La infancia y adolescencia en los procesos judiciales. Perspectivas teóricas, evolución normativa y aproximaciones jurisprudenciales (original) (raw)

"Legitimidad, justicia procedimental y acceso a la justicia adaptada a la niñez y la adolescencia", en El acceso a una justicia adaptada. Reflexiones desde América, Anna Alsina Naudi & Nicolás Espejo Yaksic (editores), Tirant lo Blanch & CEC SCJN, Ciudad de México, 2023, pp. 3-36

El acceso a una justicia adaptada. Reflexiones desde América, Anna Alsina Naudi & Nicolás Espejo Yaksic (editores), Tirant lo Blanch & CEC SCJN, Ciudad de México,, 2023

En lo que sigue me propongo un objetivo central: explicar cómo y en qué sentido el desarrollo de una justicia adaptada a la niñez y la adolescencia permitiría consolidar la legitimidad del derecho frente a las niñas, niños y adolescentes, especialmente en lo referido a las decisiones judiciales. Ello tomando en cuenta una concepción procedimental de justicia y su relación específica con las condiciones en virtud de las cuales niñas, niños y adoles- centes acceden —o no— a instancias jurisdiccionales para la protección de sus derechos. Con este objetivo en mente, explico en qué consiste la noción de justicia adaptada a la niñez y cuáles son sus dimensiones centrales. Para hacerlo, presto especial atención a algunos desarrollos jurisprudenciales o doctrina de tribunales nacionales e internacionales desarrollados en este campo.

El testimonio judicial de niños, niñas y adolescentes a examen. Un análisis de derecho comparado

Revista Jurídica- UNICURITIBA, 2022

A partir de la revisión de algunos aspectos propios del testimonio de niños, niñas y adolescentes estudiados por la psicología, el artículo tiene por objetivo proponer criterios generales para la construcción de un estándar normativo para la práctica de este medio de prueba en el proceso judicial. Para ello, se analiza comparativamente la regulación legal prevista en Colombia, España y Chile para llevar a cabo el testimonio de niños, niñas y adolescentes en sede penal.

(1997), «Justicia de menores: aspectos sustantivos y procesales», en Diego Díaz Santos/ Sánchez López (coord.), El Nuevo Código Penal: primeros problemas de aplicación, Salamanca: USAL, págs. 107-126.

El Nuevo Codigo Penal Primeros Problemas De Aplicacion 1997 Pags 107 126, 1997

I. INTRODUCCIÓN: Breve precisión conceptual y temática. II. ASPECTOS SUSTANTIVOS: 1. El problema político-criminal: educación versus penalización. 2. El problema dogmático: culpabilidad e imputabilidad. A) Culpabilidad como juicio de reprochabilidad; B) Culpabilidad como capacidad de motivación por la norma; C) Culpabilidad como necesidad de pena 3. Minoría de edad y edad penal: 3.1 Sistemas de determinación de la minoría de edad penal; 3.2 Breve referencia histórica. 3.3 El criterio de la edad: límites de edad resultantes. 4. Marco legal: 4.1 Previsiones del Nuevo Código Penal; 4.2 Régimen vigente: A) Menores de 12 años ; B) Menores de 12 a 16 años, C) Menores de 16 a 18 años; 4.3 Normas de carácter internacional. 5. El Anteproyecto de Ley Penal Juvenil y del Menor. 6. Las medidas conforme a la LO 4/92 de 5 de junio. III. ASPECTOS PROCESALES: 1. Orígenes de la Jurisdicción de Menores. 2. La Jurisdicción de Menores en España. 2.1. Antecedentes: breve referencia. 2.2. La Ley de Tribunales Tutelares de 1948: aspectos problemáticos. 2.3. La L.T.T.M. y la C.E. de 1978: a. Principios constitucionales aplicables en la materia; b. La STC 36/1991, de 14 de febrero. 2.4. La L.O. 4/92 de 5 de junio. IV. CONCLUSIÓN FINAL. V. BIBLIOGRAFÍA

Debates contemporaneos en derecho de familias de infancias y de adolescencias

La subjetividad de la niñez migrante: una mirada crítica y cultural, 2021

En este texto se propone una reflexión crítica sobre las infancias migrantes en Latinoamérica. La discusión se hace mediante un ejercicio de análisis sociológico, cultural y biopolítico para: primero, ampliar las conceptualizaciones sobre la niñez que por diversas razones se ve obligada a desplazarse; segundo, pensar la subjetividad infantil desde lugares no hegemónicos; y tercero; proponer una lectura de este tema aplicado al fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia y a las niñas y los niños del territorio nacional que son afectados por dicha situación.

