Seijas de los Ríos-Zarzosa, G. (ed.), "Sal de tu tierra". Estudios sobre el extranjero en el Antiguo Testamento [Review] (original) (raw)
Related papers
2020
Los movimientos migratorios y la convivencia entre culturas constituyen uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la sociedad contemporánea. El pueblo de Israel inició su andadura sabiéndose «el otro» en Egipto y la traumática experiencia del exilio en Babilonia fue crucial en la configuración de su identidad. Las aportaciones recogidas en este volumen ofrecen un recorrido sugerente por el Antiguo Testamento, desde el Pentateuco a la literatura sapiencial pasando por los Profetas, Rut, Daniel y Tobías. Una aproximación necesariamente plural puesto que las circunstancias históricas de cada época conformaron diferentes sensibilidades hacia el extranjero. Confiamos en que esta obra, tomando como punto de partida los textos bíblicos, contribuya a desarrollar una mayor sensibilidad hacia la diversidad y a construir una sociedad más solidaria e inclusiva.
A diferencia de Proverbios, Job y Qohélet, el libro de Ben Sira muestra un claro interés no solo por Israel sino también por las naciones extranjeras. Ciertamente, es un interés relativo porque, como bien observa Marko Marttila, «para Ben Sira era más importante tratar la relación entre individuos (familiares, amigos) que entre naciones» 1. Sin embargo, hay varios textos en la obra del sabio que mencionan a los gentiles (las naciones). Estos textos, aunque en algunos casos pueden aludir a problemas contemporáneos específicos, lo que realmente revelan es sobre todo el interés de Ben Sira por la distinción entre Israel y los otros pueblos y, por lo tanto, lo que sale a la luz es su doctrina sobre la elección de Israel. Nuestra contribución no se limita al estudio de un texto específico, sino que pretende ofrecer una visión general sobre la actitud de Ben Sira con respecto a las naciones extranjeras. Para lograr nuestro objetivo, procederemos de la siguiente manera: primero, haremos un breve repaso de los principales estudios sobre el tema; seguirá una sección sobre la terminología utilizada por el sabio para referirse a las naciones. A continuación, nos centraremos en tres textos relevantes. En el primero (Si 39,4.10), la actitud de Ben Sira con respecto a los pueblos extranjeros es completamente positiva. En el segundo (Si 36,1-3), el sabio sorprende al lector con una oración de tonos muy fuertes donde Israel pide a Dios el castigo para las naciones extranjeras de una manera genérica. En el tercero (Si 50,25-26), los pueblos vecinos de Israel (extrañamente citados por su nombre) son presentados de forma muy negativa. Por último, haremos algunas observaciones conclusivas sobre el tema.
J. L. SICRE DÍAZ, Introducción al Antiguo Testamento
A. GIMÉNEZ GONZÁLEZ, rec. J. L. SICRE DÍAZ, Introducción al Antiguo Testamento (Estudios Bíblicos 42; Verbo Divino, Estella 2011): Estudios Bíblicos 70 (2012) 117-120
(1988) 55-72, cuestiona dicha unidad. Los trabajos de Muraoka y Harrison no aparecen citados en la bibliografía de Vianès. Aunque la autora se refiere al traductor de los Doce Profetas como un solo individuo (pp. 56, 59, 163), y en ocasiones recurre a la comparación con otros libros de los "Doce", pienso que el análisis fragmentado de la lengua y técnicas de traducción de los Doce Profetas en cada una de las introducciones no favorece la comprensión del que probablemente fue un único traductor. Pero al margen de estas observaciones críticas el volumen representa un paso adelante hacia la terminación de la Bible d'Alexandrie y un paso que lleva la marca de excelencia que caracteriza a la colección.
Nota bibliográfica: Esther LÓPEZ OJEDA (coord.), De la tierra al cielo. Ubi sunt qui ante nos hoc mundo fuere?. XXIV Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 29 de julio al 2 de agosto de 2013. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2014, 342 pp. ISBN 978-84-9960-057-4. En el Anuario de Estudios Medievales (CSIC) 46/1.
Actas del I Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas Siglo de Oro e Hispanismo general: BIADIG : Biblioteca áurea digital v.6, 2011, ISBN 84-8081-216-8, págs. 563-577, 2011
Los cientos de ejemplos de hagiografías escritos bajo el disfraz de vidas 1 de religiosos bastan para poder entender el discurso colonial y su actitud frente a lo marginal. Una manifestación biográfica o, a veces, autobiográfica, la 'vida' asentaba, a manera del exemplum medieval, los datos biográficos, la obra y la muerte de personajes locales religiosos para abastecer los argumentos del éxito evangélico en la Nueva España y entre 1450 y 1750 se redactaron cientos de estos textos en la Europa católica y sus colonias 2. En la Puebla de los Ángeles, los confesores y otras figuras eclesiásticas produjeron más 'vidas' que cualquier otra ciudad de las colonias españolas de América. Dentro de este gran corpus, la biografía escrita por el padre Alonso Ra