Historia reflejada en "El último rostro" de Álvaro Mutis y "El general en su laberinto" de Gabriel García Márquez (original) (raw)
Related papers
Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis: diálogos históricoficcionales
A partir del concepto de transtextualidad, planteado por Gerard Genette respecto de las relaciones que todo texto sostiene con otros cuerpos textuales, el artículo estudia los vasos comunicantes entre la novela El general en su laberinto (1989), de Gabriel García Márquez (1927-2014), y los relatos “El último rostro” (1978) y “Razón verídica de los encuentros y complicidades de Maqroll el Gaviero con el pintor Alejandro Obregón” (1993), así como la novela corta La última escala del Tramp Steamer (1989), de Álvaro Mutis (1923-2013). El objetivo del artículo es indagar cómo las variantes de esta relación textual resignifican las obras aludidas y problematizan las fronteras entre el discurso histórico y el ficcional. Palabras claves: García Márquez, Gabriel; Mutis, Álvaro; transtextualidad; historia; ficción. Abstract: From Gerard Genette’s transtextuality concept about the relationship between every text with other texts, this article studies the communicating vessels between Gabriel García Márquez’s novel El general en su laberinto (1989) and Álvaro Mutis’s shorts stories “El último rostro” (1978) and “Razón verídica de los encuentros y complicidades de Maqroll el Gaviero con el pintor Alejandro Obregón” (1993), and his short novel La última escala del Tramp Steamer (1989). The objective is to inquire how this textual relationship offers a resignification of this literary works and problematize the frontiers between historical and fictional discourses. Keywords: García Márquez, Gabriel; Mutis, Álvaro; transtextuality; historical discourse; fiction.
Relecturas de la historia en las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco
2013
La comunicación se propone discutir cómo ocurre la relectura de la historia y la recuperación de la memoria del antifranquismo en el discurso de la ficción. Teniendo como corpus las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán, la investigación enfatiza el estudio de la metaficción historiográfica y el papel de relevancia de las obras como modelo estético para otras narrativas que surgirían subsiguientemente en la literatura española y que también abordarían el tema de la Guerra Civil y el franquismo. El texto analiza cómo estas narrativas se insertan en el contexto de una estética posmoderna, sin embargo, sin perder el carácter político y sin amenizar los horrores de la violencia, la represión y el abuso del poder presentes en las dictaduras trujillista y franquista. Efectivamente, aunque las novelas de Vázquez Montalbán se construyan con los recursos estéticos característicos de la metaficción historiográfica, como la parodia, el pastiche, la ironía, las relaciones intertextuales y la autorreflexividad, no abandonan el carácter de reivindicación por una estética de la ética y de una lectura crítica de los periodos dictatoriales. Palabras clave: literatura española-novela histórica-Guerra Civil-franquismo-Manuel Vázquez Montalbán Aunque el tema central de Galíndez (1990) pueda ser considerado la reconstitución de la historia del nacionalista vasco Jesús de Galíndez (1915-1956), la novela de Manuel Vázquez Montalbán trata de varios subtemas que se encierran dentro de la narrativa y ayudan en la constitución del complejo argumento que se desarrolla en la obra. Entre estos subtemas, podríamos subrayar las memorias y consecuencias de la Guerra Civil, configuradas en la cuestión del exilio español en la República Dominicana tras el término de la Guerra Civil, y del franquismo, reproducción de las permanencias, del conflicto fratricida; la cuestión de las minorías autonómicas y su diáspora como ocurre con
Visitas al Patio, 2017
Resumen En este estudio se realiza un aná- lisis sociocrítico contrastivo de tres obras: La hojarasca (1955), de Gabriel García Márquez, La casa grande (1962), de Álvaro Cepeda Samudio, y Respirando el verano (1962), de Héctor Rojas Herazo, cuyas escrituras interrogan los valores de la tradición patriarcal y el advenimiento del progreso. Las tres obras ficcionalizan las causales de la decadencia, la soledad y la incomunicación en que se ve inmerso el ser, la familia y la comunidad en el sistema patriarcal.
