La participación ciudadana en la minería peruana: concepciones, mecanismos y casos (original) (raw)


El artículo analiza a partir del caso Majaz (Piura) un tipo de tensión política cada vez más frecuente en el Perú: la generada en torno al uso del territorio y los recursos naturales; e indaga sobre los proyectos societales enfrentados en Estados donde aparentemente la política se subordina a los intereses empresariales. El artículo se concentra en el discurso y actuación del Estado (especialmente durante el segundo gobierno de Alan García) y sus relaciones con el resto de actores enfrentados por la definición de la propiedad y uso de los territorios, en suma, por la elección de un tipo de desarrollo. El artículo analiza qué intereses priman, qué discursos cobran vigencia, y el lugar que ocupan unos y otros y cómo todo ello se traduce en acciones concretas en la política.

El artículo explora diferentes grados de escalamiento global de las protestas de resistencia a la megaminería. Se explica cómo los actores locales toman decisiones respecto a cam- bios de escala a nivel internacional al mismo tiempo que contemplan las opciones institucionales disponibles a nivel nacional. A partir de dos casos de resistencia a la minería de oro –Tambogrande en Perú y Pascua Lama en Chile–, este estudio explica cómo los actores locales combinan dife- rentes grados de escalamiento global y nacional dadas las características de la institucionalidad ambiental nacional que encaran.

Esta tesis presenta un análisis del proceso de resistencia y movilización en defensa del ambiente llevado a cabo por las comunidades, las organizaciones ambientales, los sectores académicos y las autoridades locales del municipio de Piedras (Tolima-Colombia), ante la construcción de un dique de colas en su territorio como parte en la puesta en marcha del megaproyecto minero la Colosa de la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti (AGA). Se consideró como periodo de referencia el transcurrido entre el año 2003 y el mes de marzo del año 2017. Los referentes conceptuales con base en los cuales se realizó dicho análisis provienen de la justicia ambiental, la autonomía territorial, las nociones de territorio y territorialidad y las redes transnacionales de defensa. Se realizó con base en una metodología de tipo cualitativo. El proceso de organización comunal y búsqueda de la justicia ambiental en el caso del municipio de Piedras es esencialmente conflictivo, conformado por múltiples tensiones entre los diversos sujetos sociales que hacen presencia en el territorio. Sin embargo, el conflicto central radica en la imposición de megaproyectos mineros en municipios tradicionalmente agrícolas bajo la premisa del desarrollo, el impulso a la locomotora minera del gobierno Santos, los incentivos a la inversión extranjera y el desconocimiento de la autonomía de los territorios, dándose diversos conflictos ambientales, en los cuales los actores locales ejercen su territorialidad a través de mecanismos de defensa basados en la movilización, los bloqueos, la participación ciudadana, el activismo jurídico y el apoyo internacional.

RESUMEN: El artículo explora diferentes grados de escalamiento global de las protestas de resistencia a la megaminería. Se explica cómo los actores locales toman decisiones respecto a cambios de escala a nivel internacional al mismo tiempo que contemplan las opciones institucionales disponibles a nivel nacional. A partir de dos casos de resistencia a la minería de oro –Tambogrande en Perú y Pascua Lama en Chile–, este estudio explica cómo los actores locales combinan diferentes grados de escalamiento global y nacional dadas las características de la institucionalidad ambiental nacional que encaran. ABSTRACT: The paper explores different strategic levels of global escalation of conflicts in resistance to mining. The aim is to answer how do local communities make decisions regarding changes in scale at the international level, while considering the institutional options available at the national level. Based on two cases of resistance to gold mining –Tambogrande in Peru and Pascua Lama in Chile–, this study explains how local actors combine different levels of global and national escalation, taking into acount the characteristics of national environmental institutions.

Este artículo realiza una revisión analítica de la literatura sobre los procesos de negociación que emergen de conflictos asociados a la minería, en particular en el Perú. Busca identificar los lineamientos teóricos cruciales que ofrece esta literatura. Estos lineamientos, ayudan a problematizar futuras investigaciones sobre los desafíos de estos procesos de negociación y su capacidad para superar el conflicto. Finalmente, a partir de estos lineamientos, el artículo presenta y discute brevemente los artículos del volumen Industrias extractivas, conflictos, negociaciones y diálogos en el Perú.

Siendo la relación entre el Derecho y los conflictos sociales intrínseca, resulta plausible – aunque no por ello necesariamente evidente – que nuestro ordenamiento jurídico, sus normas e instituciones, constituyeran elementos esenciales dentro del proceso de organización social y adquirieran cierta forma como resultado de los procesos de conflictividad social, producto de intereses contrapuestos entre los distintos actores sociales. Partiendo de esta premisa, el objetivo principal de la presente tesis fue profundizar en las cuestiones legales que se suceden a lo largo de los procesos de conflictividad social minera; para desarrollar a partir de ello, algunas respuestas que permitieran explicar y formular soluciones definitivas cuando se generan por la superposición de concesiones mineras sobre territorios comunales; pretendiendo con ello, no desarrollar una teoría jurídica sobre los conflictos sociales, sino incidir en aquellos aspectos legales que dada su configuración normativa han incidido y mantenido el nivel de conflictividad social que la actividad minera en nuestro país padece hasta hoy en día.