Gerardo Arrubla, el Museo Nacional y las antigüedades indígenas (original) (raw)
Related papers
En España, distintos museos e instituciones tienen en su acervo piezas indígenas americanas, adquiridas por medio de viajes de estudio, compras o donaciones. La pertenencia de este tipo de objetos suele responder a dos tendencias: la generación deliberada de una colección, o la adquisición fortuita y no premeditada de uno o varios ejemplares. Su muestra al público suele seguir criterios antropológicos o etnográficos, aunque por razones temáticas, de calidad o de cantidad no siempre se exponen. En la presente investigación, tratamos algunas de las colecciones más conocidas, como las del Museo de América o el Museo Nacional de Antropología; al mismo tiempo que señalamos la presencia de la América indígena en otros enclaves museográficos de nuestra geografía.
Las arrugas de los lugares: Musealizar patrimonio indígena en América latina
Resumen La pregunta que funda este ensayo es ¿cómo musealizar patrimonio de comunidades indígenas latinoamericanas, en el escenario actual?. El desafío se produce por el contexto mundial de tensiones, generadas por las transformaciones sociales y políticas en marcha y que están afectando a nuestras instituciones culturales, interviniendo sus líneas curatoriales, el guión literario de las exposiciones, el relato de un tour patrimonial, incluso a las propias colecciones. Pero armonizar con los ajustes de cada época y reponer los sentidos o misiones institucionales, no es sólo una cuestión discursiva o estética. Es ante todo ética. Los indígenas latinoamericanos están aquí con nosotros y no son fotografías de exotismos visibles o imaginables, ni sus obras, representativas de formas de producción pre industrial. Sostenemos que son una reserva activa de conocimientos que ofrece respuestas a problemas actuales y no un resabio civilizatorio fundamentalmente, porque han logrado sostener en el espacio y el tiempo, lo esencial de su cultura. Proponemos entonces, que las culturas originarias sean consideradas como un patrimonio vivo e integrado al entorno natural que le dio origen, así como las sucesivas adaptaciones que las mantienen vigentes en la actualidad. Esto es, que la gestión de su patrimonio considere la incorporación de las propias comunidades, que se enfatice el relato de las condiciones del entorno que permitió su existencia y que les ha dotado de capacidad de resistencia y adaptación para llegar hasta el presente. En Latinoamérica, muchas de estas realidades que suponemos pretéritas, conviven con nosotros y/o son la proyección de las que fueron exterminadas. Son " presentes " u ofrendas de los antiguos que por medio de la oralidad, han construido unos saberes de sobrevivencia que por persistentes, cobran un valor patrimonial excepcional en tanto se sostienen en la vida y su movimiento. El museo latinoamericano por su parte, es una institución de la cultura contemporánea insustituible y su misión actual, debe incorporar el patrimonio vivo como todo aquello que viene viajando desde muy atrás en el tiempo, pero que actúa en el presente, se conecta con él, y nos permite sentir y entender por qué somos como somos. La idea misma de patrimonio ha dejado de ser sinónimo de las expresiones materiales en vías de desaparición, y su legado, una invitación a imaginar formas de vidas pasadas. Por ello, el museo no puede ser exclusivamente el espacio visual donde se conserva, protege, exhibe y construye un relato histórico por medio de unos artefactos de las elites y distribuidos en un espacio que detuvo su reloj, para invitarnos a imaginar una realidad que ya no volverá. Si hay algún patrimonio que pone en cuestión la idea de temporalidad lineal en América latina, es el de las culturas pre-colombinas, mixturadas y presentes en nuestro día a día. Los supuestos que estructuran el diagnóstico propuesto son: a) que los museos han evolucionado hacia la gestión comunitaria y a la incorporación de lenguajes multi sensoriales, estando preparados para musealizar patrimonio vivo; b) que las culturas indígenas persisten, en y por medio de la oralidad, principal recurso de rescate de sus visiones de mundo; c) que las identidades nacionales se han des-territorializado, estando en diáspora y desafiando la convivencia entre diversos, experiencia a la que nuestros indígenas pueden aportar; y d) que el turismo cultural hacia América Latina aumenta, generando una demanda especializada por el conocimiento de cosmovisiones originarias, en la que el museo cumple una importante función. 1 1 La metáfora " arrugas de los lugares " sugiere la imprescindible reverencia que debemos a las huellas de la experiencia, localizadas en territorios geográficos o corporales. La utilicé por primera vez, en una ponencia presentada en un Seminario Internacional sobre cultura, desarrollo sustentable y turismo, realizado en Buenos Aires el año 2010. Encuentra su publicación en la Bibliografía de este artículo.
