Los petrograbados de Guayabo de Turrialba, Costa Rica: Un acercamiento a su significado (original) (raw)
Related papers
Los petrograbados del Norte de México
Los petrograbados, conforman todas aquellas manifestaciones rupestres desarrolladas por antiguas culturas que encontraron en el grabado en piedra, un medio para transmitir y perdurar sus conocimientos; las actividades esenciales de la vida, la relación que el hombre guarda con la naturaleza, su forma de comprender y relacionarse con el universo. La región septentrional del país, habitada por grupos humanos desde épocas muy tempranas, posee un patrimonio rupestre excepcional, uno de los más valiosos en el mundo. La presente obra, es la compilación de las investigaciones arqueológicas más importantes desarrollados en los últimos años. A través de su lectura, es posible penetrar en lugares inhóspitos, conocer las características, descripciones, la historia de las exploraciones, los intentos por explicar y comprender, algunos de los sitios con petrograbados más importantes del norte, occidente y centro del país.
Guayabo y su relación con el Valle de Turrialba en el Periodo VI
Para el Período VI (1000-450 a.p.), el modelo deductivo más aceptado es que las étnias de la Vertiente Atlántica central-así como las de otras zonas del territorio de Costa Rica-estaban organizadas en sociedades de rango, estructuradas en cacicazgos. Cada unidad cacical ocupaba un territorio definido políticamente y contaba con mecanismos de acopio y redistribución de bienes e insumos, que eran controlados por una jerarquía de jefes o caciques. El modelo sugiere que, para ese período, el grueso de la población se estableció en y a los alrededores de centros administrativos y ceremoniales que, configurados a manera de complejos arquitectónicos con sobresalientes obras civiles de piedra y terracería, estaban ubicados en posiciones claves para el control de las actividades económicas (
Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
Este trabajo presenta una serie de resultados producto de investigaciones recientes efectuadas en el sitio arqueológico Rosa María (C-29 RM) y en el Monumento Nacional Guayabo (C-365 MNG), que ponen en evidencia un vínculo directo entre ciertas representaciones hechas sobre piedra (petrograbados) y algunas estructuras antiguas de carácter hidráulico. De tal forma, metodológicamente, se realiza un acercamiento a través de la recolección de datos en campo y el procesamiento espacial de los mismos que permiten efectuar la asociación de ciertos motivos y su ubicación en estas obras ingenieriles antiguas. Lo cual finalmente permite discutir y hacer interpretaciones concretas acerca de (1) el posible significado/ interpretación y (2) la funcionalidad de dichos grabados; esto de acuerdo a los datos directos obtenidos a partir del estudio de la arquitectura y el manejo de las aguas en el Caribe precolombino de Costa Rica.
Revista Noroeste de México, Número 5, 2024
Cerro Juanaqueña es uno de los sitios arqueológicos más importantes del noroeste de Chihuahua para analizar el proceso de domesticación de plantas y el sedentarismo durante el periodo Arcaico Tardío (1500 a. C.). Dicho sitio fue estudiado por Hard y Roney (1999) y su equipo de trabajo. Sin embargo, en esa investigación no se realizó un estudio puntual sobre las características de los distintos grabados en roca que se distribuyen en el asentamiento. Con base en lo planteado anteriormente, el objetivo del presente trabajo consiste en describir las características formales y espaciales del arte rupestre en cerro Juanaqueña, como también entablar una discusión en torno a la diversidad de motivos rupestres representados, y cómo estos pueden arrojar información sobre el posible uso del arte rupestre en el asentamiento.
PETROGRABADOS EN INCA CUEVA (JUJUY) ¿UN ARTE RUPESTRE SOSLAYADO
RESUMEN Se trata un aspecto teórico metodológico relacionado con la selección de evidencia documental al momento de hacerse estudios de arte rupestre regionales y proteger el patrimonio. Se pone como ejemplo el sitio arqueológico de Inca Cueva en Jujuy, Noroeste de Argentina. Se muestra como en obras de arqueólogos consagrados, se omite la presencia de grabados rupestres. En toda la región hay petrograbados, más numerosos para el periodo de Desarrollos Regionales (900-1400 DC) pero extendidos hasta épocas hispano indígena y republicana independiente. Los mismos utilizan como soporte una precisa arenisca roja, como los de Inca Cueva que acá se describen. Se exponen las razones por las que los grabados de Inca Cueva no pueden ser considerados graffiti y mucho menos falsificaciones (fakes).