Formación sindical y reclamos laborales en contextos de encierro (original) (raw)
Related papers
Capacitación de docentes en contextos de encierro
DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan
Este artículo se deriva de una investigación desarrollada en el Centro de Internamiento para Adolescentes de Pachuca, Hidalgo, se aborda desde la metodología de investigación-acción, elegida como marco en función de su propósito de transformar la realidad que se investiga, en este caso relacionada con las prácticas educativas gestadas en un espacio de reclusión para adolescentes; las técnicas utilizadas fueron de orden cualitativo, entre estas destacan: observación participante, entrevista y cuestionario, esto generó información que permitió detectar las necesidades de los distintos actores institucionales, conocer las experiencias de los docentes en este contexto de encierro, así como las posibilidades de orientar sus prácticas hacia una educación inclusiva, por medio de un curso en línea albergado en una plataforma digital.
En defensa de la formación humana en los contextos de encierro
Revista Digital Fermentario, 2016
En la actualidad tanto en América Latina como en particular en la República Oriental del Uruguay, forma parte de la agenda pública los debates en torno a la violencia, la seguridad pública, los índices de criminalidad, la baja de la edad de imputabilidad, etc. Estos temas junto a otros, ponen una vez más en el ojo de la tormenta, la discusión respecto al papel de las cárceles y la posibilidad de educar en ellas, en pos de rehabilitar, resocializar a las personas privadas de libertad. Teniendo en cuenta la complejidad de este contexto social es que pretendemos abogar por la formación humana en los contextos de encierro, aunque en este caso, entendemos que el proceso de humanización no ha de estar dirigido en primer lugar a las personas privadas de libertad sino que a los operadores penitenciarios. Intentaremos defender que la formación humana se sustenta en el cuidado de sí.
Educación social en contextos de encierro
El presente trabajo focaliza la mirada en algunas líneas de reflexión acerca de un ámbito particular del ejercicio profesional de los educadores sociales en Uruguay: la privación de libertad. En este sentido se busca aportar una mirada desde la pedagogía social como disciplina teórica de la educación social, a la vez, que pensar sobre estos dispositivos tradicionales de trabajo, en una época en la que el campo profesional sufre modificaciones de relevancia. En este sentido cabe preguntarse ¿Cuáles son los aportes específicos de la educación social, en los ámbitos de privación de libertad? Y si estos aportes pueden redimensionar la administración de justicia en un sentido educativo. En este sentido, cabe reflexionar acerca de los procesos de humanización posibles, en estos dispositivos de ejercicio profesional, en contraposición a los movimientos de producción de “monstruosidad” que en general producen las políticas punitivas y los dispositivos concretos.
La educacion en contextos de encierro Una aproximacion
El presente artículo se compone de dos momentos. El primero constituye un somero planteamiento general de la trayectoria histórica de los conceptos modernos de cárcel y de reinserción para los privados de libertad. Se contrasta con las iniciativas educativas que han ido cobrando relevancia en el campo de la educación y los conceptos fundamentales que han emergido de la misma. El segundo momento constituye una profundización en uno de los aspectos empíricos fundamentales en el desarrollo de procesos educativos de calidad: la infraestructura educativa de centros educativos en penales de El Salvador.
¿Educación en contextos de encierro? Desafíos para la inserción social
Actas XVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar., 2017
En la actualidad tanto en América Latina como en particular en la República Oriental del Uruguay, forman parte de la agenda pública los debates en torno a la violencia, la seguridad pública, los índices de criminalidad, la baja de la edad de imputabilidad, etc. Estos temas junto a otros, ponen una vez más en el ojo de la tormenta, la discusión respecto al papel de las cárceles y la posibilidad de educar en ellas, en pos de rehabilitar, resocializar o reeducar a las personas privadas de libertad (PPL). La educación es un derecho humano fundamental, puerta de entrada para el ejercicio y formación del resto de los derechos, cuyo fin es el desarrollo integral del sujeto. En este contexto social es que pretendemos discutir qué formación humana se requiere para contribuir y concretar el proyecto de humanizar las cárceles. Humanizar las cárceles es uno de los tantos desafíos a los que se debe responder en pos de lograr reinserción social. Desde la filosofía de la educación se torna imperioso discutir y posicionarnos respecto a qué formación, bajo qué propósitos y desde qué propuesta educar en los contextos de encierro, una vez asumimos a la educación como transformadora del hombre.
