Tecnologías de información geográficas aplicadas al estudio del arte rupestre en la zona sur de la Península Ibérica (original) (raw)
2010
"En esta comunicación, aparte de realizar una descripción de las pinturas rupestres de la zona sur de la Península Ibérica, con su significado, posible funcionalidad, todo lo que en las distintas publicaciones se ha dicho de ellas, se utilizan las nuevas tecnologías y los SIG para situarlos en el contexto de su entorno y ampliar así nuestro conocimientos sobre ellas. In this paper, apart from conducting a description of the paintings with their meaning, possible functionality, everything that has been published about them, there have been used the new technologies and GIS to locate them in their environment and thus extend our knowledge about them."
Related papers
Los caminos del arte rupestre en el Sureste de la Península Ibérica
CUADERNOS DE ARTE PREHISTÓRICO ISSN 0719-7012 – NÚMERO 8 – JULIO/DICIEMBRE, 2019
Proponemos la articulación del Arte Rupestre Levantino a partir de una “ruta” o ”itinerario” que se desarrollaría entre las sierras orientales de la provincia de Jaén y alto Guadalquivir hasta los grupos del sistema Ibérico, principalmente. Su proceso coincidiría con la combinación del Cordel de Hellín y la Cañada de los Serranos o Conquense. Otros ramales destacados nos llevarían al corazón de serranías bien definidas, en las actuales provincias de Valencia-Alicante, Castellón–Tarragona, Lérida y, por último, Huesca, en las estribaciones pirenaicas. Podríamos definirlo como “El corredor levantino”.
Arte rupestre, sistemas de información geográfica e infraestructuras de datos espaciales
Resumen: El tiempo transcurrido desde la declaración del Arte Rupestre en el arco mediterráneo de la Península Ibérica como Patrimonio Mundial ha sido testigo de una revolución tecnológica global. La generalización del uso de los Sistemas de Posicionamiento Global o el creciente empleo de los Sistemas de Información Geográfica en la investigación y gestión del Patrimonio Arqueológico son dos de los principales hitos de este proceso de renovación. Sin embargo, la incorporación de estas herramientas no ha ido siempre acompañada de la introducción de protocolos normalizados de adquisición, producción y publicación de datos espaciales. Este problema ha derivado en situaciones prácticas de fragmentación de la información geoespacial y de imprecisión locacional. En este contexto urge el desarrollo de acciones coordinadas entre las distintas administraciones e instituciones implicadas en la gestión e investigación del Arte Rupestre. La presente comunicación plantea posibles líneas de trabajo en este sentido empleando como marco de referencia el paradigma de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Palabras clave: Arte Rupestre, arco mediterráneo, Sistemas de Información Geográfica, Infraestructuras de Datos Espaciales ■ Abstract: Since the declaration of the Rock Art at the mediterranean façade in the World Heritage list, we have witnessed a global technological revolution. The use of Global Position Systems and the growing use of Geographical Information Systems are the main poles of this renewal process.However the use of these technologies has not been followed always by the introduction of normalized protocols on the production and publication of spatial data. This problem is responsible of practical situations of fragmented spatial information and locational inaccuracies. In this context, it is necessary coordinate actions by the different administrations and institutions involved on the rock art research and management. This text explores different proposals using as reference the Spatial Data Infrastructures paradigm. Keywords: Rock art, mediterranean façade, Geographical Information Systems, Spatial Data Infrastructures ■
Los caminos del arte rupestre en el Sureste de la Península Ibérica (II)
Cuadernos de arte prehistórico, nº 11, 2021
En esta segunda parte de un trabajo sobre determinados aspectos del arte rupestre Levantino, comenzamos haciendo un acercamiento al paleopaisaje que pudo haber en la Sierra de Segura desde el último máximo glaciar mostrándolo frente a la biocenosis actual. Seguidamente, analizamos el conocimiento existente hasta la fecha sobre el poblamiento y arte rupestre del Paleolítico superior en la Sierra de Segura y sus comarcas circundantes. Sintetizamos los marcos cultural y de poblamiento del Epipaleolítico, para, a continuación, relacionar sobre cartografía la distribución de ambos registros, asentamientos y arte rupestre, aunque principalmente fijados en el naturalista, en busca de respuestas a las incógnitas sobre el origen del poblamiento en las zonas que albergan las mayores concentraciones de Estilo Levantino en esta parte del Arco Mediterráneo. Abordamos la problemática del arte rupestre de ambos periodos, y centramos nuestras propuestas sobre un territorio que pasó a ser más habitable tras el final de la última glaciación, las tierras más altas de la Sierra de Segura, tratando sobre el posible origen del arte rupestre Levantino, así como sobre su posterior distribución territorial y áreas de influencia.
Lvcentvm, 2005
Este estudio presenta algunos resultados del cálculo de las cuencas visuales de los abrigos con Arte rupestre Esquemático en la zona centro-meridional del País Valenciano. Éstas constituyen uno de los factores cuya variación es más apreciable en las pautas de distribución de los abrigos: mientras que las visibilidades simples basadas en la distancia permiten una aproximación a las distintas estrategias de visibilidad que prima cada abrigo, el cálculo de cuencas visuales acumuladas permite definir distintos grupos, así como analizar la articulación del paisaje que se realiza con la representación de estos motivos en distintos tipos de abrigo y puntos del territorio.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Related papers
Autores: I. Mª Domínguez, H. Collado y J. J. García, en N. Guidon;, C. Buco y M. S. de Abreu (eds.), Global Rock Art. Anais do Congresso Int. de Arte Rupestre IFRAO (Fundhamentos IX), São Raimundo Nonato (Brasil), Fundação Museu do Homen Americano, 2010, vol, II, pp. 381-393; ISSN: 0104-351X.