos procesos a nivel local, al estudiar la industria en Santa María la Ribera entre 1900 y 1930. A través del estudio de tres casos representativos se exponen las características de las fábricas que se establecieron en este barrio y las dificultades que tuvieron al estar inmersas dentro de un contexto residencial.

Desarrollo industrial y apropiación del espacio: el caso de los españoles en Puebla y Oaxaca durante el siglo XIX

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 2025

El presente artículo analiza, desde una perspectiva espacial, la expansión de la industria textil propiedad de españoles entre 1840 y 1902. El estudio parte de la consideración del espacio como un producto social y del territorio como la apropiación y valorización de este. Con base en ello, el artículo examina los aspectos estratégicos en la instalación de fábricas, el desarrollo de las relaciones socioeconómicas que posibilitaron el control de los centros fabriles y los alcances de esas relaciones. Ello permite comprender las continuidades, los cambios y los límites de la práctica espacial de la colonia española decimonónica en Puebla y Oaxaca.

Agua e industria en Puebla. El establecimiento de la fábrica textil La Covadonga, 1889-1897

Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 2013

Durante el siglo XIX se establecieron en la ribera del río Atoyac, en los estados de Puebla y Tlaxcala, 13 fábricas textiles, formando un corredor industrial que aprovechaba la energía hidráulica de esta corriente. El presente artículo analiza el proceso seguido por José Díaz Rubín ante el gobierno federal y los usuarios locales para el establecimiento de la última de ellas: La Covadonga, fundada en 1897. A partir de este caso, el trabajo muestra cómo en el corredor industrial del Atoyac la aplicación de la ley del 5 de junio de 1888 requirió la negociación de los propietarios de las fábricas, quienes solían considerar al agua como bien privado. Así, argumenta que si bien la legislación –la cual concedió al Estado la capacidad de otorgar concesiones federales para el uso del Atoyac– fue importante para el establecimiento de La Covadonga, no fueron eliminadas las prácticas tradicionales de negociación entre los usufructuarios del río.