Reflexiones sobre el dolor: un análisis a partir de La forma que se despliega (original) (raw)
Related papers
Prospección filosófica del dolor
Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 2019
En este trabajo se discute qué puede aportar la filosofía a la comprensión del dolor. Para ello, en la sección (1), apuntamos que la pregunta por el dolor tiene su origen en una experiencia personal. En (2), analizamos que, para conocer el dolor tenemos que tomar en consideración experiencias subjetivas. Razón por la cual (3) la naturaleza del dolor es esquiva y tenemos que repensar constantemente su significado; al igual que (4) los retos que deben afrontar la ciencia y la filosofía del dolor. Nuestra conclusión sobre esta cuestión, es que la pregunta por el dolor requiere dos esfuerzos sociales: empatía y colaboración. La dimensión humana del dolor es inevitable y, por tanto, una la filosofía del dolor es necesaria.
Deconstruyendo el dolor. Un relato sobre y desde la fragilidad
Athenea Digital Revista De Pensamiento E Investigacion Social, 2005
El Trabajo de Investigación que presento a continuación no es más que mi relato sobre el dolor. Un relato que muestra el trayecto realizado hasta el momento sobre el tema estudiado. Un viaje llevado a cabo, básicamente, a través del diálogo donde se han conformado como interlocutores, en primer lugar, todas aquellas personas con las que, de forma directa o indirecta, he hablado del tema (dentro y fuera del contexto académico), en segundo lugar, los autores y autoras de la bibliografía consultada y, por último, un conjunto de notas etnográficas tomadas en dos centros médicos: un centro de rehabilitación de un Centro de Atención Primaria (C.A.P) y, especialmente, una corta estancia en una Clínica del Dolor de un hospital público de nuestro país (1). Cuando pienso en el inicio de mi interés por el dolor me viene a la cabeza, curiosamente, una sonrisa. La sonrisa de mi abuelo, dirigida desde el mundo de la evidencia, mientras escuchaba los "debates teóricos" que con mi hermana llevábamos a cabo a la hora de cenar. Era mi último curso de Psicología y estaba descubriendo, no sin cierto vértigo, los postulados construccionistas que me invitaban a romper con mi propio sentido común en el marco de un practicum sobre las emociones. La sonrisa de la evidencia. Y es que pocas cosas nos son tan evidentes como el dolor. Así, su experiencia entra en el dominio de lo que es incuestionable, de la verdad fáctica que nos muestra nuestra vulnerabilidad, nuestra condición última de seres humanos. El dolor confiere humanidad y dicha humanidad se apoya en la evidencia de nuestra fragilidad.
Reflexiones alrededor del dolor como experiencia personal y profesional
ARS medica, 2016
El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en Ars Medica, revista de estudios médicos humanísticos, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas. El contenido del presente artículo, no necesariamente representa la actual línea editorial. Para mayor información visitar el siguiente vínculo:
Testimonios de lo indecible. Apuntes para pensar la narratividad del dolor
Folia Histórica del Nordeste
El presente artículo tiene por objetivo tensar algunos planteos en relación al testimonio de experiencias atravesadas y/o constituidas por/desde el dolor en contextos y situaciones comunicativas específicas: por un lado, en contextos de escucha de relatos que den cuenta de un abuso sexual durante la infancia cuando interviene la justicia, y por el otro, en trabajo en conjunto con un grupo de mujeres que trabajan territorialmente en el acompañamiento y asesoría de casos de violencia de género y se autoperciben como "sobrevivientes" de violencias de género. En las siguientes líneas intentaremos desarrollar las tensiones que supone nominar aquello innombrable, aquello que aparenta no poder ser enunciado o dicho por las personas que atravesaron una experiencia intensa relacionada con la violencia. ¿Existe el testimonio de aquello que no puede ser enunciado?
Reflexiones sobre el tiempo desde la perspectiva del dolor
Dolor y vulnerabilidad. Reflexiones fenomenológicas y hermenéuticas, 2024
El texto tematiza la temporalidad propia de las vivencias dolorosas, pues en ellas tenemos experiencia de un tiempo sentido que no puede ser explicado desde una concepción temporal meramente objetiva y cronométrica, a pesar de que en términos cuantitativos la experiencia de una vivencia dolorosa pueda ser cronometrada desde la tercera persona, desde la perspectiva de la primera persona el tiempo tiene que ver con la propia vivencia
Reflexiones sobre el dolor y sufrimiento humano
ARS medica, 2016
El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en Ars Medica, revista de estudios médicos humanísticos, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas. El contenido del presente artículo, no necesariamente representa la actual línea editorial. Para mayor información visitar el siguiente vínculo:
A propósito de la fenomenología del dolor
También el dolor se dice de múltiples modos, se presenta de maneras muy diversas, adopta aspectos heterogéneos. Tantos que parece imposible su reducción a un único tipo básico o su dependencia genérica respecto de una forma fundamental que el pensamiento pudiera aprehender con ayuda de un solo concepto abarcador. Pero, por otra parte, en esta multiplicidad, en su dispersión prolífica, los muchos tipos de dolores tampoco llegan a fracturar una poderosa unidad de sentido, una inmediata afinidad interna entre ellos, que reaviva el interés del pensamiento por habérselas con el dolor.
Cómo se siente el dolor no depende de la lesión corporal (Revista de Filosofía Dianoia, vol. 87)
Revista de filosofía DIÁNOIA, 2021
La experiencia del dolor suele caracterizarse por su temporalidad, localización, intensidad, por qué tan desagradable se experimenta y la manera particular en el que se siente (como “caliente”, “un latigazo”, “profundo” u “hormigueante”). Estas últimas son las cualidades sensoriales del dolor (csd). Discuto aquí la tesis representacionista según la cual las csd se explican por un contenido mental que describe la naturaleza del daño corporal. Desarrollo dos argumentos en contra de la regularidad que tal tesis supone entre las csd y la naturaleza de la lesión, y presento evidencia a partir del “Cuestionario del dolor de McGill”, un instrumento clínico para la comunicación del dolor. Concluyo que la lesión corporal y las cualidades sensoriales del dolor no covarían como supone esta forma de representacionismo.