Investigación colaborativa: potencialidades y limitaciones de la cartografía social participativa Collaborative research: Potential and limitations of participative social cartography (original) (raw)
Related papers
Íconos - Revista de Ciencias Sociales
En el presente artículo se describen las potencialidades y limitaciones de la cartografía social participativa a partir de su aplicación en dos cooperativas de la región de Valparaíso, Chile; la primera, relacionada con la producción de vino natural y la segunda, dedicada a la comercialización de productos alimentarios y no alimentarios. En estos ejercicios metodológicos, en los cuales el mapeo colectivo jugó un rol principal, investigadores y actores atravesaron cuatro etapas fundamentales: diseño, definición de objetivos, implementación y análisis. Para alcanzar los resultados fue necesario desarrollar sesiones presenciales y virtuales, adaptando la metodología no solo a los requerimientos y dinámicas internas de las cooperativas, sino al contexto de la pandemia por COVID-19. Al comparar los hallazgos es evidente la importancia de que las técnicas cartográficas se desarrollen considerando los ritmos y particularidades de cada una de las organizaciones. Se concluye que la relevanci...
Cartografía social participativa como metodología de investigación territorial
Perspectiva Geográfica
La cartografía social participativa contribuye con la comprensión de los referentes constituidos por los sujetos, así como los significados que los constituyen sobre todo desde sus relaciones con el territorio. Así, durante el trabajo de campo centrado en las actividades de pesca artesanal, a partir de talleres participativos con alumnos de la escuela municipal de Bahía Solano (Chocó, Colombia), con debates, elaboración de mapas y entrevistas, se busca analizar la construcción del territorio y las territorialidades tradicionales afrocolombianas en el Pacífico, a partir de su relación con prácticas y conocimientos tradicionales involucrados sobre todo con la pesca, a menudo ocultos en mapas oficiales. Se advirtió, entonces, que las visiones y los mapas construidos por niños y jóvenes, entre 13 y 18 años, de la comunidad pesquera de Bahía Solano revelaron la conciencia social y cultural de estos sujetos, pues en gran medida perciben muchas de las territorialidades en las que se insert...
+E: Revista de Extensión Universitaria, 2024
La metodología de la cartografía social participativa es una de las herramientas que los ejercicios de integralidad de las tres funciones sustantivas universitarias disponen para avanzar en el desafío de articular la investigación, la docencia y la extensión. Permite problematizar, desde la perspectiva de la extensión crítica, el papel de la universidad y los territorios en la generación del conocimiento y la construcción de sentido sobre el devenir del trabajo universitario. Funciona como un punto de encuentro donde el diálogo y los intercambios multidireccionales develan sus potencialidades y también los aspectos coyunturales y de contexto que obstaculizan su normal desempeño. Las experiencias de cartografías expuestas muestran su ductibilidad y reafirman ser eficaces a la hora de construir una lectura común sobre los conflictos, riquezas, redes, capacidades, comunes y despojos que han existido a lo largo de la historia reciente de los territorios de la Región de Valparaíso, Chile.
Perspectiva Geográfica, 2023
La cartografía social participativa contribuye con la comprensión de los referentes constituidos por los sujetos, así como los significados que los constituyen sobre todo desde sus relaciones con el territorio. Así, durante el trabajo de campo centrado en las actividades de pesca artesanal, a partir de talleres participativos con alumnos de la escuela municipal de Bahía Solano (Chocó, Colombia), con debates, elaboración de mapas y entrevistas, se busca analizar la construcción del territorio y las territorialidades tradicionales afrocolombianas en el Pacífico, a partir de su relación con prácticas y conocimientos tradicionales involucrados sobre todo con la pesca, a menudo ocultos en mapas oficiales. Se advirtió, entonces, que las visiones y los mapas construidos por niños y jóvenes, entre 13 y 18 años, de la comunidad pesquera de Bahía Solano revelaron la conciencia social y cultural de estos sujetos, pues en gran medida perciben muchas de las territorialidades en las que se insertan y la relación con las actividades tradicionales.
Las opiniones expresadas en este documento son las de los autores y no reflejan forzosamente las opiniones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no suponen de parte del FIDA juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Se han utilizado las denominaciones "países desarrollados" y "países en desarrollo" por resultar convenientes desde el punto de vista estadístico sin que ello represente necesariamente juicio alguno sobre la etapa alcanzada por una zona o país determinados en el proceso de desarrollo.
