Carpeta gráfica: “Símbolos de la xenofobia. El muro fronterizo, imagen de la discriminación”, Revista Política y Cultura, Núm 40, Otoño 2013, UAM-X, México, ISSN 0188-7742. (original) (raw)


Since the outbreak in Mexico of the so-called migrant caravans in late 2018 and early 2019, there were signs of solidarity and rejection of this massive movement of population from Central America. This article seeks to account for these situations arising in the northern and southern border of Mexico, using ethnography as a tool for the analysis of social practices and their meanings. For this purpose, we offer an approach to the speeches generated by the local population and press around the massive flow of undocumented people from Central America, and during their time in Mexico. These speeches reflect the complexities of caravan transit, as well as expressions of xenophobia, racism, and solidarity towards migrants by the local population. In this way, the article gives an account of how diverse, and sometimes divergent, imaginary elements around migrants are in border areas.

La frontera entre México y los Estados Unidos es el tema programático del arte performativo de Guillermo Gómez-Peña, un artista chicano quien emigró a los Estados Unidos a los 22 años. Autodenominándose “borderólogo” el artista se dedica a poner la frontera en escena de manera lúdica, subversiva y multicéntrica. Su estilo se caracteriza por una estética experimental en que se mezclan expresiones de la cultura pop con declaraciones políticas y una actitud didáctica. Como “borderólogo” Gómez-Peña desafía las fronteras mentales que predeterminan el contacto entre las culturas: En muchos de sus performances se auto-estiliza de manera exageradamente grotesca como delincuente, cuestionando así la imagen estereotípica que existe del mexicano en los Estados Unidos. En mi contribución analizaré la dinámica entre las fronteras puestas y su transgresión que se manifiesta en la perspectiva fronteriza de Gómez-Peña a nivel cultural y nacional, simbólico y lingüístico. Con los ejemplos de “El Psycho-Linguist” y “Border Interrogation” (del álbum Ethno Techno, 2004) examinaré la transculturalidad en su dimensión de concepto fronterizo. En el contexto de la identidad híbrida y la experiencia migratoria chicanas quiero operar con los términos de exclusión, demarcación y transculturación para mostrar cómo la borderología de Gómez-Peña se mueve entre fronteras puestas, marcadas y superadas.

El artículo recupera la narrativa del filme 'Undocumented' (Peckover, 2010) para estudiar la violencia hacia los migrantes en la frontera norte (México-Estados Unidos). Entrecruza el contexto de construcción de las políticas migratorias que diseminan un ambiente xenófobo y racista en la frontera. El análisis de Undocumented -bajo la premisa de que el filme parte de esta realidad sociopolítica- modela su crítica antirracista contra la criminalización del indocumentado. Muestra, además, que el propio diseño legislativo promueve el clima de racismo y produce la violencia de tipo estructural y postestructural contra los migrantes. Conecta esta realidad con su representación fílmica a partir de la Ley Arizona o SB1070, cuyo origen y fundamentación contraviene el discurso internacional de los derechos humanos.

A lo largo de poco más de un siglo, la frontera entre México y los Estados Unidos ha sido escenario de tres aproximaciones fílmicas que constantemente se han entrecruzado: la del cine de Hollywood, la del cine mexicano y la del cine chicano. Mientras Hollywood tendió a representar la frontera con México como un espacio propicio para la violencia y la barbarie, el cine mexicano la estereotipó como un espacio promotor del desarraigo y la pérdida de valores morales y cívicos. Ambos retratos contribuyeron a generar una imagen siniestra y peligrosa de las ciudades fronterizas, opuesta a la visión idealizada de los espacios rurales del territorio nacional que las dos cinematografías promovieron en sus respectivas épocas doradas. En medio de los extremos se desarrolló un cine independiente chicano que abordó la frontera como el espacio para reivindicar una identidad cultural regional. El artículo discute el papel del paisaje cinematográfico en el cine fronterizo como una representación que cumple con una serie de funciones culturales significativas, las cuales permiten valorar a las películas fronterizas como producto de los distintos discursos ideológicos promovidos a lo largo de la historia por una industria audiovisual cada vez más integrada en términos económicos, políticos y sociales. Palabras clave: paisaje cinematográfico; cine fronterizo; geografía cinematográfica. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Over a little more than a century, the US-Mexican border has been the stage for three filmic approaches that frequently crisscrossed: Hollywood movies, Mexican films and Chicano cinema. While Hollywood tended to represent the border with Mexico as an enabling space for violence and barbarism, Mexican cinema stereotyped it as a place that encouraged rootlessness and loss of moral and civic values. Both portraits helped to generate a sinister and dangerous image of border cities, opposed to the idealized vision of rural country areas that the two film industries promoted in their respective golden ages. Amid both ends emerged a Chicano independent cinema that addressed the border as the space to claim a regional cultural identity. The article discusses the role of cinematic landscape in border cinema as a representation that meets a number of significant cultural functions, which allow to assess border films as a result of different ideological discourses promoted throughout history by an audiovisual industry increasingly integrated into economic, political and social terms. Keywords: cinematic landscape; border cinema; cinematic geography.

En el artículo se realizó un estudio de caso sobre la motivación que originó que el artista Jorge Alejandro Pérez Mendoza decidiera crear una obra de arte público dentro de los espacios urbanos de Ciudad Juárez. Asimismo, se expone el proceso de elaboración del Monumento Ser Fronterizo, el cual tuvo una duración de cinco años para que concluyeran las actividades de construcción de la pieza y la plaza que la alberga. Además, se analiza la relación que posee el contexto de la urbe fronteriza con los diferentes significados y las temáticas que están representadas en la estructura física de la obra escultórica.

El texto tiene la finalidad de plantear algunas relaciones entre la función del arte, en su modalidad terapéutica, ante la psicopatología ―con el trasfondo de la categoría de lo siniestro―, desde una perspectiva psicoanalítica y estética. Específicamente, se aborda el caso de la obra de Martín Ramírez, pintor mexicano que vivió gran parte de su vida recluido en hospitales psiquiátricos de Estados Unidos (desde la década de los treinta del siglo pasado). La experiencia de Ramírez alude a la pérdida de la razón desde una situación de migrante; este se halla completamente desterritorializado, ya que nunca aprendió a hablar inglés. Así, su diagnóstico ―para algunos autores― se realizó de manera errada, estuvo influenciado por el racismo: algunos medios psiquiátricos consideraban a los migrantes como potenciales portadores de locura, lo cual ponía en peligro las condiciones genéticas de los americanos para futuras generaciones. El arte, para Ramírez, opera como un dispositivo atemperador frente a las dinámicas biopolíticas del hospital psiquiátrico, debido a que con este intenta reconstruir un horizonte de coherencia y sentido ante las realidades psíquicas (interiores) y exteriores (fenoménicas) que se han colapsado. Empero, el arte funge como un mecanismo de compensación frente a un principio de realidad que se ha diluido, tal como para algunos autores funcionan los mecanismos de compensación psíquicos, como sucede en el caso de la psicosis. Entonces, se abre una veta para el tratamiento de psicopatologías, allende una terapéutica de corte farmacológico de cuño neurobiológico positivo.

Apuntes sobre diálogo, paz y muros desde la perspectiva de la ética heterónoma (Buber, Levinas)

Las fronteras nacionales y su señalamiento extremo con muros fronterizos son importantes para entender las dinámicas entre países y las relaciones sociales, conductas y formas de interpretar el mundo.