EL SIMBOLISMO MUSICAL EN RECEPTORES JUVENILES. El caso del Manguebeat, en Recife, Brasil (original) (raw)

JUVENTUDES EXPERIENCIAS MUSICALES Y

0. Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión, 2008

En los últimos años he investigado la dinámica del campo religioso brasileño, fundamentalmente las producciones musicales y de servicios dirigidos a los evangelistas y a los potenciales conversos. Las formulaciones musicales y artísticas componen la llamada "música gospel", denominación corriente desde la década de 1980. Integrada por expresiones musicales diversas como, por ejemplo, el funk, el rock, el samba y la balada romántica, la "música gospel" se ofrece a través de diversos medios-desde las iglesias, pasando por los eventos religiosos y la red electrónica. La modalidad musical contempla temas como la derrota del mal, la victoria del converso, las transformaciones en la vida del creyente, favoreciendo la actuación entre los diversos segmentos de fieles (Pinheiro, 2006). Considero que las iniciativas musicales permiten la investigación y discusión del campo religioso, en especial del medio evangélico. En este caso, pude observar dos vertientes de la producción de bienes y servicios. Una, constituida por la dimensión institucionalizada y la otra por acciones de fieles-entendidas como iniciativas autónomas, pues, muchas veces, son constituidas y realizadas sin el respaldo de la esfera religiosa formal. Las diferencias y proximidad entre las dos producciones son significativas y ellas permiten visualizar la diversidad que integra los nuevos modos de participación y de expresión. Por ejemplo, algunos consumidores de bienes y servicios, resultantes de acciones autónomas, afirman "ser modernos, no cuadrados" y, por lo tanto, capaces de dialogar con el "mundo" para

UNA MIRADA A LOS ESPACIOS MUSICALES EN LA C IUDAD DE PUEBLA: EL HEAVY METAL COMO EXPRESIÓN JUVENIL 1

En Puebla las culturas juveniles son multiculturales pero no tan abiertas como parecen, pues algunos grupos sociales son intolerantes con sus similares. Actualmente se vive un importante cambio que afecta las identidades, la acción colectiva y los espacios tanto lúdicos como los socioculturales. El espacio y tiempo cambia y estos flujos se convierten en una manifestación espacial y musical, tomando en cuenta la música como un detonador expresivo a cualquier escala ya sea como relajación, felicidad o protesta, lo cual representa propuestas alternativas a las relaciones y a los actores sociales en este caso los jóvenes y su expresión dada por un riff chillante de alguna guitarra eléctrica antes de detonar un boom en la batería, seguido de un grito brutal del vocalista de alguna banda del heavy metal.

Título del documento: EL ROCÍO: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE MÚSICA Y RITUAL EN ANDALUCÍA

EL ROCÍO: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE MÚSICA Y RITUAL EN ANDALUCÍA, 2007

La música ocupa un lugar central en la peregrinación procesional del Rocío, que atrae a cientos de miles de peregrinos a Andalucía, España, a finales de cada primavera. La romería ofrece una visión única, en microcosmos, de las relaciones entre la música y el ritual, tanto desde la perspectiva de los estudios rituales como desde la etnomusicología. Basada en un extenso trabajo de campo y otras investigaciones, esta tesis explora el nexo entre el sistema ritual católico en Andalucía, el flamenco y la música específica de El Rocío: las Sevillanas Rocieras. Este nexo se hace evidente a través de la exploración de tres características particulares de la peregrinación: (1) las procesiones devocionales que generan una emoción colectiva única y concentrada; (2) la forma musical andaluza llamada palo; y (3) las reuniones musicales informales llamadas juergas, que tienen lugar todas las noches a lo largo de la ruta. Análisis de las relaciones estructurales y morfológicas entre ritual, música y emoción arroja sorprendentes conclusiones sobre cómo estos tres elementos se unen como estética encarnada dentro de una communitas para generar cultura popular. Otro hallazgo importante de este trabajo es la necesidad de situar, en el centro de la investigación, la experiencia religiosa, incluido el curioso fenómeno andaluz de la procesión emocional "caótica" y su papel dentro del sistema general de peregrinación y ritual. La tesis concluye con dos posiciones teóricas. La primera aborda el proceso de "estructuración emocional" y su papel dentro de los rituales musicales de El Rocío y, por extensión, de Andalucía. La segunda avanza una teoría de las relaciones rituales con potencial aplicación a sistemas rituales más allá de Andalucía. El autor presenta ambas posiciones dentro de un marco evolutivo basado en los principios de la biomusicología, la neurofenomenología y la semiótica peirceana.

