TFG. Auge y caída del anarquismo en España (1910-1939) (original) (raw)
Related papers
Orígenes del Anarquismo Comunista en España, 1882-1896 [2017]
Estudio sobre los orígenes y primer desarrollo de las doctrinas anarcocomunistas en España. El autor repasa las primeras manifestaciones de la adopción de dichas ideas en el contexto de los inicios de la década de los '80 del siglo XIX. El estudio pone de manifiesto que el desarrollo que se conocía sobre dicha corriente ideológica libertaria no era del todo preciso. A partir del hilo conductor del entorno anarcocomunista de Barcelona, se muestra el carácter transnacional que adquirió dicho movimiento, puesto que se descubre una potente red anarquista, de carácter internacional, capaz de hacer fluir ideas, debates y campañas. En el libro se analizan otros factores como la propia prensa anarquista, sus propagandistas y aspectos de su cultura política. Se analiza igualmente el rol de la mujer en el movimiento, así como el desarrollo de debates y polémicas ideológicas, como las protagonizadas por Malatesta tras su regreso a Europa en 1889. Un libro ameno y directo, que rescata del olvido a personas que cimentaron las bases de diferentes luchas sociales y que, desde parámetros relativos a la Historia Social, compartimos en este libro.
Auge y decadencia del anarcosindicalismo en España
Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 2000
Ochenta años. Eso es lo que duró la semilla, la siembra y la cosecha anarquista, desde que Fanelli llegó a España en noviembre de 1868 hasta el exilio de miles de militantes en los primeros meses de 1939. Ochenta años acompañados de una frenética actividad propagandística, cultural y educativa; de terrorismo y de violencia; de huelgas e insurrecciones; de revoluciones abortadas y sueños igualitarios. No ha pasado inadvertida esa presencia anarquista. Su leyenda de honradez, sacrificio y combate fue cultivada durante décadas por sus seguidores. Sus enemigos, a derecha e izquierda, siempre resaltaron la afición de los anarquistas a arrojar la bomba y empuñar el revólver. Son, sin duda, imágenes exageradas a las que tampoco hemos escapado ios historiadores que tan a menudo nos alimentamos de esas fuentes, apologéticas o injuriosas, sin medias tintas, imágenes que anticiparon Díaz del Moral, Brenan o el mismo Anselmo Lorenzo, y que se han hecho también con un importante hueco en la literatura, con La bodega de Blasco Ibáñez, Aurora Roja de Pío Boraja, La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, o más recientemente. La hija del caníbal óe Rosa Montero. Una veta, en fin, explotada por el cine, por Ken Loach y su Tierra y Libertad o Vicente Aranda en Libertarlas. Desde Fanelli al exilio republicano, el anarquismo arrastró tras su bandera roja y negra a sectores populares diversos y muy amplios. Había algo de anormal, de excepcional, de atípico, en todo ello, porque lo normal hubiera sido el socialismo, la «doctrina científica» que necesitaba el proletariado, por utilizar la frase con la que Julián Besteiro, con la Segunda República en el horizonte, trataba de convencer a los obreros zaragozanos
1910 y el declive del anarquismo argentino. ¿Hito histórico o hito historiográfico?
REY TRISTÁN, Eduardo y CALVO GONZÁLEZ, Patricia (coords.): 200 años de Iberoamérica (1810-2010) - Congreso Internacional: Actas del XIV Encuentro de Lationoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela, 15-18 de setiembre de 2010, Santiago de Compostela, 2010
Es un lugar común en la literatura sobre el anarquismo argentino fechar en 1910 el comienzo de su imparable declive. Ello porque, en torno al Centenario, el pánico a la «desintegración de la nacionalidad» que cundió entre las élites se plasmó en una política especialmente represiva del movimiento ácrata. Pero no respresentó su fin: el anarquismo, en mi opinión, continuaría contando con capacidad para liderar grandes campañas huelguísticas y propagandísticas. Este texto quiere reflexionar sobre la actitud de las élites nacionales del Centenario y sobre el lugar del extranjero en la conformación de la nación y de la historiografía en Argentina.
Bibliografía del anarquismo en España 1868-1939: enriquecida con notas y comentarios
2014
Especial labor, en la comprobación de datos y en la aportación de documentos, ha sido la de Carles Sanz (Centro de Documentación Histórico Social de Barcelona) y la de David Valle (Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca). Además, también lo han hecho Kees Rodenburg (Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam), Manuel Carlos García Amador y Florentino Martín Monje (Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid), Miguel Ángel Pradera Trobajo (Biblioteca particular), Maribel Giner (Biblioteca Pública Arús de Barcelona), Liliana Jofre y Pablo Pérez (Federación Libertaria Argentina y Biblioteca Popular José Ingenieros de Buenos Aires), José Luis Gutiérrez Molina (Andalucía), José Vicente Martí Boscá (Batas Negras), Raquel Pérez Brito (Canarias), José María Salguero Kani (esperanto).
El anarcosindicalismo en España y en Italia (1910-1925)
2021
El presente estudio recorre una parte de la historia de dos centrales anarcosindicalistas, la española CNT Confederación nacional del trabajo y la USI Unione sindacale italiana durante el periodo comprendido entre la fundación, respectivamente 1910 y 1912, y la instauración de las dictaduras que las ilegalizaron, el régimen de Miguel Primo de Rivera en 1923 y el fascismo de Benito Mussolini en 1925. Se intentará contestar a las preguntas acerca de las similitudes y las diferencias en ideología, actividad sindical y resultados obtenidos por dos organizaciones de trabajadores.
Los primeros años del anarquismo en España: La I Internacional
Universidad Rey Juan Carlos, 2019
Los inicios del anarquismo en España no están muy claros, pero hay una serie de factores a lo largo del siglo XIX que hacen propicio el inicio de una conciencia obrera. Además, con la llegada del anarquista Giuseppe Fanelli a España en 1868 para promocionar la I Internacional, España tendrá una influencia más anarquista que socialista o marxista.