La simplificación neopositivista del lenguaje de la psicopatología desde una perspectiva post-wittgensteiniana (original) (raw)
Related papers
Recibido: 10/03/2014; aceptado con modificaciones: 24/06/2014 RESUMEN: La deriva neopositivista y operacional en psiquiatría se ha acompañado de un recorte de la terminología psicopatológica. El criterio de selección seguido, consistiría en conservar solamente aquellos términos que se refieran a fenómenos mentales cuyas descripciones puedan ser reducidas al menor nivel posible de inferencia, a descripciones del comportamiento externo o incluso a un lenguaje ordinario. En relación a este criterio, se discuten cuatro cuestiones desde una perspectiva post-wittgensteiniana: la posibilidad de un lenguaje observacional puro, la ausencia de un marco teórico único en la psicopatología, la presencia de metáforas y analogías en el lenguaje de la psicopatología y la discusión acerca de si las distinciones que establece la psicopatología representan entidades naturales. PALABRAS CLAVE: Psiquiatría, Psicopatología, Filosofía de la ciencia, Filosofía del lenguaje, Wittgenstein.
La necesidad de una filosofía wittgensteiniana del lenguaje
Este trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia para el desarrollo de mi tesis doctoral. La tesis que defiendo en este escrito es que algunas ideas del Wittgenstein tardío son claves para construir una teoría que resuelva los problemas centrales de la filosofía del lenguaje. Para ello, primero presentaré el problema del debate en filosofía del lenguaje y su posible solución: una teoría wittgensteiniana del significado. Segundo, expondré la forma que tendría dicha teoría, la cual sigue en construcción.
Revista Praxis Filosófica, 2016
En este escrito, 1) hago una presentación del tipo de análisis conceptual que hace Wittgenstein en algunas obras posteriores al Tractaus; me refiero, específicamente, a una cierta manera de proceder que consiste en la descripción de los diferentes usos de un concepto, y que tiene como fin arrojar luz sobre las condiciones de funcionamiento de nuestro lenguaje para, así, llegar a la solución de un determinado problema filosófico. 2) Examino algunos pasajes de las Investigaciones en los que que Wittgenstein analiza conceptos psicológicos y señalo lo que considero son algunas fallas de las interpretaciones naturalistas, externalistas y mentalistas de esos pasajes. 3) Presento una interpretación de la perspectiva de Wittgenstein en torno al problema de la existencia y naturaleza de los estados y procesos psicológicos, que tiene en cuenta, tanto el tipo de análisis que Wittgenstein hace, como algunas afirmaciones suyas extraídas de las Investigaciones y de Los Cuadernos Azul y Marrón.
La revolución metodológica wittgensteiniana
La periodización de la obra del vienés ha oscilado entre los extremos indeseables de "uno" y "cuatro" Wittgenstein. Es, sin embargo, una cuestión insoslayable porque su pensamiento está efectivamente cargado de continuidades y oposiciones que se iluminan mutuamente. Quisiera, sin entrar en todo ese universo de polémicas, trabajar una serie de obras denominadas de la "transición", con especial atención en El Gran Mecanograma 1 , El cuaderno Azul 2 y las lecciones de los años 30-33 de los apuntes de Alice Ambrose -denominadas por razones editoriales Yellow Book 3 . Mi propósito será sostener y argumentar -junto a tantos otros-que hay un solo gran señalador en el conjunto de las obras de Wittgenstein y que se encuentra en este conjunto de trabajos de la década del treinta, lo cual cuestiona en ciertos aspectos importantes el rótulo de "transicional". No es nuestro objetivo dar una ubicación precisa del separador, por la simple razón que no hay tal lugar exacto, sino proponer algunas notas esenciales suyas. Recordemos y retengamos siempre que Wittgenstein está cargado de continuidades y oposiciones. Nuestro énfasis va a estar en la revolución metodológica que ha operado en la filosofía de Wittgenstein luego de su regreso a la actividad filosófica y que luego ha ido adquiriendo consistencia hasta romper definitivamente con su herencia fregeana y russelliana.
LA VISIÓN WITTGENSTEINIANA DEL MARCO LINGÜÍSTICO EXPLICATIVO DEL PSICOANÁLISIS FREUDIANO y LACANIANO
La filosofía de Wittgenstein, en cada una de sus dos etapas, presenta criterios para evaluar el psicoanálisis. La primera evaluación es explícita al psicoanálisis freudiano y lo rechaza. La segunda evaluación es conjeturada en este texto para aceptar la versión del psicoanálisis lacaniano. Para exponer ambas se realiza un análisis teórico conceptual de la literatura wittgensteiniana sobre Freud y sobre la pragmática lingüística aplicada a: la ruptura de la unidad del significante sobre el significado que tomó Lacan de Saussure; la distinción entre enunciado y enunciación que Lacan tomó de Quine; y la distinción entre decir y mostrar. Ello permitirá comprender la distinta postura de Wittgenstein hacia el psicoanálisis, entre ambas etapas, y las razones para aceptar a Lacan, otorgando evidencia de cómo Lacan se convirtió en un discípulo wittgensteiniano y el valor que tiene la metáfora en dicha consideración.
El estatus ontológico de la psicopatología
Culturas Científicas
En el presente artículo realizamos un análisis del estatus ontológico de la noción de psicopatología que se deriva de cuatro aproximaciones metodológicas a su estudio, a saber: aproximación psiquiátrica, fenomenológico-existencial, constructivista-histórica y antipsiquiátrica. Por medio de una metodología de revisión bibliográfica sistematizada y siguiendo el marco de trabajo metaframework ReSiste-CHS (Revisiones Sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales), sostendremos que dicha noción presenta divergencias en al menos tres puntos: (i) la relevancia de la sintomatología como característica, (ii) la existencia o inexistencia del sufrimiento psíquico y (iii) la relevancia de los factores sociales en su configuración. En el apartado introductorio abordaremos las consideraciones históricas generales relacionadas con el estudio de los trastornos mentales. En el segundo apartado nos referiremos a la metodología empleada para la realización del artículo. En el tercer apartado expondrem...
Decir lo normal: Reflexiones en torno al trasfondo ético del lenguaje de la psiquiatría
2019
This article aims to rethink the ethical dimensions of the psychiatric diagnosis as a speech act. Thereupon, we will explore the internal tensions of the psychiatric language in light of Kant’s distinction between determining and reflective judgements. Then, we shall emphasize the performative dimension of the diagnosis from the perspectives of Austin and Wittgenstein, thus problematizing the idea that it is an objective description of the patient’s abnormality. Finally, in dialogue with the epistemic injustice approach, we will propose a commissive notion of diagnosis that can also serve as a means for social criticism.
El pathos del lenguaje y los escritos de los psicóticos. Antecedentes de la doctriana significante
Affectio Societatis, 2019
El interés de Lacan por el lenguaje y su pathos en las psicosis, data de su época de formación como psiquiatra, impulsado por ese importante capítulo de la psiquiatría que desde mediados del siglo XIX y hasta el primer tercio del siglo XX, vio en los trastornos del lenguaje o del pensamiento un síntoma de la alienación mental, una guía para su diagnóstico, orientación clínica que permitió plantear una semiología y algunas hipótesis sobre el mecanismo en juego. En cuatro textos de Lacan publicados entre 1931 y 1947, encontramos los antecedentes de su postulado sobre los fenómenos del lenguaje en las psicosis en tanto implican el sujeto causado por el significante: significante: “La relación de exterioridad del sujeto con el significante es tan cautivante que todos los clínicos de algún modo la enfatizaron” (Lacan, 1997/1955-1956, p. 359).