RECLUTAMIENTO DE JUVENILES DE LA LANGOSTA Panulirus argus CON REFUGIOS ARTIFICIALES EN EL CARIBE COLOMBIANO

Se valoró la utilidad de los refugios artificiales tipo casita como mecanismo de monitoreo del reclutamiento de juveniles en las islas de Providencia y Santa Catalina. Con una frecuencia de muestreo mensual, se capturaron un total de 293 juveniles entre octubre de 1998 y septiembre de 1999, con lo cual se estableció la primera estimación espacial y temporal del reclutamiento en la región. Las mayores capturas se registraron en los meses de mayo, febrero y agosto, con una abundancia promedio mensual de 12, 9 y 9 (langostas/casita), respectivamente. Se encontró además, que el índice de abundancia de los juveniles fue muy variable entre las diferentes estaciones y la ubicación de los refugios afectó las capturas de juveniles en la zona de muestreo, donde hubo diferencias altamente significativas entre las estaciones (P=0.0187). En el mismo período, no existieron diferencias significativas entre la abundancia media mensual de los juveniles y en la interacción meses y estaciones. Las estaciones que presentaron mayor número de individuos en el período de estudio fueron la No. 3(153), la No. 5(77) y la No. 2(54). Un total de 168 langostas fueron sexadas según las características externas, de las cuales 98 eran machos y 70 hembras. Se demostró que las capturas de los juveniles en refugios artificiales, constituyen un mecanismo confiable para estimar la llegada y la abundancia de la fase juvenil en el medio natural, debido a que se pude mantener un constante monitoreo sobre las langostas que llegan a ocupar los refugios. También se determinó que el reclutamiento de juveniles en las islas de providencia y Santa Catalina tiene lugar en los meses de mayo, agosto y febrero. Por otro lado, el patrón temporal del número de juveniles en las casitas es un reflejo del reclutamiento que tiene lugar en dichas estructuras y del cambio estacional de la abundancia en la región. Finalmente, se concluyo que el tamaño de los juveniles que ocupan los refugios esta determinado por la ubicación de las casitas con respecto a la costa, aumentando la longitud de cefalotórax promedio con la distancia que los separa de la costa. Palabras clave: reclutamiento; arrecifes artificiales; juveniles, Panulirus argus; ASW, Colombia.

RÈQUIEM A LA MEMÒRIA DE SALVADOR ESPRIU (XAVIER BENGUEREL, 1989): HERMENEÚTICA Y SIMBOLISMO MUSICAL EN EL REFERENTE POÉTICO DE UNA MISA DE DIFUNTOS

Enclaves. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas, n.º 2, 2022, pp. 164-182 , 2022

The premiere of Rèquiem a la memoria de Salvador Espriu, on October 5th, 1990 at the Palau de la Música Catalana in Barcelona, allows Xavier Benguerel to face the composition of a religious funeral model. The commemorative nature of this work, which is dedicated to Salvador Espriu's memory, justifies an approach that is characterized by the coexistence of the ritual structure of the Tridentine mass with the seven Catalan writer's poems. This

Los sonidos híbridos de la música Manguebeat, en un contexto de trasculturación

Revista Sociedad Y Economia Cidse, 2008

Este artículo surge de un estudio sobre la música manguebeat, una manifestación cultural que surgió, en los años 90, en la ciudad de Recife (Pernambuco, Brasil) y que con su originalidad cambió el perfil de la música local al mezclar elementos de la cultura popular con contenidos del pop internacional. Deseamos con este texto presentar un producto cultural que es un ejemplo del hibridismo que la transculturación ha producido en las culturas latinoamericanas, pero no en un sentido de mayor dependencia, sino como una apropriación renovada que representa algo que viene a realzar y a renovar las tradicionales formas culturales locales.