Sierra y Tolentino-Personas sordas e (in)justicia oral (original) (raw)

Sondeo sociolingüístico sobre los sordos en el Paraguay

SIL Electronic Survey Reports 2010-004, 2010

publication description A rapid appraisal sociolinguistic survey of the sign language used in Paraguay, Lengua de Señas del Paraguay (LSPY), was conducted in November and December of 2008. Its purpose was to investigate the sociolinguistic situation of the Paraguayan Deaf community and their use and development needs of LSPY, a language that was previously unidentified in the Ethnologue. Over three weeks, our survey team visited five Deaf communities in the cities of Asunción (and the surrounding metropolitan area), Itaugua, Coronel Oviedo, Caaguazú, and Ciudad del Este. Using sociolinguistic questionnaires and participant observation, we explored the general social situation of the Deaf community and sociolinguistic topics, such as ethnolinguistic identity, language vitality, and language standardization. Our preliminary findings indicate that Deaf people in Paraguay share a unique ethnolinguistic experience as the Deaf Paraguayan Community. They embrace LSPY as their native language, and although it has historical connection to Uruguayan Sign Language, it is now distinct and well developed. LSPY vitality is high as Deaf Paraguayans show pride in their language and cultural community, they use LSPY in central aspects of their life, and it is being incorporated more into deaf education. There is some LSPY variation throughout Paraguay, but the community is working to standardize it through interpreter training and LSPY dictionary projects. The Paraguayan Deaf community wants to pursue more LSPY research and documentation so that it can gain recognition and become an official language of Paraguay.

Las personas sordas como minoría cultural y lingüística

Dilemata, 2014

Una minoría silenciosa y silenciada Ponerse en el lugar del otro es un interesante ejercicio que recomiendan algunas éticas de base universalista. Situados cómodamente, o parcialmente excluidos, del mítico canon del hombre blanco, propietario, cristiano, heterosexual, diestro, capacitado y saludable, este ejercicio frente a la alteridad es algo poco habitual, pero comporta un apreciable aprendizaje moral. En este sentido, rara vez se plantea que una parte fundamental de la comunicación humana se basa en la trasmisión de sonidos, que se articulan en la forma de lenguaje oral. Existe una minoría de personas que tienen algunos inconvenientes con esta forma de comunicación humana. Como afirma Rodríguez, es una comunidad "silenciosa" y al mismo tiempo "silenciada" (Rodríguez, 2005, 157). El mítico canon tiene como supuesto-indiscutido-que las personas son oyentes y la sociedad debería organizarse bajo este supuesto. El caso de las personas sordas es particularmente interesante porque existen concepciones de la sordera, socialmente construidas, que están en tensión, y tienen su traslación específica en términos de inclusión, redistribución y reconocimiento Resumen: El modelo médico de la discapacidad busca rehabilitar al deficiente auditivo. Se considera que son enfermos que requieren normalización o asimilación con el resto de la sociedad. El modelo social de la discapacidad que se basa en la igual dignidad de todas las personas y en que las causas de la discapacidad son sociales. Se concibe la discapacidad en positivo y que las personas sordas pueden aportar mucho a la sociedad. En este contexto, el artículo analiza si las reivindicaciones de las personas sordas pueden considerarse como las de una minoría cultural y lingüística.

La dotación de interpretación en lengua de señas española para personas sordas en procedimientos judiciales

Revista CES Derecho, 2020

La interpretación de lenguas de señas es la principal medida para facilitar el acceso a los servicios públicos para las personas sordas españolas. La publicación de la Ley 27/2007, con la que se reconocen estas lenguas y el derecho a su uso, fue un hito para la comunidad sorda. La transposición al ordenamiento jurídico de diversas directivas europeas sobre traducción e interpretación, mediante la Ley Orgánica 5/2015, ha venido a respaldar el derecho de las personas sordas a contar con servicios de interpretación en los diferentes procedimientos judiciales. El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo la Administración de Justicia dota de estos servicios de interpretación. Mediante la revisión de la legislación y la comparación con otras experiencias internacionales, hemos detectado las debilidades de nuestro sistema y planteado propuestas de mejora, como la importancia de evaluar las competencias de los intérpretes para garantizar un juicio justo a las personas sordas.