El patrimonio recobrado. Museos indígenas en México y Nueva Zelanda
Marcial Pons, 2019
Pocas cosas han excitado más la curiosidad humana que los objetos fabricados por culturas lejanas o extrañas. En las galerías de los museos se acumularon y clasificaron toda suerte de artefactos o curiosidades indígenas en un intento por comprender y representar el mundo y las culturas que lo habitan. Sin embargo, el proyecto que el coleccionismo moderno inauguró hace ya varios siglos ha sido puesto en tela de juicio recientemente. Aquellos objetos, antes exhibidos bajo el indiscutible amparo de la ciencia, la nación o el interés por todo lo humano, comenzaron a ser contemplados como enajenados, malinterpretados o expoliados. Desde esta perspectiva, el coleccionismo no habría sido un intento por comprender el mundo, sino una consecuencia del intento por dominarlo. Muchos han sido los museos de antropología que se han visto obligados a acometer profundas reformas. Y pocos los objetos indígenas cuya posesión o exhibición no se haya revelado incómoda o al menos problemática. Aquí y allá diferentes comunidades indígenas reclaman un patrimonio del que se consideran herederas. En este libro se estudian dos contextos tan dispares como los de México y Nueva Zelanda para observar cómo diferentes grupos culturales han recuperado su patrimonio, convirtiéndose así en cronistas de su historia y curadores de sus propios museos.
Museos y Campo Cultural: Patrimonio indígena en el Museo de Etnología y Antropología de Chile
repertorio fi jo de objetos, bienes y/o tradiciones. Sin embargo, desde hace un periodo reciente, se le ha podido considerar como un concepto problemático de gran densidad refl exiva, a partir de preguntas como: ¿Qué preservar y/o conservar?, ¿Para qué?, ¿Quién determina el valor excepcional de estos bienes?, ¿Cuál es el rol de los museos en la signifi cación del patrimonio?, ¿Existe una neutralidad social, económica, política, cultural en el patrimonio?, etc. Como plan de respuesta a estas interrogantes se propone entender al patrimonio desde una perspectiva dialéctica, asumiendo la dinámica de constitución de campo cultural patrimonial. Se presentará el caso del Museo de Etnología y Antropología de Chile (1912-1929), como una institución que da cuenta del desarrollo del fenómeno patrimonial de principios del siglo XX, en tanto experiencia de una nueva forma de conceptualización y gestión de lo patrimonial y el museo.
Este número presenta un estudio de público de las salas etnográficas del Museo Nacional de Antropología, México, y otros artículos que muestran las experiencias de montaje de este tipo de exposiciones
Boletín Museo del Oro, 2020
Este artículo analiza múltiples aspectos relacionados con la valorización de la mola –composición textil elaborada por los gunas o gunadules de Panamá y Colombia– a raíz de su presencia en los museos etnográficos y la exposición Molas: Capas de sabiduría organizada por el Museo del Oro en diálogo con las autoridades indígenas. El objetivo de este análisis es mostrar que iniciativas como esta forman parte de un proceso más amplio de patrimonialización que, por un lado, supone la exaltación de creaciones culturales poco conocidas, pero que, por el otro, implica la puesta en circulación de las mismas, llegando a provocar apropiaciones indebidas por parte de agentes privados. Tomando consciencia de esta paradójica situación, el Museo del Oro organizó una serie de encuentros dedicados a abordar la protección de las expresiones culturales a partir de leyes de propiedad intelectual. La última parte del artículo presenta los debates abiertos en estos espacios.
Anthropologica, 2012
RESUMEN Este breve texto intenta llamar la atención sobre ciertas preguntas en torno al carácter inédito que ha mantenido, por casi medio siglo, un archivo etnográfico acopiado por J. M. Arguedas. Entre ellas, nos preguntamos si tal condición estaría ligada a la forma en que Arguedas concebía el saber de la antropología. Palabras clave: indigenismo, Perú, historia de la antropología peruana, epistemologías, antropologías periféricas. the «artistic knowledge» of an Anthropologist and the cultural studies in peru. on a forgotten work of José María Arguedas SUMMARY This text aims to make some questions about the reasons why an ethnographic archive joined by Jose Maria Arguedas has remained unpublished until now. Mainly, it is suggested that this lack of attention to a source like this may be related to a the way in which Arguedas conceived the production of knowledge in Anthropology