SEMPITERNA INCERTIDUMBRE: LA TERRITORIALIDAD INACABADA DE LOS RETORNADOS DE NUEVA LIBERTAD, GUATEMALA (original) (raw)
2021, Tesis de Doctorado en Antropología
En este trabajo refiero y analizo el proceso de construcción de territorialidad de los habitantes de Nueva Libertad, Alta Verapaz, Guatemala. Se trata de una localidad conformada por sujetos con heterogéneas identidades étnicas y experiencias de vida diferenciadas que han afrontado constantes redefiniciones en sus condiciones de vida al afrontar el desplazamiento forzado, el desarrollo del conflicto armado guatemalteco, como sujetos de la política de refugio estatal mexicana y las acciones de asistencia social en Chiapas, también al gestionar el retorno organizado a Guatemala y al buscar continuamente auto-proveerse de condiciones de vida digna en el lugar de retorno. Este documento se compone de 5 capítulos que conforman un estudio de caso que me permite sostener la tesis de que el territorio es un proceso en construcción que resulta del establecimiento de relaciones sociales significativas entre diversos sujetos que reconocen sus vínculos como actos constitutivos de su devenir colectivo en un tiempo y espacio contingentes y a la territorialidad como un proyecto social inacabado, inestable y temporal que se construye día a día cuando distintos sujetos se relacionan creando disputas y acuerdos para controlar, acceder y usar recursos que les permitan su sobrevivencia y/o beneficios económicos. Los capítulos se basan en una investigación antropológica basada en la etnográfía que permitió recopilar narrativas diversas, las cuales refieren diferentes periodos de las relaciones sociales que los miembros de esta localidad establecieron en espacios-tiempos específicos. En el primer capítulo, refiero los antecedentes de vida de los sujetos como habitantes de distintas aldeas del Altiplano guatemalteco, sus condiciones materiales de existencia, socialización y crianza y la manera particular en que la violencia trastocó sus vidas al agravarse el conflicto armado guatemalteco (en el que ellos participaron de manera diferenciada). El segundo capítulo, documento las estrategias de sobrevivencia diversificadas de los sujetos como refugiados oficiales, refugiados independientes, adherentes de los grupos insurgentes y como miembros de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR). Muestro que aunque estos sujetos no habitaban en un mismo lugar geográfico, sus relaciones los mantenían afectándose aún sin conocerse. Dichos vínculos –muchos de ellos clandestinos-les permitieron agruparse y organizarse para gestionar recursos económicos y concretar su retorno a Guatemala. En el tercer capítulo profundizo en la manera en que estos sujetos buscaron “reinsertarse” a la vida civil en Guatemala una vez concretado el retorno, refiero los antecedentes históricos del municipio al que llegaron, las dificultades que enfrentaron los primeros meses, los estigmas que pesaban sobre ellos y los motivos del rechazo que sujetos locales les demostraban. También abordo los primeros conflictos que se gestaron respecto a dos distintos proyectos y forma de acceso a la tierra y la manera en que se negociaron acuerdos para solucionar las disputas por los recursos gestionados. En el cuarto capítulo, muestro que a pesar de los conflictos internos, los sujetos se han vinculado para organizarse y auto-proveerse de infraestructura de uso público mediante su vinculación y negociación con ONGs nacionales e internacionales, organizaciones religiosas y-en menor medida- con instituciones guatemaltecas que les han asignado limitados recursos económicos para apoyar su desarrollo. En específico, documento y explico la organización para edificar, operar y administrar su propio sistema de agua local. En el quinto capítulo refiero las transformaciones contemporáneas que enfrentan los habitantes de Nueva Libertad debido a la expansión del cultivo de palma africana. Documento los discursos contrapuestos respecto a las afectaciones positivas y negativas que son atribuidas a dicho cultivo. Cierro dicho capítulo apuntando las condiciones de inseguridad y violencia que prevalecen en la localidad de estudio, así como en lugares aledaños. Apunto que las perspectivas respecto al futuro son ambivalentes.