Cuadernos.Info, 2023
Las cartografías digitales se han hecho populares en el ámbito del activismo digital. Para las comunidades tecnopolíticas, el mapeo constituye una innovación en los repertorios de confrontación; permite visualizar las comunidades y reforzar su identidad colectiva, establecer redes y vínculos entre ellas, o visibilizar las problemáticas que se pretenden denunciar. No obstante, las prácticas cartográficas son también una herramienta para la investigación de dichas comunidades. Para la investigación activista y otras perspectivas comprometidas, como la investigación-acción participativa, particularmente útiles para los estudios sobre comunidades de activismo político, las cartografías realizadas de manera colaborativa tienen el potencial de geolocalizar y visibilizar los proyectos y sus posibles sinergias o generar datos para la investigación comparada e incluso el diseño de políticas públicas. Esta metodología también tiene limitaciones, dado el carácter híbrido de las comunidades tecnopolíticas y sus difusos márgenes territoriales, la dificultad de conjugar el anonimato requerido por los activistas con la visibilización de sus redes y prácticas, o cuestiones asociadas a los clásicos debates epistemológicos en torno a la dualidad entre el objeto y el sujeto de la investigación participativa. En este texto abordamos dichos debates y presentamos las fases y técnicas para la aplicación de las cartografías colaborativas al estudio del activismo digital y para la devolución de resultados a las comunidades participantes.
Cartografía participativa y sostenibilidad ambiental
2011
Como un mecanismo para fomentar la participación comunitaria en la toma de decisiones respecto a la gestión de su comunidad, la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, a través de su programa de extensión “Apuntes en Verde Digital” y en conjunto con la Facultad de Ingeniería, han convenido en participar en un proyecto nacional de voluntariado interuniversitario para la producción cartográfica de planos base de ciudades venezolanas. En el caso de la Universidad del Zulia, esta producción ha incluido un nuevo enfoque de cartografía participativa; esto es, que la información que va siendo digitalizada, es sometida a la discusión, rectificación y complementación con las comunidades involucradas, no sólo con el objeto de hacerla más fidedigna, sino incluso como mecanismo de apropiación social de la tecnología. La ponencia presenta las experiencias iniciales desarrolladas en este campo a través de estudiantes del servicio comunitario de la Universidad del Zulia, los cuales empleando tecnología de punta lograda con el apoyo del sector privado, han venido preparando estos planos para su acceso y uso a través del sitio Web de la universidad. Con ello se pretende un aporte significativo del estudiantado en la generación nacional de datos geográficos libres, además de potenciar aún más las actuaciones sociales desarrolladas por la universidad en el marco de su responsabilidad social, al poder apoyar con información territorial debidamente validada y apropiada por las comunidades diversos procesos de tomas de decisiones ambientalmente sostenibles y con un alto nivel de gobernabilidad democrática participativa.
RECONOCIENDO EL PATRIMONIO LOCAL A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA; UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO Y CIUDADANO , 2023
El patrimonio es un tema que se ha ido relevando dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje puesto que constituyen un escenario para desarrollar diversas habilidades que contempla el currículum escolar y por otra parte permite ir creando una identidad de los sujetos con sus respectivos territorios y valorando de esta manera los sitios y objetos que tengan alguna significación, en este caso a partir de un trabajo que contempla la creación de una cartografía participativa y una salida pedagógica exponemos los resultados de una experiencia pedagógica en perspectiva de propuesta y que desarrolla el pensamiento geográfico entendido este como aquel que implica una forma de razonamiento particular, que amplía el ámbito de la experiencia y aporta a los y las estudiantes una visión integral del mundo que los rodea, desde lo más próximo hasta lo más remoto. Supone comprender el espacio como una relación dinámica entre sociedad y medio natural, y no como una realidad inmutable y ajena al accionar humano y a través de las actividades propuestas en esta experiencia los estudiantes logran un adecuado desarrollo de las habilidades y reafirman su identidad con el espacio geográfico local y por ende en la construcción de ciudadanía.
Cartografías radicales Mapeo participativo en América Latina
Cartografías radicales. Mapeo participativo en América Latina , 2023
A partir de la pregunta sobre cómo se reconfiguran los procesos de mapeo social en comunidades de América Latina, Cartografías radicales examina ejemplos de nuevas trayectorias hacia otras formas de generar mapas y de su utilidad en diversos procesos de organización social más allá de la validación de las propuestas oficiales. Estas cartografías representan otras espacialidades de nuestra región que cuestionan las estructuras desiguales y opresivas, y proponen nuevas gramáticas de comunicación de los códigos de territorialización de las propias comunidades. Incluye diversos casos de estudio en países como México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Brasil, y sus autores exponen aspectos teóricos, metodológicos y éticos en la realización de los proyectos cartográficos. Los capítulos escritos por miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes, académicos y profesionistas, cuestionan en una primera parte los significados de espacio, lugar y paisaje, y dan cuenta de las nociones emergentes desde los territorios de sus comunidades. A continuación, evidencian las persistentes amenazas a las que las comunidades están sujetas bajo las intervenciones estatales y privadas, y destacan el papel de las cartografías para visibilizarlas y resistirlas. El libro cierra cuestionando el lugar de estas cartografías en los procesos identitarios, creativos y críticos frente a los proyectos de despojo que afectan a las comunidades. Originalmente editado por Bjørn Sletto, Joe Bryan, Alfredo Wagner y Charles R. Hale, y publicado por la Universidad de Texas, ahora bajo el sello editorial del Instituto de Geografía de la UNAM, expone planteamientos urgentes en torno a la producción de mapas con y para las comunidades en América Latina, y también aporta un análisis crítico de los alcances y los límites de estos proyectos cartográficos.