Educación en contextos de encierro: Análisis de los problemas de gobernabilidad
Las escuelas dentro de establecimientos penitenciarios, aunque responden a las mismas normativas del común de las escuelas, no escapan al régimen penitenciario que se impone y que agrega otras características que las hacen particulares por ser organizaciones dentro de otra organización. Esto supone conjugar prácticas y marcos normativos entre el sistema penitenciario y el educativo con lógicas de funcionamiento diferentes. En la presente investigación se exponen los resultados de una investigación que analiza las dificultades que emergen en los procesos de toma de decisiones en el desarrollo y gestión de la educación en las cárceles y nos muestra cómo el sistema carcelario influye y condiciona los procesos de gobernabilidad de la gestión educativa, configurándose instituciones con características específicas y diferenciales dentro del sistema educativo.
Derecho al trabajo en contexto de encierro. Cooperativas como inclusión socio-laboral.
El presente trabajo se propone estudiar las posibilidades que debería brindar legalmente el sistema carcelario argentino, desde la Constitución Nacional hasta las leyes inferiores. El ordenamiento normativo asegura que la prisionalización posee como fin teleológico la resocialización de los sujetos. A falta de cumplimiento de dichas normativas, en el capítulo final analizaremos someramente a una cooperativa de trabajo como posible alternativa de inclusión socio-laboral para personas en contexto de encierro y liberados.
Las Cárceles en el Perú, 2024
En los últimos años, las políticas penitenciarias han buscado fortalecer las actividades productivas para mejorar las aptitudes laborales tanto dentro como fuera de las cárceles. Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes para abordar todos los aspectos de la reintegración social. Esto plantea la pregunta de qué sucede con las personas tras su liberación y cómo afectan a sus trayectorias laborales en la transición post-encierro. Este artículo sostiene que obtener un empleo no garantiza por sí solo la completa resocialización de los individuos. Por ello, es crucial examinar las experiencias variadas y desiguales de las personas liberadas al interactuar con las instituciones estatales en su retorno al mercado laboral, considerando el impacto del estigma del encierro, las redes sociales y el capital social en esta transición. Para abordar esto, se emplean tres niveles de análisis. A nivel macro, se argumenta que el Estado crea barreras sistemáticas en el mercado laboral, relegando a ciertos grupos a trabajos precarios. A nivel meso, se revisa el discurso político y las políticas enfocadas en la resocialización. Finalmente, a nivel micro, se explora cómo la relación entre el Estado y los ciudadanos influye en sus trayectorias laborales, identificando cuándo el Estado está presente, ausente o falla en su papel durante el proceso de reintegración. La metodología incluye una revisión de las políticas penitenciarias peruanas sobre el retorno laboral y el análisis de los discursos institucionales relacionados. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad con cuatro hombres y tres mujeres para reconstruir sus experiencias laborales dentro y fuera de prisión. El artículo se divide en cinco secciones: la primera aborda la literatura y conceptos sobre la relación Estado-ciudadano post-encierro; la segunda describe la metodología empleada; la tercera examina el contexto macro y meso del mercado laboral en Lima y las políticas de retorno laboral; la cuarta presenta estudios de caso y trayectorias laborales post-encierro; y la quinta integra los hallazgos de los tres niveles de análisis propuestos.
Enseñar en contextos de encierro: una experiencia universitaria en la cárcel
2019
El presente trabajo pretende analizar una experiencia educativa en contexto de privación de la libertad. Se enmarca en la propuesta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, que tiene el Programa Universitario en la Cárcel (PUC). En este caso, la experiencia es del dictado del espacio curricular “Metodología del aprendizaje”, para estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación y Bibliotecología que se encuentran alojados/as en el Servicio Penitenciario “Reverendo Francisco Luchesse”, de la localidad de Bouwer, Provincia de Córdoba, Argentina. Nos centraremos en analizar y revisar, por un lado, las propuestas de enseñanza puestas en práctica, sus límites y alcances; y por otro, las singularidades que adquiere enseñar y el aprender en contextos de encierro. Considerando que la educación es un derecho, y a partir de los enfoques socioculturales del aprendizaje, reconocemos que, en una institución punitiva, donde los derechos de los sujeto...