Dificultades y desafíos para el riego campesino (original) (raw)

El futuro del riego en el Peru : desafios y recomendaciones

2013

El material contenido en este trabajo tiene derechos de autor. Dado que el Banco Mundial fomenta la divulgación de sus conocimientos, este trabajo puede reproducirse, total o parcialmente, con fines no comerciales siempre y cuando se reconozca completamente su autoría. Cualquier pregunta sobre derechos y licencias, incluyendo derechos subsidiarios, debe dirigirse a: Office of the Publisher, The World Bank,

Desafios campesinado

Es un ensayo que propone revisar la estructura del campesino en México, caracterizando al pequeño campesino en dos subdivisiones, el campesino pobre y el campesino proletario, así como el papel que desempeñan ante un modo de producción diferente al de su naturaleza. Pretende servir de base para promover una estrategia a los tomadores de decisiones involucrados en la política agrícola para esquematizar teóricamente los requerimientos de los pequeños campesinos ante el modo de producción prevaleciente.

Tecnología e incertidumbre en la práctica del riego en la provincia de Córdoba

Mundo Agrario, 2011

Resumen En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, en términos comparativos y en vinculación con la tecnología. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.

Los desafíos campesinos de las zonas de reserva forestal

La Silla Vacía, 2016

El debate sobre el futuro de estas zonas es neurálgico para el desarrollo y ordenamiento espacial de la ruralidad colombiana. Las Zonas de Reserva Forestal – ZRF, fueron creadas por la Ley 2a de 1959 con el propósito de desarrollar la economía forestal y proteger los suelos, el agua y la vida silvestre. En un principio estas áreas ocupaban 65 millones de hectáreas, sin embargo en la actualidad abarcan 51.3 millones hectáreas y se localizan en buena parte de la Amazonía, el Pacífico y la región Andina, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra Nevada del Cocuy y las Serranías de San Lucas y de Los Motilones. El debate sobre el futuro de estas zonas de protección-producción es neurálgico para el desarrollo y ordenamiento espacial de la ruralidad colombiana. En el presente texto se tocarán algunas de las aristas que dicho debate delinea. En primer lugar, se plantearán algunos estudios de caso que están llevando a renfocar la política pública de ZRF cuando están de por medio procesos de restitución a víctimas del conflicto armado. En segundo lugar, se analizará el estado de la mencionada figura de ordenamiento y protección ambiental frente a las necesidades territoriales del campesinado en sentido amplio.

Los productores ganaderos que adoptan riego: análisis del cambio técnico

Agrociencia Uruguay, 2012

La ganadería es clave en la dinámica social, territorial y económica del Uruguay. El riego incluido en estos sistemas tiene la capacidad de potenciarlos, si bien la adopción de esta tecnología en el rubro es limitada. Esta investigación pretende estudiar la dinámica del cambio técnico en el riego, focalizando en aquellos productores ganaderos que han adoptado esta tecnología, así como indagar los factores que llevaron a su adopción. El estudio se realizó utilizando tres abordajes: revisión de fuentes secundarias, entrevistas a ganaderos regantes y entrevistas a informantes calificados. Los ganaderos regantes fueron categorizados como «innovadores», y las razones que llevaron a los ganaderos a adoptar el riego son el aumento de la productividad y la estabilidad productiva de los sistemas. Si se asume que la falta de conocimiento para aplicar el riego no es limitante y que no es necesaria una escala mínima para su aplicación, estos son dos factores favorables para una eventual estrategia de promoción de esta tecnología. Mejoras en factores como las políticas públicas (marco jurídico), capacitaciones a todos los actores involucrados y el empleo de predios demostrativos (enfoque predios foco) son algunas sugerencias que se plantean para dinamizar el cambio técnico en la situación actual.

Agricultura de riego en el valle del Colca

Resumen Desde tiempos prehispánicos, la economía de las sociedades andinas ha estado sustentada en la agricultura y la ganadería. El mundo rural de hoy sigue siendo heredera de esta antigua estrategia de vida, donde el sistema de producción ha experimentado pocos cambios en más de cinco siglos. En el presente trabajo hacemos una revisión general de la actividad agrícola bajo riego y del pastoreo, como estrategias para la sobrevivencia del campesinado, en una región significativa del país como es el valle del Colca en Arequipa. Utilizando informaciones recogidas en trabajos de campo, datos oficiales de las agencias del sector público y de la bibliografía existente, presentamos las características básicas de la agricultura de riego en los pueblos del valle, enfatizando el tema de escasez del recurso hídrico, indispensable para la agricultura de hoy y del permanente mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Se complementa el estudio con la descripción de antiguas tradiciones, donde la sacralización de la naturaleza de su entorno forma parte del universo ideológico del campesinado, y de los recientes intentos por modernizar el sistema de riego para apoyar el desarrollo de la producción agrícola. Abstract Since prehispanic times, the economy of the Andean societies has been based on agriculture and livestock. The rural world of today remains the heir of this ancient strategy of life, where the production system has changed little in over five centuries. In this paper we make a general review of irrigated farming and grazing, like strategies for the survival of the peasantry, in a significant region of the country as the Colca Valley in Arequipa. Using information gathered in field work, official data from public sector agencies and the existing literature, we present the basic characteristics of irrigated agriculture in the valley towns, emphasizing the issue of scarcity of water resources, essential for agriculture today and permanent