Historia, memoria y narrativa en Vivir para Contarla de Gabriel García Márquez
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2006
A partir de una lectura de las memorias de Garcia Marquez sobre el Bogotazo, realizamos una defensa de la narrativa como espacio propicio para la construccion de verdades sobre los hechos reales. Nuestro analisis se organiza en tres ejes tematicos: los elementos textuales y extratextuales que sustentan el valor de verdad de las escrituras del yo, las criticas que aminoran la utilidad del discurso narrativo en la construccion de un conocimiento historico, y los recursos que ese discurso tiene a su disposicion para generar una representacion dinamica del pasado y llenar las lagunas de la memoria colectiva.
Apocalipsis y literatura en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa y Estrella distante de Roberto Bolaño por Laura Luche Como observan Geneviéve Faby e Ilse Logie (2010: 17), "las reescrituras más significativas" del cuento apocalíptico en América Latina, "comparten con su fuente un componente metaliterario". Este es el caso de las tres obras de carácter apocalíptico que se examinarán en este estudio, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa y Estrella distante de Roberto Bolaño. Como se tratará de demostrar, tanto en Cien años de soledad como en La guerra del fin del mundo el apocalipsis -entendida como destrucción del universo representado -está vinculado al injerto repentino y forzado de la modernidad ideológica y del progreso técnico en una sociedad atrasada y a la incapacidad de sus clases dirigentes para comprender los aspectos inquietantes y devastadores de tal injerto y, más en general, para comprenderse a sí mismas, su propio desarrollo, su propia historia.
2015
La naci6n espafiola sufri6 varios traumas durante el siglo veinte. Ya era una sociedad muy dividida ideol6gica y politicamente cuando estall6 la sangrienta y divisoria Guerra Civil, en 1936, seguida por la victoria del Generalisimo Franco, cuyo regimen represivo coincidiria en sus primeros afios con la Segunda Guerra Mundial, que des-troz6 Europa, y luego la estancia en el poder de la Palange hasta la muerte de Franco en 1975. Espana se hallaba durante ese siglo en una coyuntura de necesitar recuperar la memoria hist6rica, y de intentar reconstruir su identidad tan fragmentada por diversos traumas: violencia, guerras, represi6n y exilio. Sin embargo, las divisiones sociales, politicas e ideol6gicas no permiten que haya una sola version de su historia sino varias personales, seg(m la ideologia de cada uno. En este trabajo, se examinaran varios aspectos del revisionismo hist6rico, la recuperaci6n de la memoria, y la busqueda por la identidad en tres obras del escritor espafiol, Juan Manuel de Prada: Las mascaras del heroe (1996), El septimo vela (2007) y Me hallara la muerte (2012).
EL GENERAL EN SU LABERINTO de Gabriel García Márquez
Esta época ha visto desaparecer el gran héroe, los grandes peligros, los grandes periplos y el gran fin. Se acabaron los metarrelatos. J.F.Lyotard Marx y Freud son quizás el alba de nuestra cultura, pero Nietzsche es totalmente otra cosa. El alba de una contracultura. G.Deleuze
Letras Hispanas Vol.15, 2019
In this article my aim is to analyze semantic components of the short story "La muerte del estratega" by Alvaro Mutis (1985), starting from an imaginary-aesthetics narrative known as Spätzeit (Moser 1999), and from the Freudian concept of melancholy as an existential affective condition in the story´s main character, Alar el Ilirio. From this perspective I am particularly interested in situating the work of Mutis within the literary tradition known as the Latin American post-vanguard. Keywords: Álvaro Mutis, Melancholy, Spätzeit, Post-Vanguard. resumen: En este artículo analizo algunos de los componentes semánticos del relato "La muerte del estratega" (1985) de Álvaro Mutis a partir del imaginario estético-narrativo Spätzeit propuesto por W. Moser (1999); y del concepto freudiano de melancolía entendido como una condición afectiva existencial en el personaje Alar el Ilirio. Me interesa particularmen-te situar desde esta perspectiva la obra de Álvaro Mutis al interior de la tradición literaria conocida como la posvanguardia latinoamericana. PAlAbrAs clAve: Álvaro Mutis, melancolía, Spätzeit, posvanguardia. dATe Volume 15