Sobre ética y política (apuntes acerca de una relación no-lineal) (original) (raw)
Related papers
El peso de la ética en la política
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2018
RESuMEN: Las relaciones entre los principios de la ética y los requerimientos de la política no siempre son armónicas. En este artículo, en primer lugar, se propone una definición de los ámbitos propios de la ética y de la política. A continuación, se analizan dos ámbitos en los que se aprecia un conflicto inevitable, estructural, entre ética y política de modo que el bien político requiere el mal ético: los conflictos armados y las políticas de inmigración. A continuación, se hace referencia a conflictos que pretenden estar justificados en la idiosincrasia histórica o cultural de ciertas naciones. Por último, se citan contextos donde la ética y la política persiguen fines comunes o, simplemente, se ignoran mutuamente.
Políticas de sí: sobre el vínculo entre ética y política desde una concepción genealógica
Al acercarse a los fenómenos políticos es frecuente encontrar una forma de racionalidad inscrita en la comprensión de la política como un escenario violento y de conflicto, en que el cálculo y el pragmatismo impera por sobre la ética. El propósito de este artículo será, al contrario, mostrar la arbitrariedad de tales concepciones, y la forma en que su carácter supuestamente universal es más bien contingente o producto de una invención. Por tanto nos preguntaremos si ¿es posible aludir a la política sin tomar en consideración un componente ético en ella? Para ello, se analizará, por medio de un método genealógico, la relación entre política y ética, mostrando así las vicisitudes de tal vínculo en su relación con lo trágico. Palabras clave: Tragedia- – Ética – Política.
La política y la ética. Notas para una lectura de la Paz perpetua de Immanuel Kant
Para la mayoría de los politólogos actuales el título de "La paz perpetua" suena, sino ridículo, rimbombante. Es que la idea de una paz duradera, parece ir contra lo que enseña la historia y la sagacidad práctica de los grandes "políticos". Sin duda, hablar de la paz esta bien para los discursos, para ser un bien intencionado anhelo de, pero no para pensar seriamente, es decir "realistamente", que se la pueda llevar a la práctica.
La ética política en Max Weber
2018
En este artículo se elabora una reflexión sobre la ética política propuesta por Max Weber en sus escritos políticos. Esta reflexión se llevará a cabo en tres etapas relacionadas. Primero se presenta una breve contextualización del pensamiento político del citado pensador. Luego, se analiza en profundidad la ética política propuesta por Weber, analizando los rasgos y diferencias de las dos éticas que pueden afectar al campo de la política: ética de las convicciones y ética de la responsabilidad. En tercer lugar, se hace una interpretación crítica de la ética de la responsabilidad, que Weber concibe como la ética propia de la política, aludiendo a los diversos problemas que puede presentar la aplicación práctica de dicha ética. Por último, se cierra el artículo con unas consideraciones finales.
La legitimación política de la ética
Quisiera comenzar aclarando una cuestión probablemente necesaria para evitar malentendidos. A lo largo ( c estas páginas voy a mantener tanto las hipótesis que arbitre como los argumentos que maneje, dentro de un plano estrictamente formal. Puede objetarse que el recurso a la formalidad en un tema como el de las relaciones entre ética y política resulta, en un mundo como el nuestro, algo frívolo e incluso despreciable, acusaciones ambas que no me molestaré en negar, principalmente porque quizás no sea capaz de hacerlo. Pero no veo cómo se puede pretender otra cosa, es decir, el abandono del plano formal, si hay que mantener a la vez cierto rigor. Reflexionemos un momento acerca de lo que puede llegar a ser una fundamentación ética de la política. Algo así exige, de entrada, el reivindicar la existencia de un puente entre ambas actividades o , si s t prefiere, entre ambos talantes. Es decir, el volver a una teoría de la acción humana de cariz aristotélico, haciendo caso omiso de las evidencias que, desde Maquiavelo, apuntan hacia el divorcio insalvable entre la coartada moral de unas prácticas políticas por lo común inviables, y el uso político de ciertas técnicas sin duda eficaces, pero que no parecen detenerse demasiado en el análisis de sus raíces éticas.
"Notas sobre ética y política en el ámbito internacional"
Este artículo busca proponer unos criterios de ética política que sirvan para intentar analizar las situaciones dilemáticas que se presentan en el escenario de la política internacional. Por ello, no son criterios ad hoc, sino teóricos. Lo que se propone no es un análisis sociológico de la situación, sino ético-político. El motivo que dispara la reflexión es el problema que se plantea en el número monográfico de la revista Acapulco66: por qué un jefe de Estado --como George Bush-- que ha llevado adelante una guerra sin el apoyo ni la habilitación de la ONU, ha logrado ser reelegido. Es decir, por qué buena parte del electorado ha respaldado y legitimado su accionar o, al menos, no ha entendido que esa acción comportaba una falta ética suficiente para quitarle el apoyo político.
Presentación. La afinidad entre lógica y ética
La presentación de este número tiene el objetivo de reflexionar sobre las prácticas profesionales, investigativas y editoriales en que estamos inmersos ante los diversos lineamientos e imperativos de la época, centrados en una lógica neoliberal que en ocasiones ha dado lugar a que personas o instituciones actúen sin hacer los discernimientos necesarios para que dicha actuación se acoja al principio del bien común. En la primera parte se encontrará el objeto de tal reflexión y en la segunda se presentarán los artículos que componen esta entrega y que, sin proponérselo, tienen la resonancia de un acoplamiento lógico-ético.
Apuntes sobre las relaciones entre política y democracia
Andamios. Revista de Investigación Social, 2012
En este artículo se aborda el uso de ciertos conceptos directores para pensar la especificidad de la política. Puntualmente, explorando las relaciones entre las metáforas de orden y ruptura con la noción de democracia en la obras de Georges Sorel, Joseph Schumpeter y Jacques Rancière. Al respecto, se problematiza la utilización de esquemas formales estructurados en oposiciones binarias para pensar la especificidad de la política; y se afirma que la relación entre orden y ruptura se vuelve paradójica y contradictoria, ya que la política habita en un terreno indecidible.