Apeo de sepulturas en la iglesia parroquial de La Ventosa (Cuenca) en 1569 (original) (raw)

Un crucificado temprano de Alonso de Mena: el de la iglesia parroquial de Albuñuelas (Granada)

2009

Este trabajo tiene como fin dar a conocer un crucificado, el mas temprano que se documenta de Alonso de Mena y Escalante. Una obra, efectivamente, de mediana calidad, mas donde iconograficamente sigue muy de cerca el prototipo fijado magistralmente por Pablo de Rojas y sus mas inmediatos seguidores. Ejemplo paradigma del manierismo final, del que Mena pronto se aleja, influido por otros escultores totalmente coetaneos como los Hermanos Garcia, Juan de Mesa, etc., para crear su modelo propio, ya plenamente naturalista y que, con mas o menos acierto, calidad y ligeras variantes, cultivara a lo largo de su carrera profesional.

La utilización sepulcral de las cuevas en época visigoda: los casos de Las Penas, La Garma y El Portillo del Arenal (Cantabria)

El hallazgo de materiales de época visigoda en el interior de cuevas de la península ibérica es conocido desde antiguo y ha sido interpretado de diferentes maneras. En este trabajo se analizan los tres ejemplos más significativos del registro arqueológico cántabro y se comparan con otros de Cantabria y del resto del territorio del Reino Visigodo para establecer una serie de características comunes. A partir de ellas se propone una nueva interpretación: el uso de algunas cuevas como lugares de enterramiento para las víctimas de alguna de las epidemias que asolaron la Península durante los siglos VII-VIII d. de C. También se esboza una línea de interpretación complementaria que relaciona esos enterramientos atípicos con el miedo a los muertos y con prácticas necrofóbicas

Arqueología en la catedral de Panamá (1519-1671). Interacción funeraria en una arteria del Imperio español

2021

El estudio abre una nueva perspectiva acerca de las dimensiones de la materialidad de la muerte en la antigua catedral de Panamá en los siglos XVI y XVII, a partir de la sistematización del conocimiento generado en las investigaciones anteriores, la aplicación de un enfoque teórico y metodológico integrador, que entiende las prácticas funerarias y religiosas desde la indicidad de los patrones de interacción social y recientes investigaciones arqueológicas (2017-2018). Los especialistas y el público en general encontrarán aquí una explicación detallada acerca de la variabilidad de las maneras de experimentar la muerte frente a la supuesta homogeneización de la práctica funeraria católica, haciendo visibles sus disímiles expresiones en diálogo con los factores humanos involucrados, las connotaciones de los espacios, los habitus culturales particulares y la movilidad social, revelando el carácter abierto e integrador que manifestó la iglesia en el seno de una sociedad colonial cambiante y asimétrica.

El convento de San Esteban de Salamanca en el siglo XIV. Precisiones cronológicas, topografía devocional y funeraria

Juan Pablo Rojas Bustamante; artículo completo accesible en: https://publicaciones.unex.es/index.php/NRA/article/view/700/1935

En este artículo detallamos el patrocinio de las familias Limógenes y Godínez en la fábrica de la iglesia, claustro y cerca del convento de San Esteban de Salamanca durante el primer tercio del siglo XIV. La datación que presentamos corrige explícitamente la equivocada interpretación de las fechas de los distintos documentos, que durante siglos fueron confundidos por la historiografía al calcular entre la era hispánica y la era cristiana, comprometiendo los datos conocidos del templo anterior al actual. Igualmente, reconstruimos la topografía devocional de la antigua iglesia dominica a partir del panteón familiar promovido por los citados linajes.