Percepciones económicas retrospectivas y voto por el partido en el poder, 1994-2012 (original) (raw)

Perú, 2012-2014. Voto económico en una democracia sin partidos

Política, 2015

Aunque es ampliamente conocido su efecto en democracias consolidadas, hay dudas sobre la utilidad de los modelos de voto económico en democracias con sistemas de partidos poco institucionalizados. Utilizando los datos de la encuesta LAPOP de 2012, aplico la teoría del voto económico para probar la robustez de las explicaciones que se han dado para entender la victoria de Ollanta Humala en Perú en 2012. Además, utilizando datos de 2014, analizo si las variables que dieron cuenta de su victoria, sirven para explicar los niveles de popularidad en su gobierno. Se muestra que al incluir algunas variables asociadas al voto económico no hay mayores cambios en las explicaciones que dan cuenta de la victoria. No así, al analizar su popularidad. Aquí las percepciones sociotrópicas retrospectivas sobre el estado de la economía resultan ser importantes para explicar sus niveles de popularidad.

La teoría del voto económico y la elección presidencial mexicana de 2012

Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Universidad de Santiago de Compostela, 2015

Pérez Aguirre, Manuel. 2015. La teoría del voto económico y la elección presidencial mexicana de 2012. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 14 (1): 105-127. ¿Qué factores explican el comportamiento del electorado mexicano?; en particular, ¿la percepción económica influyó en el comportamiento del electorado mexicano en la elección presidencial de 2012? Los resultados fueron inesperados. Al parecer, el electorado mexicano vota según perciba el desempeño gubernamental, bajo una lógica de premio o castigo al partido en el gobierno, pero lo hace desde un marco más amplio que el ofrecido por la teoría del voto económico. A pesar de ello, el factor económico fue importante en el proceso de toma de decisiones del electorado mexicano durante la última elección presidencial. Palabras clave: Teoría del voto económico, percepción económica, percepción de la seguridad pública, aprobación presidencial, lógica de premio o castigo.

Evaluaciones económicas e intención de voto por el partido oficial Las elecciones presidenciales de 1995 en la Ciudad de Rosario

La búsqueda de explicaciones del comportamiento electoral de los ciudadanos, posterior a una elección y aún, el intento de poder anticipar el resultado de un comicio, ha dado lugar a la construcción de teorías sobre el voto, en apariencia antagónicas entre sí, que han puesto alternativamente el acento en aspectos socio-político-culturales y económicos. Sin embargo, algunos autores parecen haber encontrado un punto de equilibrio entre estas dos posturas, e integran en un mismo análisis variables de tipo económicas con otras tradicionales, logrando modelos altamente explicativos. En este trabajo se analizan los factores que incidieron en la intención de voto en favor del partido de gobierno en las elecciones presidenciales de 1995 en la ciudad de Rosario, y se construye una ecuación de voto que conjuga ambos tipos de explicaciones.

Política económica 2000-2012

Fox Quesada, nuestro ex presidente del sexenio 2000-2006, entre sus asuntos a abordar durante la presidencia se encontraba la política económica, la cual, a su vez fue seguida por Calderón, también ex presidente de México del sexenio 2006-2012, aunque con algunos cambios en busca de la "mejora" de esta política.

Las dinámicas del voto retrospectivo en España (1996-2017)

Tendencias Sociales. Revista de Sociología

Tras introducir brevemente algunos conceptos explicativos del voto desde el punto de vista de su influencia a largo, medio y corto plazo, se efectúa un análisis desde el enfoque del modelo de voto retrospectivo. Se analizan cuatro series del banco de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas, con la valoración de la gestión/actuación del Partido Popular y del Partido Socialista Obrero Español, así como las series de intención de voto a los dos partidos. Del análisis se concluye la estrecha relación existente entre la valoración de la gestión/actuación de ambos partidos con su intención de voto. Las tendencias de declive observadas en la confianza en la gestión/actuación de los dos partidos anticipaban el escenario de crisis del bipartidismo de 2015, sugiriendo su incorporación como elemento de su «imagen de partido». Así mismo, considerando las dinámicas para los dos partidos, se observa la anomalía que, dentro de la pauta general, representan las elecciones generales de 2004...

Partidos Políticos versus Voto Económico: Un primer análisis comparado

INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es examinar la hipótesis de Maravall y Przeworski (2001) según la cual la influencia del voto económico tiene una relación inversa con el arraigo de los partidos políticos. Según estos autores: economic voting may be limited when the roots of partisanship are strong; by contrast, its incidence may be greater in those democracies where such roots are weak (2001: 74). Esa expectativa será enfrentada con la realidad de la aprobación de los recientes gobiernos de Brasil (Cardoso, en 1999 y en 2002), Chile (Frei en 1999 y Lagos en 2005), y España (Aznar en 2004). Los partidos políticos en esos tres países tuvieron desarrollos hitóricos muy distintos y presentan diferentes niveles de arraigo político (Mainwaring y Torcal, 2005). Si la hipótesis de Maravall y Przeworski es correcta, cabe esperar que el voto económico sea más fuerte en Brasil y más débil en España. Aunque los partidos políticos en Chile sean a menudo considerados como muy consol...

ANÁLISIS ESPACIAL DEL DESEMPEÑO ELECTORAL DE PT Y PSDB ENTRE 1994 Y 2014 EN BRASIL

RESUMEN: El artículo integra los campos de investigación en geografía y representación electoral en Brasil. El objetivo es analizar los perfiles de votación de los partidos Partido dos Trabalhadores (PT) y Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) por municipalidad entre 1994 y 2014. La hipótesis es que existe un cambio en el patrón geográfico de votos. Las variables explicativas son el PIB per cápita, el Índice de Vulnerabilidad Social y el Índice de Presencia Electoral. Los resultados indican que la fuerza local del partido explica los votos a favor de la oposición, mientras que la presencia del Estado, aquellos a favor del gobierno. ABSTRACT: This paper is part of the field of research in geography and electoral representation in Brazil. The goal is to analyze the presidential voting profile of PT and PSDB by municipality, between 1994 and 2014. The hypothesis is that there has been a change in the geographic pattern of voting. The independent variables are GDP per capita, the «Social Vulnerability Index» and the «Electoral Presence Index». The results show that the local party presence explains the votes in opposition and the state’s presence, votes in the ruling party.

Ciclo político presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994 y 2006

Economía Sociedad y Territorio, 2013

En este documento se analiza el gasto público federal ejercido antes y después de las elecciones presidenciales de 1994 y 2006 en México, para identificar la existencia de un ciclo político-presupuestal (cpp). Se extienden los estudios previos al incorporar los efectos de la existencia o no de mayoría del partido del presidente en la Cámara de Diputados en la determinación del presupuesto de egresos. Específicamente, se examinan las reasignaciones que la Cámara de Diputados ha realizado al proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo federal, así como la presencia de ciclos presupuestales en el gasto propuesto y ejercido por el Ejecutivo y aprobado por la misma Cámara. Se encontró que en un gobierno con mayoría, la composición de la Cámara de Diputados facilita la configuración de un cpp, en tanto que uno sin mayoría no puede evitarlo plenamente.