Atribuciones y categorías de una justicia para la infancia y adolescencia

Cuadernos de Antropología Social, 2001

Atribuciones y categorías de uno justicia poro Io infancia y adolescencia Carla Villalta' RESUMEN Este artículo se propone analizar las categorías sobre las cuales se ha construido la justicia de menores en nuestro país. Tomando como hitos los momentos de sanción de distintas normativas, se distingue una serie de etapas en la conformación de esta justicia. Organizamos este recorrido a partir de identificar los sentidos asignados a la oposición tutela/responsabilidad en distintos momentos, con el objetivo de indagar sobre las principales perspectivashegemónicas en la categorización de los "menores". Nos interesa analizar estas categorías ya que ellas han contruibido a congurar determinadas "posiciones sociales", como la del juez de menores, y a legitimar sus prerrogativasy atribuciones.

LA INFRACCIÓN PENAL ADOLESCENTE DESDE UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y JURÍDICO

La violencia hiere el cuerpo y la mente. Del que la ejecuta. Del que la sufre. De los que lloran. De toda la humanidad. Nos rebaja a todos. Kathy Reichs I. Introducción. La investigación y persecución penal de la responsabilidad penal de los adultos que cometen delitos es una tarea que difiere, desde el punto de vista jurídico y práctico, de la que pretende establecer la participación y responsabilidad penal que le corresponde a los adolescentes que incurren en dichas conductas. En este contexto, si bien los adolescentes son para todos los efectos menores de edad, igualmente, la sociedad ha definido una serie de criterios y estándares para hacer valer la responsabilidad por sus actos y las consecuencias que traen aparejadas cuando estos infringen la ley penal. Luego, los adolescentes son y deben ser responsables de sus actos, pues a partir de cierta edad,-que generalmente y en nuestro derecho corresponde a los catorce años-, ya cuentan con capacidades suficientes, adquiridas en el proceso evolutivo, que les permiten controlar su comportamiento, entenderlo y aceptar la responsabilidad de los actos que ejecuten. Confirmando esta concepción, el ordenamiento jurídico otorga, a partir de los catorce años y en los diferentes ámbitos de la vida social, tales como familia, salud, civil, y penal, ciertos derechos y obligaciones a los adolescentes, reafirmando con ello la tendencia sustentada por la literatura, académicos y la sociedad en general, en que al cumplirse los catorce años de edad, el sujeto se encuentra en otra etapa de su desarrollo y está en condiciones para comprender, determinarse libremente, y responder por sus acciones, tanto es así que, por ejemplo, incluso la libertad sexual es reconocida por el legislador a partir del referido rango de edad. Esta consciencia adquirida a partir de cierto tramo etario y que a su vez permite la responsabilización, se ha entendido vinculada al período denominado adolescencia, por lo que para comprender la fenomenología de la infracción penal adolescente es indispensable establecer ese tema como punto de partida del presente estudio, y desde allí continuar nuestro recorrido analizando los orígenes y la evolución de la responsabilidad de los menores de edad, las principales formas en que históricamente ha sido consagrada en el derecho comparado, y el tratamiento que al respecto efectuó nuestro ordenamiento jurídico. Posteriormente, con el objeto de abordar la problemática del delito adolescente de la manera más acorde a la realidad, realizaremos una breve caracterización estadística de su forma de presentación, lo que nos permitirá verificar el estado actual del fenómeno, dimensionar su situación, y adquirir una noción real acerca de éste.

Mediación y Justicia de Menores. Compendio de un análisis normativo

El presente trabajo pretende exponer el resultado del análisis de normativa, directrices, pactos, recomendaciones, convenciones y convenios relacionados con la protección de la infancia y la adolescencia frente a la explotación sexual y a la discriminación por razón de género, tanto en el ámbito internacional como en el español. En cuanto al ámbito internacional, el estudio se ha circunscrito al análisis de la normativa de aplicación común. Por su parte, se ha considerado oportuno examinar la legislación española por dos motivos. El primero, por el interés que nos suscita atendidos los objetivos del Máster de Mediación en Resolución de Conflictos, Mediación Penal y Justicia de Menores; y el segundo, porqué España, siendo uno de los países que forman parte de la Unión Europea y habiendo firmado la mayoría de los convenios internacionales relacionados con la materia objeto de nuestro estudio, se presume como un ejemplo comparativo válido. Así mismo, se han estudiado toda una serie de artículos, trabajos y bibliografía, pues, aunque el objetivo planteado se base en análisis normativo y legislativo, para poder investigar cómo se articula la protección frente a la explotación sexual y a la discriminación por razón de género de la infancia y la adolescencia era necesario conocer el estado actual de estos fenómenos. Este estudio ha permitido al autor exponer sus propias valoraciones críticas. Para terminar, indicar que, al margen de la bibliografía y de las fuentes consultadas, toda la normativa analizada se ha expuesto de forma cronológica teniendo en cuenta, además, las respectivas reformas legislativas. El motivo de esta distribución, responde al hecho de posibilitar una visión de cómo han evolucionado a lo largo de los años tanto la sensibilidad como la necesidad de abordar la explotación sexual y la discriminación por razón de género entre la infancia y la adolescencia, así como para poder observar los diferentes usos del lenguaje, aspecto suficientemente importante atendiendo el objeto del trabajo.